Chile anuncia que CoronaVac evita 67% de los casos sintomáticos y 89% de ingresos en cuidados intensivos

Matías A. Loewy

16 de abril de 2021

Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la vacunación contra la COVID-19 en el Centro de información sobre la vacuna contra el SARS-CoV-2.

La vacuna con virus inactivado contra SARS-CoV-2 CoronaVac, de Sinovac Biotech, biofarmacéutica china, evita 67% de los contagios con síntomas; 85% de las hospitalizaciones; 89% de hospitalizaciones en unidades de cuidados intensivos, y 80% de las muertes, según los resultados interinos de un estudio de fase 4 presentado esta mañana por el Ministerio de Salud de Chile.

https://twitter.com/ministeriosalud/status/1383144923961114632

Los datos corresponden a distintos desenlaces medidos al día 14 después de la segunda dosis. Se trata de la primera información de desempeño en la vida real para una vacuna que no publicó resultados de ensayos clínicos de fase 3 y que representa 9 de cada 10 dosis de las casi 13 millones aplicadas en Chile.

"Las cifras deben entregar tranquilidad a la población", aseguró el Dr. Enrique Paris Mancilla, ministro de Salud chileno. Pero añadió que "debemos seguir vacunando y no se deben descuidar las medidas de salud pública".

En su cuenta de Twitter,  su predecesor en el cargo, Dr. Jaime Mañalich Muxi, aseguró que el estudio de efectividad real "es muy esperanzador y relevante para el mundo".

Según explicó en una conferencia en línea el Dr. Rafael Araos, uno de los autores del estudio, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad del Desarrollo, en Santiago, y asesor estratégico del ministerio, los resultados surgen de analizar con métodos estadísticos y ajustados por variables como edad, sexo y región de residencia, la evolución de una cohorte de 10,5 millones de personas mayores de 16 años afiliados al Fondo Nacional de Salud (FONASA), de los cuales 4 millones fueron inoculados con CoronaVac entre el 2 de febrero y el 1 de abril.

Por el criterio de grupos priorizados en la campaña de inmunización, los resultados muestran sobre todo el impacto de la vacunación en adultos mayores y grupos vulnerables. 

El Dr. Araos destacó que los resultados de efectividad presentados reflejan las condiciones que entrega la vacuna en la vida real que, por lo general son inferiores a la eficacia que se puede determinar en el entorno controlado de los ensayos clínicos.

"En un escenario de alta actividad epidémica, la vacuna estudiada fue efectiva para prevenir la infección sintomática por SARS-CoV-2, así como las formas más graves de la enfermedad. Asimismo, se debe reforzar la importancia de continuar con el proceso de vacunación y que su éxito depende en gran parte de alcanzar una cobertura lo más amplia posible. Como no existen vacunas 100% efectivas, es fundamental que todos nos vacunemos", concluyó.

Dra. Claudia Cortés

La Dra. Claudia Cortés, infectóloga de la Universidad de Chile, en Santiago, quien no participó del estudio, dijo a Medscape en español que es "muy bueno" que la vacuna haya mostrado una capacidad muy relevante para evitar enfermedad grave y muerte en adultos mayores y otros grupos vulnerables.

"Pero también nos muestra que la vacuna no tiene un 100% de efectividad. Y que, pese a estar vacunados, hay que seguir cuidándose. Ninguna vacuna (contra COVID-19) es para no enfermarse", expresó.

El trabajo chileno no ha sido publicado en una revista con revisión por pares o como preimpresión y las autoridades afirmaron que esperan actualizarlo mensualmente.

La Dra. Claudia Cortés ha declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.

Siga a Matías A. Loewy de Medscape en español en Twitter @MLoewy.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....