REVISIÓN DE ARTÍCULOS

Prematurez y riesgo de insuficiencia cardiaca, enfermedad de Kawasaki y COVID-19, y probióticos en diarrea infecciosa aguda

Dr. Jesús Hernández Tiscareño

Conflictos de interés

15 de abril de 2021

En este contenido

Efectividad de probióticos y simbióticos para reducir la duración de diarrea infecciosa aguda en pacientes pediátricos en países desarrollados

La gastroenteritis aguda es una de las causas más comunes de visitas al servicio de urgencias e ingresos hospitalarios, aunque la tasa de mortalidad es mínima en los países desarrollados, puede traducirse como una considerable carga para los servicios de salud. En la práctica clínica la estrategia terapéutica consiste en rehidratación oral o parenteral como tratamiento sintomático, la ESPGHAN Working ha recomendado el uso de Lactobacillus GG rhamnosus y Saccharomyces boulardii junto con solución oral para el manejo de diarrea aguda, si bien varios ensayos clínicos respaldan la administración de probióticos, los resultados de estudios diligentes a gran escala arrojan resultados negativos con respecto a su eficacia para reducir la duración de diarrea. Por tanto, bajo estos hallazgos contradictorios, en este estudio Vassilopoulou y sus colaboradores buscan evaluar la efectividad de los probióticos para disminuir la duración de diarrea infecciosa en niños que residen en países desarrollados.

Se realizó una revisión sistemática y metanálisis; inicialmente se realizaron búsquedas sistemáticas en las listas de referencias para literatura desde la fecha de inicio (1973) hasta el 29 de septiembre de 2019. Los estudios elegibles cumplieron con los siguientes criterios: estudios doble ciego realizados exclusivamente en países desarrollados, estudios que valoraron casos de diarrea aguda infecciosa en niños de hasta 18 años, con pacientes libres de comorbilidades o afecciones subyacentes, donde los participantes fueron asignados en el grupo de intervención y control (probióticos en comparación con placebo).

Los probióticos administrados consisten en cepas individuales o más, y las preparaciones simbióticas también fueron incluidas, dada la naturaleza inerte de los sustratos prebióticos. La búsqueda de literatura en bases de datos arrojó 693 artículos; en total se examinaron 540 registros para determinar su elegibilidad, con 385 de ellos excluidos. La evaluación se realizó en 155 artículos según los criterios de inclusión predefinidos y se descartaron 135, finalmente se incluyeron 20 estudios en la síntesis cualitativa y los datos de 19 estudios se combinaron para el metanálisis.

Los 20 estudios incluyeron 3.469 participantes; 1.760 en el grupo experimental y 1.709 en el grupo de control. Diez estudios eran ensayos de un solo centro, 3 ensayos de 2 centros y 7 ensayos fueron multicéntricos. Las edades variaron de 1 mes a 15 años de edad. La duración media de la diarrea de los pacientes antes de la inscripción en el estudio fluctúa desde una media de 8,3 horas a 3,6 días; 8 de los estudios calcularon la duración de la diarrea después de la intervención hasta la aparición de las últimas heces acuosas y 5 estudios hasta la aparición de las primeras heces normales.

Para evaluar riesgo de sesgo de los estudios se utilizó la herramienta risk of bias; 12 estudios (n = 840) se evaluaron como riesgo alto de sesgo y 8 (n = 2.629) como riesgo bajo de sesgo. Las comparaciones revelaron efectividad moderada de los probióticos en estudios de bajo riesgo de sesgo (diferencia de medias [DM]: –3,45 horas; IC 95%: –24,26 a –2,62; p = 0,02; efecto combinado del metanálisis bayesiano: DM: –0,38; intervalo creíble de 95%: –2,3 a 1,58) y efecto notable en los estudios con riesgo de sesgo alto (DM: –19,70 horas; IC 95%: –28,09 a 11,31; p = 0,0004). En ensayos de óptima calidad metodológica (n = 1.989), el efecto de los probióticos estuvo ausente (DM: –3,32 horas; IC 95%: –8,78 a 2,13, p = 0,23).

Los probióticos en estudios con risk of bias alto parecen ofrecer una ventaja, mientras que los estudios con risk of bias bajo designan una contribución moderada de probióticos. Los resultados de la agrupación de datos de estudios que siguieron óptima metodología no demuestra diferencia significativa del uso de probióticos, en comparación con los controles. Doce de los 20 estudios doble ciego incluidos fueron propensos a formas de sesgo debido a enfoques metodológicos defectuosos; asimismo, se detectó asignación al azar u ocultación de asignación deficiente.

Lo más importante
Los hallazgos de este metanálisis sugieren que los probióticos no contribuyen a beneficio clínico en los niños con diarrea infecciosa aguda en países desarrollados. Sin embargo, estos resultados deben considerarse en el marco de las limitaciones de estudios primarios, por lo que deben realizarse ensayos adicionales a gran escala en un entorno estrictamente controlado para determinar el lugar de los probióticos en las opciones terapéuticas de gastroenteritis.
REFERENCIA
  • Vassilopoulou L, Spyromitrou-Xioufi P, Ladomenou F. Effectiveness of probiotics and synbiotics in reducing duration of acute infectious diarrhea in pediatric patients in developed countries: a systematic review and meta-analysis. Eur J Pediatr. 6 Abr 2021. doi: 10.1007/s00431-021-04046-7. PMID: 33825068. Fuente

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....