TENDENCIA CLÍNICA

Menstruaciones pandémicas

Ryan Syrek 

Conflictos de interés

16 de abril de 2021

Semanalmente identificamos un término de búsqueda frecuente, analizamos qué causó su popularidad y presentamos una infografía relacionada. Si tiene una sugerencia sobre cuál es la Tendencia Clínica destacada y por qué compártala con nosotros en Twitter o Facebook. Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de COVID-19 en el Centro de información sobre el coronavirus (SARS-CoV-2).

Informes de ciclos menstruales alterados por la pandemia, al igual que nueva investigación sobre otros problemas ginecológicos y urológicos relacionados con la COVID-19, dieron lugar a la Tendencia clínica de esta semana.

Recientemente un artículo publicado en The Guardian y una encuesta preimpresa sobre patrón y síntomas del ciclo menstrual indicaron que la pandemia global ha causado estragos en las menstruaciones (ver infografía). Hay quienes han informado de amenorrea mientras que otras personas han experimentado un aumento de la duración del ciclo menstrual, hemorragia excesiva y prolongada y fluctuaciones importantes del estado de ánimo así como irritabilidad.

Expertos consideran que los cambios muy probablemente son el resultado del estrés persistente al igual que de los niveles cambiantes de hormonas. Algunos datos preliminares han señalado que progesterona y estrógeno ofrecen un efecto protector contra COVID-19. "La hemorragia anormal es el motivo más común por el que las mujeres acuden al ginecólogo", dijo la Dra. Karen Carlson, ginecóloga y obstetra en Nebraska Medicine. La Dra. Carlson agregó que ha visto un ligero repunte en pacientes con estos problemas pero señala que podría haber sido incluso mayor si la pandemia no hubiese impedido el acceso a la atención.

En lo que respecta a COVID-19 y otros trastornos ginecológicos, un nuevo análisis de datos de atención primaria en Reino Unido mostró que el síndrome de ovario poliquístico se asociaba con un aumento de 30% en el riesgo de contraer SARS-CoV-2. Los investigadores del estudio publicado en European Journal of Endocrinology informaron que estos hallazgos resaltan una "población a menudo pasada por alto y con riesgo potencialmente elevado de contraer COVID-19". El síndrome de ovario poliquístico, que puede afectar hasta a 16% de las mujeres, también conlleva un aumento significativo del riesgo de diabetes de tipo 2, esteatosis hepática no alcohólica y enfermedades cardiovasculares, todo lo cual se ha vinculado con COVID-19 más grave.

Los hombres también han experimentado problemas de salud específicos relacionados con la pandemia. Un estudio reciente reveló que la COVID-19 aumenta casi seis tantos el riesgo de desarrollar disfunción eréctil. Los datos preliminares también revelaron que la disfunción eréctil es un indicador de una mayor susceptibilidad a la infección por el SARS-CoV-2, pues hombres con disfunción eréctil tienen un aumento de más de cinco tantos en las probabilidades de contraer COVID-19. Los investigadores afirman que la disfunción eréctil puede ser una complicación a corto y a largo plazo de la COVID-19.

El efecto del SARS-CoV-2 sobre la fecundidad masculina también ha sido el foco de gran atención. Un estudio longitudinal prospectivo reciente mostró que COVID-19 afecta de manera adversa a varios marcadores de inflamación y de estrés oxidativo en el semen. El doctorando Behzad Hajizadeh Maleki, que en la actualidad trabaja en la Justus-Liebig-Universität Gießen, en Giessen, Alemania, dirigió el estudio. Maleki dijo: "En hombres con COVID-19, los marcadores de la inflamación y el estrés oxidativo en las células espermáticas aumentaron significativamente más de 100% en comparación con controles sanos de edad equiparable. Se activaron las vías que facilitan la muerte de espermatozoides; y las cifras de espermatozoides se redujeron en 516%, su motilidad en 209% y su morfología se alteró en 400%".

La lista de posibles efectos de la COVID-19 continúa aumentando y ahora incluye varios problemas ginecológicos y urológicos, como son las llamadas "menstruaciones pandémicas", la Tendencia clínica de esta semana.

Para más información sobre los diferentes síntomas asociados con COVID-19, lea aquí.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....