En México personal de salud privado y parte del público no son prioritarios para la vacunación

Nelly Toche

10 de abril de 2021

Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la vacunación contra la COVID-19 en el Centro de información sobre la vacuna contra el SARS-CoV-2.

Médicos, dentistas y demás trabajadores de la salud del sector privado en México se encuentran en medio de una protesta ya que se les ha excluido sin más explicación de la Política Nacional de Vacunación contra el SARS-CoV-2. El argumento base de este gremio es que para ellos también existe riesgo de contagio durante procedimientos y consultas en clínicas privadas y en los consultorios dentales, eso como en muchas otras naciones, debería ser suficiente para ser contemplados, pero en este país no ha sido así.

Las protestas iniciaron de manera aislada una vez que el personal médico que atiende directamente casos de COVID-19 ya había sido inmunizado, pero el pasado primero de abril circuló un comunicado "falso" en redes sociales en el que se convocaba a médicos del sector privado para que acudieran a vacunarse en la Escuela Médico Naval, en la Ciudad de México. Después de que centenas de médicos asistieron al llamado e hicieron largas filas, se tomó consciencia de que el problema era mayúsculo y no de unos cuantos, además incluía a camilleros, enfermeras, personal de limpieza y auxiliares.  

Desde entonces las manifestaciones aumentaron, incluyó el bloqueo de calles en la Ciudad de México luego de que la secretaria de Salud local, Dra. Oliva López, no se presentara a una reunión programada con representantes del sector salud privado. Para el viernes 9 de abril se contemplaba una manifestación con representación en toda la República Mexicana; además, una treintena de instituciones entre federaciones, asociaciones y colegios de médicos, solicitaron por medio de una carta, la inmediata vacunación del personal de salud privado y público que hasta ahora no está contemplado por el Gobierno Federal.

Sin embargo, el 9 de abril el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, respondió a los médicos que exigen ser vacunados "que esperen a que todos la recibamos", con ello aseguró que el personal de salud privado deberá esperar hasta que su grupo etario sea llamado para recibir las vacunas. "Entiendo la demanda de los médicos, no la tiramos al cesto de la basura, pero tenemos ya una estrategia que nos va a ayudar a todos", dijo.

Por su parte la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Prado, aclaró que es el Gobierno Federal el que determina la Política Nacional de Vacunación y que su administración sólo apoyará en la logística de aplicación. Agregó que, en todo caso, la inmunización a quienes no están en la "primera línea de atención" dependerá de las dosis "sobrantes" que se apliquen y según lo indique la Secretaría de Salud.

La preocupación crece mientras aumenta el número de fallecimientos del personal de salud. Hoy México es el país con el mayor número de muertes en las Américas, de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y su Actualización Epidemiológica Enfermedad por coronavirus (COVID-19) en el que se informa de al menos 3.534 fallecimientos registrados desde enero de 2020 al 10 de marzo de 2021.

Los médicos se movilizan

En México no existe una cifra certera o una cuantificación clara del personal en instituciones privadas, pero para tener una idea, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), durante el 2019, los hospitales particulares registraron más de 92.000 médicos, de los cuales, 98,9% tiene atención directa con el paciente. Por otro lado, la Unión Nacional Interdisciplinaria de Farmacias, Clínicas y Consultorios (Unifacc) reveló que tan sólo en lo que va del 2021, al menos 136 médicos y 28 trabajadores de farmacias agremiadas han muerto por coronavirus. Detallan además que los médicos agregados a consultorios adjuntos a farmacias ofrecen al menos 39.500 consultas diarias, lo que representa entre 8 y 10% más que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la institución de salud más grande del país.

Aunque la respuesta tendría que venir desde el Gobierno y en una reunión este viernes 9 de abril entre la secretaría de Gobernación y el Movimiento Social Nacional Sector Salud no Vacunado, se acordó elaborar y dar a conocer los lineamientos para un formato de censo de trabajadores de la salud del sector privado, un primer esfuerzo de conteo surgió con Vacunas Médicos Mx mediante un formato en internet que hasta el momento cuenta con 30.500 registros de trabajadores de la salud que aún no han sido vacunados. "Cuando parecía que era el turno de personal privado, justo nos dimos cuenta de que no había un numero para poder decir cuántos médicos somos, por eso la forma de sumarnos a la respuesta fue abordando esta necesidad, además queríamos hacer algo por la vía diplomática", dijo a Medscape en español el Dr. David Berrones, vocero de la iniciativa.

En diciembre, cuando fue publicada la Política Nacional de Vacunación, se priorizó a la primera línea para la vacunación e inmediatamente después se contemplaría al personal de salud. Sin embargo, esto no pasó: "Las autoridades han estado cambiando la narrativa semana con semana, pero hoy lo más grave es que el personal de salud no esté siendo contemplado, nos extraña que haya una categorización y polarización tan importante a un equipo de profesionistas que trabajan en pro de la salud en México".

EL Dr. Berrones puntualizó que como movimiento "no queremos darle vuelta a la página, ni verlo como un hecho inamovible", esperan que así como ha sucedido con muchas de las decisiones que se han tomado, cambie el rumbo y se atienda el llamado de miles de médicos, sobre todo tomando en cuenta esfuerzos que se están haciendo como el de Vacunas Médicos Mx. "Aunque sabemos que nuestra base es corta, una pequeña muestra del problema, pero podemos empezar por ahí", a través de la negociación "estamos con la intención de dialogar y sumar por las vías oficiales", además hay evidencia de que los médicos de primer contacto están ampliamente expuestos al virus, también existen regulaciones internacionales.

Hoy ya se está buscando el apoyo de Amnistía Internacional para hacer toda la validación que se requiere y acudir a otras instancias, también se hizo llegar un documento dirigido a Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para que inviten a las autoridades mexicanas a no olvidar a todo el personal de salud.

Recordó además que con un alto grado de mortandad en personal médico, la única manera de que el sistema de salud atienda a pacientes con COVID-19, pero también las otras enfermedades como cáncer, diabetes, hipertensión, y todo lo que significa restablecer el sistema de salud, solamente es posible si se vacuna a todo el personal de salud. "Recordemos también que 80% de las personas que padecen la enfermedad son asintomáticas y los médicos vemos de 20 a 30 pacientes al día, por lo que es frecuente que pacientes vayan infectados, eso nos convierte en un vector muy importante para poder transmitir la enfermedad a más personas y a la vez ser contagiados, a estas alturas el criterio de la vacuna debería ser distinto".

Para el Dr. Berrones, algo que sería muy viable es comenzar por generar un portal como el que se generó para adultos mayores, "que se haga un registro oficial, con eso se quitaría este obstáculo que tiene la iniciativa, sobre la confianza, pues es una iniciativa independiente, no hay nada como que el gobierno con sus plataformas oficiales pueda hacer la invitación a todo el personal de salud y a partir de ahí tener acceso a la vacunación".

Un tema más político que científico

El Dr. Mauricio Sarmiento, médico y abogado, explica desde su experiencia que lo que se trata de dar a entender es que la iniciativa privada es para gente con dinero y "esta es una primera mentira".

En México el sistema privado proporciona 44% del total de las consultas y 22% de los egresos hospitalarios; en términos generales, la mitad de las consultas se presentan en el medio privado y una cuarta parte de las hospitalizaciones, esto evidentemente no es un sistema para ricos como se documenta en el libro El subsistema privado de atención de la salud en México, de Miguel Ángel González Block, doctor en ciencias sociales. Este es un sistema que surge no para darle atención a los ricos, sino porque el público es insuficiente. "Estos consultorios adyacentes a farmacias, por ejemplo, no crecieron de la nada y para nada es medicina de ricos".

Por otro lado, desde que se dio a conocer la Política Nacional de Vacunación contra el SARS-CoV-2, esta ha tenido cinco versiones, la última es del pasado 6 de abril.

En la cuarta versión, publicada en enero se dice que personal de salud de primera línea de control de la COVID-19 se tiene que vacunar en la etapa 1 y se utiliza el termino primera línea (sin una explicación a profundidad), especificando que solamente trabajadores del sector público sería contemplados. Al hacer esta referencia, la cuarta versión entraba en un trato discriminatorio de acuerdo con el artículo 1° de la Constitución, ya que cualquier distinción, exclusión o restricción que se haga basado en categorías, como género, etnia y en este caso "público y privado", debe ser observado. "Sin evidencia científica, había ya una clara violación a la Constitución pues todos atienden a la población".

En la nueva versión se quita la parte del sector público y se queda el personal de primera línea (solo quienes tienen contacto directo). Sin embargo, esto no se repite en ninguna parte del mundo, en primer lugar porque pocos países tienen un sector público y privado tan desarrollado por igual, en segundo lugar porque se tiene clara la idea de que el riesgo del personal de salud es inminente, sin importar la posición en la que se encuentre, por lo que infiere que todos deben ser vacunados. "Con esta modificación tratan de salvar el tema de discriminación y fundamentar, pero no lo logran, sabemos además que la primera línea comienza con quienes están en la consulta de primer nivel, con médicos generales".

La experiencia odontológica

Dr. Jaime Edelson Tishman

El Dr. Jaime Edelson Tishman, presidente de la Fundacuón de la Asociación Dental Mexicana (ADM) la institución que comenzó a promover la vacuna para los trabajadores de la salud en general. "Desde enero de este año médicos y odontólogos hicimos un escrito dirigido al Dr. Jorge Carlos Alcocer Varela, secretario de salud y al Dr. Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, con copia la presidente de la República, para que, si bien entendemos la necesidad de vacunar a los  médicos que atienden pacientes con COVID-19 directamente, se evidenciara la necesidad de ser considerados para una segunda etapa dado el riesgo que implica trabajar a 30 centímetros de la boca cuando el paciente no tiene cubrebocas".

En un principio no hubo vacunas, tampoco respuesta, en una segunda carta se volvían a pedir las vacunas, pero a la par se ofrecía que este gremio en diferentes estados sirviera como voluntarios para la vacunación, en este caso tampoco hubo respuesta.

En todo el país se han sumado voces "porque odontólogos, médicos de farmacias y de primer contacto, estamos tratando pacientes que no sabemos si tienen COVID-19 o no por falta de pruebas, lo más dramático es la gran cantidad de pacientes asintomáticos que a diario circulan por las calles y que son focos para infectar a otras personas".

Una preocupación específica para odontólogos es que una vez que se traspasa la carga viral, esta no se reproduce por sí sola, necesitan de una célula para poder replicarse “uno de sus lugares favoritos para instalarse son las glándulas salivales menores, algunas debajo de la lengua, otras en la parte posterior del paladar, en esas pequeñas glándulas que secretan saliva hay una gran carga de virus. Si se le suman los aerosoles generados por los aparatos utilizados, se generan estas pequeñas partículas donde viajan los virus y el ambiente de trabajo se puede llenar de carga viral.

En la mayoría de los países los odontólogos y el personal de salud en general se está vacunando, incluso muchos están vacunando desde sus consultorios, es decir, son parte del proceso de vacunación, "si fueran decisiones apegadas a la ciencia, se vería claramente la necesidad de la vacunación para todo el personal".

La Norma Oficial Mexicana, Para la prevención y control de enfermedades bucales en México (NOM-013-SSA2-2015) habla de todas las medidas necesarias para defenderse y evitar infecciones cruzadas, ahora que surgió el SARS-CoV-2 se puntualizaron las recomendaciones ante la alerta sanitaria para el uso sistemático, ante todo paciente y en todo procedimiento, de equipos de protección, esto evidencia el riesgo real de alta vulnerabilidad para el contagio en todo el personal de salud.

Al final los especialistas coinciden en que esto no puede quedar aquí, porque la salud de gran parte del personal de salud sigue en riesgo. El Dr. Sarmiento reflexiona que por tradición e historia las instituciones de salud han sido muy violentas contra su personal, es un sistema autoritario, por ello en muchas ocasiones no se protesta ni manifiesta, pero esto ya es un tema más político que científico y se puede ir más allá de "la vía legal, ya que la que más ha funcionado para estos casos es la política, por ejemplo, el cambio de la guía de enero a la de abril se debe a la presión del gremio médico, yo creo que se tiene que levantar la voz pues los sistemas de salud son básicos para una democracia".

Los doctores Berrones, Sarmiento y Edelson han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.

Siga a Nelly Toche de Medscape en español en Twitter @NellyToche.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....