Paradoja chilena: muchos vacunados contra la COVID-19, muchos casos

Matías A. Loewy

8 de abril de 2021

Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la vacunación contra la COVID-19 en el Centro de información sobre la vacuna contra el SARS-CoV-2.

BUENOS AIRES, ARG. Una cara de la moneda es que Chile emprendió la campaña de inmunización contra la COVID-19 más exitosa de la región y una de las mejores del mundo: al 6 de abril, 37,2% de la población había recibido al menos una dosis de la vacuna, solo por detrás de Israel y Reino Unido, según Our World in Data.

La otra cara es que el país enfrenta un fuerte repunte de contagios en toda su geografía, con casos que han superado los 7.000 u 8.000 en los últimos días, la mayor positividad en nueve meses (13,9%), nuevos confinamientos (no necesariamente respetados) y ocupación de las camas de cuidados críticos que supera 96%.

La coexistencia de ambos escenarios, descrita por medios internacionales como "paradoja", es resultado de una serie de factores médicos, epidemiológicos, económicos y sociales, señalan los expertos. Pero también subsisten interrogantes y crece la preocupación entre los profesionales de la salud por el colapso del sistema sanitario.

    Hubo la sensación de que la vacuna por sí sola podía resolver el problema.     Dra. Jeannette Dabanch

Días atrás, un médico de emergencias de la Universidad de Chile, el Dr. Yuc Ramón Kong, advirtió en televisión: "Hoy no te puedes enfermar de nada, infartar ni accidentar, porque no cabes en un hospital". En su cuenta de Twitter, el Dr. Kong describió la situación epidemiológica de manera dramática: "Sumergidos, y el agua sigue subiendo. Atrapados, y se nos acabaron las salidas".

Uno de los elementos que avivó el alza de contagios, como habían advertido expertos a Medscape en español el 19 de febrero pasado, ha sido el triunfalismo y una comunicación de riesgo deficiente que transmitió la idea de que con las vacunas, COVID-19 estaba superada.

Dra. Jeannette Dabanch

"Hubo la sensación de que la vacuna por sí sola podía resolver el problema", comentó a Medscape en español la Dra. Jeannette Dabanch, infectóloga del Hospital Clínico de la Universidad de Chile y profesora del Programa de Enfermedades Infecciosas del Adulto en la Universidad de Valparaíso, en Valparaíso, Chile.

"Se instaló en el país la tranquilidad o la sensación de alivio de que llegaba la vacuna. Pero una cosa es tener un plan de inmunización exitoso y eficiente, y otra es que la vacuna haga bien su tarea en un escenario de país con muchos contagios y con un virus que tiene la capacidad de mutar y adaptarse", añadió.

La Dra. Dabanch señaló que uno de los factores que alimentó la crisis es que nunca se lograron reducir de forma significativa los contagios después del primer impacto de junio a agosto pasado, por lo que se mantuvo una meseta de alrededor de 3.000 casos diarios. Y lo atribuyó en parte a fallas de políticas públicas, como deficiente trazabilidad de contactos y ausencia de estrategias de apoyo social y económico para las personas de los sectores más vulnerables que deben aislarse.

"Se calcula que una persona infectada genera entre 5 y 10 contactos, pero nosotros estuvimos en promedio detectando 1,9 contactos por cada caso", lamentó.

El propio ministro de Salud, Dr. Enrique París, reconoció ese déficit: "Desgraciadamente mucha gente no quiere dar a conocer sus contactos, y lo encuentro bastante lógico, porque Chile no tiene preparado un sistema de ayuda social contundente, robusto, que permita que la gente tenga que aislarse y pueda recibir un apoyo económico o de otro tipo", declaró el 20 de marzo pasado, como reportó el diario La Tercera.[1]

Un país "homogéneamente afectado"

Según la Dra. Dabanch, la movilidad por las vacaciones de verano y por cuestiones laborales (minería en el norte y salmoneras en el sur) favoreció la dispersión de los contagios y ahora la pandemia no solo se concentra en el área metropolitana de Santiago y algunas otras pocas regiones, como ocurrió en 2020, sino que el país está "homogéneamente afectado".

"Hoy es muy complejo trasladar pacientes de una región a otra, como ocurrió durante la primera ola, porque ya no hay camas de cuidados críticos disponibles", añadió.

Frente a la crisis, el Gobierno impuso confinamientos en gran parte del país y sostuvo los toques de queda nocturnos, aunque los médicos alertan que la adhesión pública ha sido insatisfactoria y que se siguen permitiendo muchas actividades laborales no esenciales.

En la Región Metropolitana, tras implementarse una cuarentena total el 27 de marzo, la movilidad en la semana siguiente descendió apenas 12% a 15%, destacó la Dra. Dabanch. Durante el periodo vacacional de Semana Santa, Carabineros informó la detención de 118 personas por hora (la mayoría hombres de 18 a 28 años) por violar las restricciones "y poner en peligro la salud pública".

Las nuevas variantes son otro foco de preocupación, aunque las autoridades aseguran que todavía no son dominantes y se ignora su impacto real sobre el repunte de contagios. Según el último reporte del Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud, al 26 de marzo se habían detectado 64 casos de la variante B.1.1.7. y 45 de la P.1, con transmisión comunitaria o contactos estrechos como origen del contagio en un tercio a la mitad de los casos. También se identificó un puñado de casos de las variantes de interés P.2, B.1.427/429, B.1.525 y B.1.156.

Pero el programa de vigilancia genómica "recién se está iniciando" y los genomas virales que se secuencian solo representan una proporción muy baja del total de casos positivos, señaló la Dra. Dabanch.

"Sabemos que hay variantes con una rápida capacidad de reemplazo de variantes previas cuando el número de contagios es tan alto. Por tanto, es posible y probable que aparezcan variantes que tengan importancia biológica, que escapen al sistema inmune, que aumenten la transmisibilidad y que no sean inhibidas por anticuerpos inducidas por vacunas", puntualizó la infectóloga.

Consultado este miércoles 7 sobre si las nuevas variantes podrían explicar el rebrote de casos en Chile, el subdirector de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Dr. Jarbas Barbosa, se limitó a recordar que "no hay ninguna variante que no pueda ser controlada con las medidas de salud pública que ya conocemos".

Las dudas sobre la eficacia de las vacunas

Otro punto que algunos han puesto bajo la lupa es si el rebrote de casos podría tener relación con que la vacuna aplicada en más de 90% de los chilenos, CoronaVac, de la compañía china Sinovac Biotech, ha mostrado en Brasil eficacia de apenas 50,4%, aun cuando podría prevenir la totalidad de los casos graves con hospitalización.

La Pontificia Universidad Católica de Chile, en Santiago, ha patrocinado el estudio clínico de fase 3 CoronaVac03CL y el 18 de marzo presentó resultados de un análisis interino de seguridad e inmunogenicidad según los cuales se observa presencia de anticuerpos neutralizantes en 90% de los participantes 14 días después de la segunda dosis.[2]

Alexis Kalergis

Los resultados son alentadores, pero deben ser tomados con cautela, manifestó a Medscape en español uno de los líderes del estudio, Alexis Kalergis, Ph. D., profesor e investigador en genética y microbiología de las facultades de Ciencias Biológicas y de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

"Se detectaron niveles significativos de anticuerpos y linfocitos T en la mayoría de las personas vacunadas, pero solo a las 2 y 4 semanas después de recibida la segunda dosis. Por eso es muy importante completar el esquema de la vacuna", expresó Kalergis, que también dirige el Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia, en Santiago.

Medscape en español preguntó si serán publicados resultados de eficacia, a lo que el especialista respondió: "Nuestro estudio por su tamaño y diseño tiene un énfasis en seguridad e inmunogenicidad, aunque estamos siguiendo también los casos de COVID-19, los cuales han sido pocos y con síntomas leves en la gran mayoría", respondió.

Algunos expertos han sugerido que la caída en las hospitalizaciones de adultos mayores en unidades de cuidados críticos podrían ser un marcador indirecto de eficacia de la inmunización, pero la Dra. Dabanch pidió cautela en la interpretación de los datos, porque cuando las urgencias están saturadas podría ser que se priorice la atención de personas más jóvenes y con mayores oportunidades de sobrevida. "Hay que ver la película completa", dijo.

Una aproximación más rigurosa a la efectividad de la inmunización en la vida real surge de un nuevo estudio de la Universidad de Chile que estimó que las aplicaciones combinadas de CoronaVac y la vacuna de Pfizer/BioNTech previenen 56,5% de los contagios, y a partir de los datos que se conocen con la segunda de las vacunas en Israel, infiere que la fórmula china tiene eficacia de 54%. Pero los datos fueron presentados a la prensa y todavía no se publicaron como preimpresión o artículo en revista con revisión por pares.[3]

Según el comunicado de la universidad, la similitud entre los resultados de eficacia en Brasil y Chile son "alentadores", porque sugieren que la efectividad de la vacuna de Sinovac no se ve afectada por una eventual circulación de nuevas variantes. Otros datos avalan esa presunción: el miércoles 7, medios brasileños difundieron un estudio en Manaos, aún no publicado, que muestra que una sola dosis de CoronaVac tiene eficacia de 50% contra la variante P.1.

De todas formas, el Comité Asesor en Vacunas e Inmunización que asesora al Ministerio de Salud de Chile, ha reclamado que se crucen los datos de vacunados y de infectados para conocer cuántos de los nuevos contagios se producen en quienes recibieron una dosis o completaron el esquema. Hasta el momento no han recibidos esos datos.

Mientras algunos especialistas se esperanzan con ver una caída fuerte de los casos a partir de las próximas semanas, los médicos chilenos exhortan a redoblar el esfuerzo y respetar las medidas de salud pública. "Todos entendemos que las pandemias tienen un impacto económico, pero tenemos urgencia por detener los contagios", agregó la Dra. Dabanch.

El Dr. Felipe Olivares, infectólogo del Hospital Base Valdivia, en Valdivia, a 850 km al sur de Santiago, llamó en su cuenta de Twitter a no perder de vista las prioridades. "Cuando haces un arreglo en tu casa te adaptas al presupuesto, pero cuando se enferma gravemente un ser querido adaptas TODA la vida y economía para socorrerlo. Chile está gravemente enfermo. Hay que tener clara la necesidad y suplirla como sea estos meses", pidió.

La Dra. Dabanch ha declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente. El Dr. Kalergis es uno de los investigadores del estudio CoronaVac03CL, financiado con fondos privados y del Gobierno.

Siga a Matías A. Loewy de Medscape en español en Twitter @MLoewy.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....