Teatralidad, hipnosis y las raíces de la neurología moderna

Dr. David M. Warmflash

Conflictos de interés

6 de abril de 2021

Los síntomas, entonces, no son en realidad más que un llanto de los órganos que sufren. –Jean-Martin Charcot

Casi 130 años después de su muerte, el nombre de Jean-Martin Charcot todavía resuena entre los neurólogos modernos. El afamado médico francés del siglo XIX hizo innumerables aportaciones perdurables al campo de la neurología.[1] El trastorno del pie, que tiene su epónimo podría ser la más conocida. También profundizó en neurosífilis, esclerosis múltiple y esclerosis lateral amiotrófica (o enfermedad de Charcot, como se le llama en Francia). Un trastorno genético que daña los nervios periféricos también lleva su nombre: enfermedad de Charcot-Marie-Tooth.

Trabajando desde una perspectiva de la tecnología (pues fue, ante todo, patólogo) Charcot se perfeccionó en estos trastornos neurológicos fundamentales, separándolos del diagnóstico global de histeria al revivir y sistematizar lo que llamó método anatomoclínico, y también contribuyó al desarrollo del examen neurológico.

Retrato del neurólogo francés Jean-Martin Charcot, año 1890.

Pionero en incorporar en medicina la microscopia y la fotografía, las tecnologías vanguardistas de su era, Charcot también fue tutor de residentes de las tallas de Joseph Babinski, Gilles de la Tourette y Sigmund Freud, clínicos que causaron considerable sensación.

Pero Charcot también tuvo defectos.

Al evolucionar hacia el médico celebre por excelencia del siglo XIX, se aventuró en la evaluación de diversos fenómenos químicos y físicos no tan benignos y en el dominio no neurológico de los trastornos histéricos, abordándolos con teatralidad, hipnosis y tal vez incluso algunos ensayos de representaciones de pacientes. Después de todo, era producto de una época en que la medicina apenas comenzaba a distinguirse de gran cantidad de creencias mágicas que impregnaban la sociedad. Y hasta nuestros días sigue siendo figura integral para comprender los trastornos que afectan al cerebro y el sistema nervioso.

Expectativas que superan con mucho lo modesto

Nacido el 29 de noviembre de 1825 en Paris, Jean-Martin Charcot tuvo que competir para obtener educación universitaria. Su padre, Simon-Pierre Charcot, fabricante de carruajes, calzado y armarios, tuvo oportunidad de educar solo a uno de sus cuatro hijos. Destacando entre sus tres hermanos más jóvenes en la escuela, Jean-Martin fue un artista dotado, pero también se sintió atraído por la medicina, optando finalmente por estudiar esta última carrera en la Université de Paris.

Se graduó de la facultad de medicina como estudiante promedio en 1853, y pudo obtener una pasantía en el Pitié-Salpêtrière. Aunque afiliado a la renombrada universidad La Sorbonne, el Salpêtrière tenía una reputación bastante mediocre. Construido como fábrica de armas y almacén de pólvora al servicio del Rey Luis XIII (reinado 1610-1643), el edificio había sido convertido en manicomio por su sucesor Luis XIV (reinado 1643-1715).

Hospital Salpêtrière, retratado a finales de la década de 1800.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....