La violencia de género es un problema grave que desgraciadamente sigue muy presente en España. Los avances en materia de igualdad, las denuncias de asociaciones y colectivos feministas durante años, o las campañas de concientización realizadas por los distintos gobiernos no han conseguido acabar con el maltrato. Prueba de ello es que el pasado 8 de marzo un hombre de 47 años mató a su mujer y a su hija de un disparo en la cara en la localidad madrileña de El Molar. Se trata del quinto asesinato por violencia de género en lo que va de año y el número 1.083 desde 2003, según la delegación del gobierno.
Precisamente un día después del 8 de marzo, fecha en que se reivindica la lucha de las mujeres por una sociedad igualitaria y justa, la Organización Mundial de la Salud (OMS) presentó uno de los estudios más completos que se ha realizado sobre la prevalencia de la violencia machista en todo el mundo. Las conclusiones del trabajo, en el que también participó la Organización de las Naciones Unidas (ONU) Mujeres, señalan que se trata de un mal "omnipresente a nivel global", que afecta a millones de mujeres en todo el mundo y que requiere acción urgente. "La prevalencia de la violencia contra la mujer sigue siendo inaceptablemente alta, y se deben acelerar las acciones para eliminarla", destaca la Organización Mundial de la Salud, que no duda en calificar el fenómeno de "pandemia".
El informe es un trabajo extenso, de más de 80 páginas, que utiliza datos de hasta 161 países de todo el mundo y de cientos de estudios correspondientes a un periodo que va de 2000 a 2018, por lo que no se incluye el periodo relativo a la pandemia de COVID-19. Las cifras son realmente alarmantes y ofrecen una visión global de un drama que en mayor o menor medida se encuentra extendido.

Según la Organización Mundial de la Salud, hasta 852 millones de mujeres de 15 años en adelante han sufrido violencia física y/o sexual en el entorno de la pareja (la forma más frecuente) o fuera de ella. "La violencia contra la mujer es un problema de salud pública de proporciones pandémicas, pone en riesgo la salud y el bienestar de las mujeres y sus hijos en todo el mundo, a la vez que tiene impacto social y económico negativo sustancial en las personas y en los países", advierte el informe.
Como detalla el trabajo, el maltrato suele comenzar a edades relativamente tempranas. De hecho, 25% de las mujeres entre 15 y 24 años que han tenido alguna relación íntima con hombres a esta edad ha sido objeto de algún tipo de conducta violenta por parte de su pareja. La forma más habitual de violencia contra las mujeres es la que ejerce la pareja o "compañero de vida".
Según el informe de la Organización Mundial de la Salud, 641 millones de mujeres en el mundo la sufren. Sin embargo, no es la única forma; 6% de las mujeres también denuncia agresiones físicas por hombres que no pertenecían a su entorno más íntimo.
Los países en vías de desarrollo también presentan mayor prevalencia de violencia física y/o sexual contra las mujeres. En concreto, el informe de la Organización Mundial de la Salud señala que en regiones como Melanesia, Polinesia y Micronesia se alcanzan tasas de 37%. Le siguen Asia meridional (35%) y África Subsahariana (33%). En el otro lado de la balanza se encuentra el sur de Europa, donde la tasa oscila entre 16% y 18%. En concreto, en España este porcentaje se sitúa en 15%, siendo uno de los más bajos de todo el mundo si se compara con países como Colombia (30%) o Perú (38%).
Hace un par de años el Ministerio del Interior publicó un detallado informe sobre la violencia en España. El trabajo, coordinado por el psicólogo José Luis González, reveló que casi 30% de los crímenes que se comenten en España es de hombres contra mujeres. En cambio, las mujeres que acaban con la vida de los hombres solo representan 8% de los homicidios. El informe iba un paso más allá y apuntaba que 68% de los homicidas que acaban con la vida de una mujer en España es de nacionalidad española, ascendiendo esta cifra hasta 80% en casos de violencia dentro del hogar.
Pese a que España es uno de los países que reporta menor violencia machista, lo cierto es que los datos que ofrece la Organización Mundial de la Salud, al igual que en el resto del mundo, podrían no mostrar del todo la realidad, debido al miedo que a menudo sienten las víctimas al momento de denunciar un caso de violencia. "Si bien estos datos administrativos son útiles, generalmente subestiman la violencia contra las mujeres", advierte la organización. La Organización Mundial de la Salud desliza además que las cifras son solo la punta del iceberg y que la pandemia de COVID-19 ha podido exponer aún más a las mujeres debido a los confinamientos que se han realizado. "Es hora de que el mundo actúe con urgencia para garantizar que todas las mujeres y niñas vivan una vida libre sin violencia y coacción de cualquier tipo", concluye el informe.
Este contenido fue originalmente publicado en Univadis, parte de la Red Profesional de Medscape.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Medscape Noticias Médicas © 2021
Citar este artículo: El mapa de la violencia machista: un problema de salud pública - Medscape - 24 de marzo de 2021.
Comentario