Aumento de las tasas de cáncer de tiroides apunta a cribado excesivo

Liam Davenport

Conflictos de interés

19 de marzo de 2021

La incidencia de casos de cáncer de tiroides ha aumentado notablemente desde finales de la década de 1990, aunque las tasas varían bastante entre países, y los incrementos en gran parte se han confinado al subtipo papilar, señala un nuevo estudio basado en la población, que abarca 25 países.[1]

Los investigadores afirmaron que "es probable que esto se deba al efecto del escrutinio intenso de la glándula tiroides en individuos de mediana edad" mediante estudios por imágenes sensibles como ecografía o tomografía computarizada.

Hay "muchos datos" que indican que esto está dando por resultado sobrediagnóstico, comentó a Medscape Noticias Médicas el autor principal, Adalberto Miranda-Filho, Ph. D. El grado de sobrediagnóstico depende de la "presión diagnóstica" resultante del cribado oportunista.

El potencial para el sobrediagnóstico de cáncer, incluido el cáncer de tiroides, recientemente se estimó en cerca de 20% para cinco tipos comunes, y ha habido exhortaciones para denominar de nuevo lesiones de bajo riesgo como un trastorno diferente al cáncer.

Miranda-Filho no considera que el cáncer papilar de tiroides sintomático deba denominarse de otra manera, pues "requeriría el acuerdo de patólogos y otros investigadores, aunque es importante explicar que no todos los 'cánceres' pueden evolucionar a enfermedad potencialmente mortal", afirmó.

La detección sistemática de cáncer de tiroides no se recomienda actualmente, pues podría aumentar el riesgo de daño para el paciente sin mejora de los resultados, explicó Miranda-Filho, de la Cancer Surveillance Branch de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC),en Lyon, Francia.[2]

La investigación fue publicada el 1 de marzo en Lancet Diabetes and Endocrinology.

Cánceres papilares de tiroides aumentaron en todos los países

El cáncer de tiroides, que incluye una diversidad de subtipos histológicos, representa 3% de los diagnósticos de cáncer a nivel global, señaló el equipo. Se calcula que hubo 586.000 nuevos pacientes en 2020.

Datos recientes indican que la incidencia ha aumentado sustancialmente en muchos países de altos y medianos ingresos en los últimos 30 años, aunque persiste amplia variación entre las poblaciones y dentro de las mismas. Asimismo, las tasas de mortalidad por cáncer de tiroides han disminuido o se han mantenido estables.

Para investigar esto más a fondo, los autores franceses examinaron datos sobre la incidencia de cáncer de tiroides recopilados por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer durante el periodo de 1998 a 2012. Se enfocaron en 25 países de Europa, América, Asia y Oceanía, que tienen registros de cáncer que abarcan más de dos millones de su población.

Los análisis fueron restringidos a individuos de 20 a 84 años de edad; y la proporción de casos de cáncer de tiroides no especificados tenía que ser inferior a 10%.

Se examinaron datos de casi 150.000 casos de cáncer de tiroides, incluidos 59.499 de Corea del Sur, 15.535 de Estados Unidos, 15.158 de Canadá, 8.684 de Reino Unido, 8.106 de Australia y 3.806 de China.

En todos los países el cáncer papilar de tiroides fue el principal factor que contribuyó a los casos de cáncer de tiroides. Pese a amplias variaciones entre los países, fue el único subtipo histológico cuya incidencia aumentó en todos los países.

Para el periodo de 2008-2012, la tasa de incidencia estandarizada con respecto a edad para el cáncer papilar de tiroides en mujeres fluctuó desde 4,3 a 5,3 por 100.000 años-persona en Países Bajos, Reino Unido y Dinamarca, hasta 143,3 casos por 100.000 años-persona en Corea del Sur.

Entre los hombres la tasa de incidencia estandarizada respecto a edad fluctuó desde 1,2 a 1,6 por 100.000 años-persona en Tailandia, Bulgaria y Países Bajos hasta 30,7 por 100.000 años-persona en Corea del Sur.

Durante todo el periodo de estudio las tasas de cáncer papilar del tiroides aumentaron en hombres lo mismo que en mujeres, con gran variabilidad entre los países. Los incrementos en las mujeres fueron rápidos y superaron los 20 casos por 100.000 en varios países, más notablemente en Corea del Sur.

Curiosamente, las tasas de incidencia en Corea del Sur, China, Japón y Turquía fueron bajas y estables hasta la década de los 2000 y luego aumentaron de manera ostensible, mientras que el incremento de la incidencia en Estados Unidos, Austria, Croacia, Alemania, Eslovenia, España, Lituania y Bulgaria se estabilizó alrededor de 2009.

No hubo gran cambio en las tasas de incidencia para otros subtipos de cáncer de tiroides

En lo que respecta a otros subtipos histológicos de cáncer de tiroides, las tendencias en las tasas de incidencia fueron relativamente estables y bajas.

Sin embargo, en algunos países como Estados Unidos, China, Corea del Sur, Turquía y otros de Europa del Norte se observaron incrementos en cáncer folicular de tiroides, aunque a tasas mucho más bajas que para el cáncer papilar de tiroides.

En general las tasas de cáncer folicular de tiroides estandarizadas según edad fluctuaron de 0,5 a 2,5 por 100.000 años-persona en mujeres, y de 0,3 a 1,5 por 100.000 años-persona en hombres. Las tasas para cáncer medular de tiroides fueron inferiores a 1 por 100.000 años-persona en hombres y mujeres. En lo que respecta al subtipo anaplásico, las tasas fueron inferiores a 0,2 por 100.000 años-persona.

El equipo señaló que se registraron pequeñas disminuciones de las tasas de cáncer anaplásico de tiroides durante el periodo del estudio en 21 países, entre ellos, Colombia, Lituania, Bulgaria, Eslovenia, Alemania y Noruega.

Sin embargo, Miranda-Filho dijo que en general la tasa de incidencia de cáncer anaplásico de tiroides "parece no verse afectada por la intensidad del cribado", mientras que la "falta de datos" sobre las tendencias cambiantes para el cáncer folicular indican que el cribado oportunista permite que surjan únicamente tumores no letales "de un gran reservorio de neoplasias asintomáticas leves en las glándulas tiroides".

El estudio fue financiado por el Instituto Nacional Francés de Oncología, la Asociación Italiana para la Investigación de Cáncer y el Ministerio Italiano de Salud para el Centro de Derivación Oncológica de Aviano.

Los autores han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....