Para la Organización Panamericana de la Salud, la vacuna de University of Oxford/AstraZeneca se debe seguir usando

Matías A. Loewy

17 de marzo de 2021

Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la vacunación contra la COVID-19 en el Centro de información sobre la vacuna contra el SARS-CoV-2.

Aunque cerca de dos decenas de países europeos, incluyendo España, Alemania, Francia e Italia, han suspendido de manera preventiva la aplicación de la vacuna AZD1222 de University of Oxford/AstraZeneca por supuestos eventos adversos trombóticos atribuibles a la fórmula, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) aconsejó seguir usándola en la región.

Dr. Sylvain Aldighieri

"Los sistemas de vigilancia de los eventos supuestamente atribuibles a vacunación de países de las Américas que están administrando la vacuna de AstraZeneca no ha reportado señales de alarma respecto a la seguridad de la vacuna. Tomando en cuenta que los beneficios de la vacuna superan sus riesgos, la OPS recomienda que se continúe usando esa vacuna para enfrentar la pandemia, mientras se investigan los casos presentados en Europa", aseguró este miércoles 17 en rueda de prensa el Dr. Sylvain Aldighieri, comandante de incidente para COVID-19 de la OPS.

En la región, la vacuna ya ha recibido la aprobación definitiva de Brasil y para uso de emergencia en Argentina, Bahamas, Canadá, Chile, Colombia, El Salvador, México y República Dominicana. Otros países, como Guatemala y Nicaragua, también recibieron cientos de miles de dosis de la versión de la vacuna fabricada en la India, Covishield, que en Argentina ya fue aplicada en casi medio millón de personas.

El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud en México, Dr. Hugo López-Gatell Ramírez, defendió el lunes 15 la continuidad de la vacunación en su país con la fórmula del laboratorio anglosueco. 

"La frecuencia de los eventos trombóticos en la población vacunada no es mayor a la que se esperaría que ocurriera de manera natural en una población mayor. No es la vacuna la que está causando estos eventos", sentenció el Dr. López Gatell, tal como consignó  El País.[1]

Canadá, en tanto, no solo no suspendió la aplicación de la vacuna, sino que también expandió el martes 16 la aprobación a mayores de 65 años, reportó  CNN.[2]

"No está claro que el problema de coágulos sea debido a la vacuna y los pocos casos, 33 en total sobre 17 millones de vacunados, parecen ser menos que lo que se encontraría en la población general, vacunada o no vacunada", tuiteó Ernesto Resnik, Ph.D., biotecnólogo argentino radicado en Estados Unidos y activo promotor de las vacunas contra COVID-19 en redes sociales.

Resnik agregó: "Los países europeos que frenaron la vacunación con esta vacuna quizás actuaron con 'exagerada' precaución y los efectos de hacerlo pueden ser peores que la precaución: es cuestión de elegir el 'riesgo', y el riesgo de no vacunar en pandemia puede ser mayor".

Trombosis de los senos venosos cerebrales: ¿causalidad o casualidad?

Los primeros casos de eventos trombóticos serios asociados presuntamente a la vacuna se identificaron en Austria y, en principio, están bajo sospecha dos lotes distribuidos en casi dos decenas de países europeos. Los episodios que más despertaron preocupación son los de trombosis de los senos venosos cerebrales relacionados con trombocitopenia.

En Alemania, por ejemplo, se notificaron 7 casos ocurridos entre 4 y 16 días después de la vacunación, de los cuales 6 fueron en mujeres de mediana edad. Según el Paul-Ehrlich Instituts (PEI), la agencia federal alemana de regulación de medicamentos, la proporción es significativamente más alta de lo que se esperaría en la población general (entre 3 y 5 casos por millón de personas/año): "Se hubiera esperado aproximadamente un caso, se han reportado siete casos", señaló en un comunicado.

El PEI advirtió que las personas que han recibido la vacuna contra la COVID-19 de AstraZeneca y se sienten cada vez peor a partir de 4 días después de la vacunación, por ejemplo, con dolores de cabeza intensos y persistentes, o sangrado cutáneo puntiforme, deben buscar tratamiento médico de inmediato.

Sin embargo, ni la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ni la Organización Mundial de la Salud (OMS) consideran hasta el momento que existen suficientes evidencias para establecer una asociación entre la vacunación y la trombosis. Y otros expertos cuestionan que haya pruebas definitivas de una mayor incidencia de casos.

Según destacó el Dr. Aldighieri, "algunos países europeos han suspendido la vacunación con la vacuna de Oxford/AstraZeneca bajo el principio de precaución. Pero el comité de evaluación de riesgo en farmacovigilancia de la EMA no ha encontrado una relación causal entre la vacunación y los trastornos de coagulación, los cuales pueden producirse por distintas causas y pueden presentarse en personas vacunadas y en aquellas que aún no la recibieron".

"El Comité Consultivo Mundial sobre Seguridad de las Vacunas (GACVS) de la OMS está evaluando los datos proporcionados por la EMA asociados a la distribución de dos lotes fabricados y distribuidos en Europa. Estamos esperando los resultados finales de esta evaluación", añadió el funcionario. Se espera el anuncio para este jueves 18.

El martes 16, la directora de la EMA, la farmacéutica irlandesa Emer Cooke, enfatizó que "la relación riesgo/beneficio sigue siendo positiva", que se requiere "un análisis científico en profundidad de los casos reportados" y que "es de enorme importancia para el progreso de las vacunas que la población pueda confiar en la seguridad de las vacunas utilizadas".

"Cuando se vacuna a millones de personas no es extraño que se notifiquen eventos adversos temporalmente relacionados con la vacunación. Lo que hay que decidir es si son efectos secundarios reales o una simple coincidencia", manifestó.

En tanto, el Dr. Aldighieri aclaró que las vacunas de Oxford/AstraZeneca que serán distribuidas en la región por el mecanismo COVAX son fabricadas en la República de Corea y la India, y no tienen ninguna relación con los lotes que se están investigando en Europa.

"No anticipamos impacto de este evento en la distribución por el mecanismo COVAX", subrayó.

Siga a Matías A. Loewy de Medscape en español en Twitter @MLoewy.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....