Los mejores hospitales del mundo: capítulo México, ¿qué significa esto para las instituciones públicas y privadas?

Nelly Toche

17 de marzo de 2021

Por tercer año la revista NewsweekStatista Inc., firma global de investigación de datos, publicaron su lista de los mejores hospitales del mundo.[1] De acuerdo con su editora global, Nancy Cooper, los eventos de 2020 dejaron ver que la vida de las personas en los diferentes países puede depender del tipo de atención médica a la que tienen acceso, por lo que se cubrieron 25 países, entre ellos México.

Se trata de 2.000 hospitales que se destacan por su excelencia constante, incluidos médicos distinguidos, atención de enfermería de primer nivel y tecnología de punta. Es un instrumento público y al alcance de la sociedad que pretende ayudar en la toma de una decisión crítica cuando se requiere atención médica, pero también una herramienta para la mejora en los distintos hospitales.

La clasificación selecciona en función del nivel de vida/esperanza de vida, tamaño de la población, número de hospitales y disponibilidad de datos. Las listas se basaron en tres fuentes principales:

  • Recomendaciones de expertos médicos (médicos, directores de hospitales, profesionales de la salud).

  • Resultados de encuestas de pacientes (para las clasificaciones de 2021 se diseñó una encuesta hospitalaria y se envió a los hospitales. El propósito de esta encuesta es determinar el estatus quo de la implementación de las medidas de resultados informadas por el paciente).

  • Indicadores clave de rendimiento médicos en hospitales.

Así, el número de hospitales evaluados en cada país varía según el número de hospitales y la disponibilidad de datos, cada hospital de cada país se califica mediante una puntuación que solo es comparable entre hospitales del mismo país, porque se examinaron diferentes fuentes de experiencia del paciente e indicadores clave de rendimiento médicos.

Para México se puede observar que los hospitales mejor clasificados son instituciones privadas, aun así, las instituciones públicas están presentes dentro de los 10 primeros lugares, pero algo que llama mucho la atención es la centralización de la atención; salvo el Hospital Civil de Guadalajara, todos los demás se encuentran en la Ciudad de México. Por otro lado, en el top global de los 200 principales hospitales a nivel mundial, de México solo aparecen el Centro Médico ABC campus Santa Fe y el Hospital Médica Sur.

Clasificación Hospital Puntaje Ciudad
1 Hospital Médica Sur 93,29% Ciudad de México
2 Centro Médico ABC campus Santa Fe 88,11% Ciudad de México
3 Hospitales Ángeles-Lomas 84,97% Ciudad de México
4 Centro Médico ABC campus Observatorio 78,77% Ciudad de México
5 Instituto Mexicano del Seguro Social Centro Médico Nacional Siglo XXI 78,14% Cuauhtémoc
6 Hospital Civil De Guadalajara Juan I. Menchaca 77,18% Guadalajara
7 Hospital General "Dr. Manuel Gea González" 75,91% Ciudad de México
8 Instituto Mexicano del Seguro Social Centro Médico Nacional La Raza 75,39% Azcapotzalco
9 Hospital Español 74,80% Ciudad de México
10 Hospital General de México "Dr. Eduardo Liceaga" 74,66% Ciudad de México

Elaboración propia, Best Hospitals 2021-México.[1]

Un instrumento de mejora

Para la Dra. Reyna Yacamán Handal, directora corporativa de calidad del Centro Médico ABC, estar en esta clasificación es el reflejo del trabajo. "Nosotros empezamos los procesos de calidad y seguridad al paciente desde el año 2004, lo que implica la importancia que han dado nuestro patronato y nuestros directivos a la seguridad y calidad hacia el paciente; el modelo ha ido cambiando, antes en las reuniones estratégicas el primer tema a tocar eran las finanzas, ahora las prioridades son calidad y seguridad para el paciente, lo demás es consecuencia". La especialista manifestó a Medscape en español que la realidad es que no existe una fórmula única para lograr la mejor atención en un hospital, añadiendo que la medida del éxito tiene distintas variables y las clasificaciones califican diferentes aspectos; el problema con algunos de ellos es que muchas veces su metodología no es muy entendible y no podemos definir cómo se llevó a cabo la clasificación.

Agregó que algunos lo hacen por tipo de servicio, otros por procesos, como el realizado por Funsalud, donde se toman en cuenta avaluaciones de médicos, pacientes e indicadores clave de rendimiento, aunque cómo se consiguieron es incierto, pues al menos el hospital ABC no los tiene publicados.

La especialista aseguró que para ellos todas son oportunidades de mejora y no descartan nada. "Para nosotros lo principal es escuchar y ver lo que se tiene que mejorar; las clasificaciones nos ayudan a identificar oportunidades, pero la mejor herramienta la constituyen las acreditaciones".

Estas últimas tienen ventajas cuando son específicamente para salud, porque son evaluadas por sus pares y se habla un lenguaje común, lo que evita el sesgo y permite mantener rigor en los procesos de calidad.

"Nos ayuda porque la gran mayoría de estos estándares está basada en errores que ocurren en las instituciones de salud, lo que nos hace proactivos para evitar repetir los errores mencionados". También se tiene mayor seguridad en la atención, lo que genera certidumbre y confianza en los propios pacientes, además de evaluar los procesos internos.

La Dra. Yacamán agregó que como institución de asistencia privada, parte de lo que llega a la institución se invierte en temas de impacto social y enseñanza; además de salud incluyente y asesorías gratuitas sobre los procesos que ya se tienen maduros también existen colaboraciones público-privadas y se comparten las experiencias con la creación de eventos, como el Congreso Internacional de Calidad y Seguridad al Paciente, organizado por el Centro Médico ABC.

Concluyó que hasta hace poco en México no se publicaban indicadores de resultados o de seguridad; ahora con la Asociación Nacional de Hospitales Privados se ha generado una iniciativa, y por primera vez, en 2020 se logró la publicación de resultados. "Esto no es para señalar ni competir, es una forma de mejorar y aprender gracias a los resultados de los otros; además aplica entre instituciones privadas y públicas".

Falta el reflejo de las instituciones públicas

Dr. Thierry Hernández Gilsoul

Al ser cuestionado sobre las clasificaciones, el Dr. Thierry Hernández Gilsoul, jefe del Departamento de Urgencias del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán", aseguró que es difícil que se haga una evaluación completamente exacta, por lo que se recurre mucho a las certificaciones con las que cuenta un hospital como guía, pero esas son más comunes para los hospitales privados, porque de entrada es lo que permite que las aseguradoras den cierto número de pacientes y clasificación para el cobro, y por tal motivo suelen ser los mejor evaluados en las escalas. Asimismo, puntualizó: "Por supuesto esto no es solo un trámite, se trata de calificar muchos aspectos y hacer las cosas bien".

Por otro lado, es muy común que hospitales públicos no tengan certificaciones, aunque en realidad no siempre son necesarias, pues aquí el objetivo no es tener pacientes privados ni aseguradoras.

El especialista señaló que en México, de base, el Consejo Nacional de Salubridad hizo un acuerdo con las aseguradoras; si una aseguradora pagará a un hospital, este requiere de certificación del consejo, pero no es el caso de las instituciones públicas, que no están obligadas a llevar esa certificación. También antes con el Seguro Popular se requería una acreditación para poder ver pacientes de esta forma de seguridad social.

Estas evaluaciones son públicas y conocidas, y si una revista quiere hacer una comparativa de mejores hospitales del mundo, puede tomarlas; también están las certificaciones provenientes de Estados Unidos, la Joint Commission International, por ejemplo, es obligatoria en aquel país e incluye una calificación que evalúa diversos puntos, por ello muchos hospitales en México están interesados en tenerla, para poder atender pacientes de nacionalidad estadounidense.

El Dr. Hernández Gilsoul aseguró que aun cuando no se pone en tela de juicio que los hospitales privados con excelentes certificaciones sean de los mejores, se pierde la perspectiva general de hospitalización pública y privada de un país al generar evaluaciones por estos medios.

El caso del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán"

Para la evaluación que realiza específicamente Newsweek y Statista Inc., efectivamente los mejores clasificados son hospitales privados, pero llama la atención que hay hospitales públicos; específicamente sobre hospitales especializados se muestra una lista separada, donde el único hospital mexicano que aparece es el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán".

"Me parece extremadamente justa la calificación, porque dicho hospital es icónico en el país; para muchos especialistas es la ´joya de la corona´ en cuanto a las instituciones públicas. Antes por ser precisamente un hospital de especialidades era muy difícil que entrara en las clasificaciones, pero se sabe que al hablar de un lugar dedicado a un grupo de necesidades específicas, la excelencia es necesaria para convertirte en un lugar icónico", destacó.

Para eso se toman muchos aspectos en cuenta; "en nutrición, si bien nunca habíamos podido clasificar por no tener certificaciones con todas las especialidades, es un hospital que produce mucha investigación científica y la atención asistencial que se tiene es de alta especialidad".

Agregó que muchos médicos que se forman en el hospital de nutrición se vuelven lideres o icónicos, no solo en México, sino en diferentes partes del mundo. Aún con su infraestructura limitada y que es relativamente pequeño, pues tiene 150 camas, cuando se compite con hospitales en Estados Unidos de hasta 1.500 camas, se hace mucha actividad médica y académica que tiene la equivalencia de cualquier otro hospital del mundo. En este punto, el Dr. Hernández recalcó la relevancia de la labor de los médicos residentes: "Todos pasamos por ahí y es la médula del instituto, ellos mantienen el nivel de exigencia, tanto académica y de calidad, ellos mismos se autoexigen, lo que es muy destacable".

Añadió que todo esto no se había podido reconocer en ninguna escala por las cuestiones anteriores, por eso ahora agrada que un hospital icónico sea reconocido y que ya se tomen en cuenta más aspectos al momento de las evaluaciones, como calidad, cantidad de resolución de los casos, baja mortalidad, generación de médicos especializados, prevención, cantidad de recursos humanos, protocolos y publicaciones científicas, que hacen que sea conocido en otros países del mundo.

Además, los hospitales públicos también tienen como fortaleza la accesibilidad y la eficiencia; a pesar de ser instituciones de tercer nivel, al final de cuentas es público, esto lo hace un derecho humano que se tendría que cumplir para cualquier persona, con y sin dinero. Por otro lado, la eficiencia se mide de acuerdo con qué tanto se produce en el hospital y con cuánto dinero. El hecho de ser un hospital público con un presupuesto asignado lo hace más eficiente; esto es evaluable y vale la pena tomarlo en cuenta.

En este mismo sentido, el especialista aseguró que podrían estar hospitales como el Instituto Nacional de Cancerología, el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y el Instituto Nacional de Cardiología, pues son hospitales también icónicos a nivel mundial, y hospitales del interior de la República que han demostrado grandes cualidades, como el Hospital Universitario de Monterrey.

El Dr. Hernández concluyó que mientras más puntos a evaluar existan se vuelve una lectura más útil y apegada a la realidad; "se vuelve además mucho más justo y se puede empezar a evaluar por subtemas para lograr los objetivos médicos".

La Dra. Reyna Yacamán Handal además de su posición el Centro Médico ABC es evaluadora del Consejo de Salubridad General. El Dr. Thierry Hernández Gilsoul es jefe del Departamento de Urgencias del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ).

Siga a Nelly Toche de Medscape en español en Twitter @NellyToche.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....