COMENTARIO

Fármacos que pueden interferir en la vida sexual de las pacientes

Dra. Maria Gabriela Baumgarten Kuster Uyeda

Conflictos de interés

18 de marzo de 2021

Los efectos indeseables de ciertos tratamientos sobre la sexualidad masculina son bien conocidos. ¿Qué pasa con la sexualidad femenina?

Uno de los efectos secundarios asociados con algunos medicamentos es la pérdida de la libido que ocurre en las mujeres. Por falta de información, pero también por pudor, muchas pacientes nunca buscan tratamiento para mejorar su libido y suelen experimentar un sentimiento de culpa. Además, muchos médicos evitan abordar el tema por desconocimiento, temor a una acusación de acoso o porque creen que no tienen libertad para hablar del tema. 

El conocimiento de la influencia de los fármacos en la función sexual femenina es muy escaso todavía pero sabemos que algunos fármacos causan esta interferencia y son más frecuentes de lo que pensamos.

Antidepresivos

Los trastornos psiquiátricos como la depresión y la ansiedad, pero también la fatiga, el estrés y los conflictos, son factores de riesgo conocidos de disfunción sexual. Si bien el tratamiento con antidepresivos mejora la calidad de vida al reducir o eliminar los signos y síntomas clínicos, las estrategias terapéuticas más comúnmente utilizadas en el manejo de estos trastornos pueden provocar una disminución de la libido y retrasar el orgasmo.

Pero no todo está perdido. Se pueden considerar las siguientes alternativas: reducción gradual de la dosis del fármaco siempre que se mantenga el efecto antidepresivo cambio de tratamiento adición de bupropión a la monoterapia actual; uso de inhibidores de la 5-fosfodiesterasa (sildenafil y otros) en caso de retraso del orgasmo y en ausencia de contraindicaciones —¡Sí! Las mujeres también pueden usar este tipo de medicamentos para mejorar su libido—.

Antipsicóticos

Los antipsicóticos pueden causar disfunción sexual tanto en mujeres como en hombres. Estos fármacos inhiben la producción de dopamina, un neuromodulador central de la función sexual, y alteran la libido, la lubricación y el orgasmo.

Además, los antipsicóticos pueden aumentar la concentración de prolactina, que causa inhibición gonadal, afectando la función sexual.

Una de las opciones es cambiar a un antipsicótico de segunda generación que reduce significativamente estos efectos secundarios. La falta de lubricación también es un problema bastante fácil de superar al optar por cremas y geles vaginales.

Antihipertensivos

Aún no está claro si la disfunción sexual que se observa en las personas con hipertensión es causada por la terapia antihipertensiva o por la propia afección. Varios estudios muestran que las mujeres con hipertensión tienen una sexualidad alterada con más frecuencia que aquellas sin hipertensión. Estos mismos estudios indican que la prevalencia de disfunción sexual no difiere en pacientes con o sin tratamiento.

Aunque todavía no conocemos los mecanismos precisos, debemos saber que esta puede ser una queja de estas pacientes. El tratamiento con espironolactona puede bajar la libido y disminuir la lubricación, y los beta-bloqueantes alteran mucho la función sexual en mujeres y en hombres.

Anticonceptivos

¿Qué ginecólogo nunca ha escuchado de una paciente que se queja de un descenso de la libido después de empezar a tomar anticonceptivos? El efecto fisiológico de los anticonceptivos es un descenso de la concentración de testosterona ovárica mediante inhibición de la secreción de hormona luteinizante (LH) y el estrógeno presente en estos fármacos puede aumentar la concentración de SHBG (responsable de la unión y del transporte de las hormonas sexuales), causando un descenso de la concentración de testosterona libre.Sin embargo, no existe evidencia científica de alta calidad para afirmar que la función sexual deteriorada que se observa con el uso de anticonceptivos sea causada por una disminución en la actividad de los andrógenos.

El uso de anticonceptivos puede disminuir la libido o no, con efectos variables según la mujer y el estilo de vida. La disfunción sexual también puede ocurrir en pacientes con una relación romántica de larga duración, responsabilidades para con los niños y la familia, ansiedad, estrés y fatiga. Por el contrario, la libido puede aumentar cuando las mujeres sienten que pueden ser sexualmente activas sin correr el riesgo de quedar embarazadas. De todos modos, siempre es posible cambiar el tipo o la vía de anticoncepción, además de brindar los consejos necesarios para mejorar la libido y la calidad de vida de la mujer.

Conclusión

Es fundamental conversar con nuestras pacientes, especialmente en aquellas que se encuentran bajo este tipo de tratamientos y no dudar en preguntarles sobre su calidad de vida y su sexualidad. De este modo será más fácil conseguir una adaptación a los fármacos, controlar los efectos secundarios, mantener la calidad de vida y mejorar el cumplimiento terapéutico. 

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....