Un nuevo análisis "sorprendente" de datos globales sobre trastornos de la conducta alimentaria demuestra que son mucho más frecuentes y discapacitantes que lo que previamente se había informado.[1]
Investigadores encontraron que el estudio Global Burden of Diseases, Injuries, and Risk Factors (GBD) de 2019 subestimó la prevalencia de los trastornos de la conducta alimentaria en casi 42 millones de casos, lo que significa que estos trastornos son cuatro tantos más frecuentes que lo que previamente se había informado.
"Nuestro trabajo resalta que los trastornos de la conducta alimentaria son mucho más frecuentes y discapacitantes que lo que antes se había cuantificado", indicó a Medscape Noticias Médicas el autor principal, Damian Santomauro, Ph. D., de la University of Queensland School of Public Health y el Center for Mental Health Research, en Brisbane, Australia.
El estudio fue publicado el 3 de marzo en la versión electrónica de The Lancet Psychiatry.
Implicaciones para normativas
En el estudio Global Burden of Diseases, Injuries, and Risk Factors de 2019 solo se informan la prevalencia y la morbilidad de la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa bajo el término general de "trastornos de la conducta alimentaria".
Sin embargo, el trastorno por atracones y otro trastorno de la alimentación o de la conducta alimentaria especificado son más frecuentes, señalaron los investigadores.
Al excluir el trastorno por atracones y el trastorno de la alimentación o de la conducta alimentaria especificado no quedaron representados en el estudio 41,9 millones de casos de trastornos de la conducta alimentaria.
Los investigadores calcularon que el estudio Global Burden of Diseases, Injuries, and Risk Factors de 2019 pasó por alto 17,3 millones de personas con trastorno por atracones y 24,6 millones de personas con trastorno de la alimentación o de la conducta alimentaria especificado.
En conjunto, el trastorno por atracones y el trastorno de la alimentación o de la conducta alimentaria especificado representaron 3,7 millones de años de vida ajustados por discapacidad en 2019, aumentando el total de años de vida ajustados por discapacidad por trastornos de la conducta alimentaria a 6,6 millones en 2019, informaron.
"Cuando se excluyen los trastornos del estudio Global Burden of Diseases, Injuries, and Risk Factors existe riesgo de que quienes establecen las políticas y planifican los servicios interpreten que estas enfermedades no son frecuentes o discapacitantes y, por tanto, no son importantes de abordar", destacó Santomauro.
"Nuestros resultados demuestran que la inclusión formal del trastorno por atracones y el trastorno de la alimentación o de la conducta alimentaria especificado en el estudio Global Burden of Diseases, Injuries, and Risk Factors es factible e importante y dará lugar a una mejor representación de la morbilidad de los trastornos de la conducta alimentaria a un nivel global".
"A su vez, esto mejorará el reconocimiento de la morbilidad que experimentan las personas que padecen estos trastornos y cabe esperar que motiven para mayor inversión en investigación, prevención y tratamiento en el futuro", añadió.
Artículo de referencia y un llamado a la acción
En un comentario adjunto, Jennifer Thomas, Ph. D., y Kendra Becker, Ph. D., del Programa Clínico y de Investigación de Trastornos de la Conducta Alimentaria, en el Massachusetts General Hospital, en Boston, Estados Unidos, indicaron que este análisis "sorprendente" resalta que los trastornos de la conducta alimentaria son cuatro tantos más frecuentes que lo que previamente se pensaba.[2]
Este análisis "de referencia" también demuestra que el trastorno por atracones y el trastorno de la alimentación o de la conducta alimentaria especificado son en especial comunes conforme aumenta la edad. Resalta la morbilidad de los trastornos de la conducta alimentaria en hombres, "echando por tierra el estereotipo inexacto pero arraigado de que los trastornos de la conducta alimentaria afectan solo a mujeres caucásicas, delgadas y jóvenes", puntualizaron Thomas y Becker.
Este artículo es un llamado para que se incluya el trastorno por atracones y el trastorno de la alimentación o de la conducta alimentaria especificado en futuras versiones del estudio Global Burden of Diseases, Injuries, and Risk Factors.
Dando un paso más, Thomas y Becker consideran que el estudio Global Burden of Diseases, Injuries, and Risk Factors también debería incluir estimaciones de la prevalencia del trastorno de la conducta alimentaria de tipo evasivo/restrictivo, el trastorno de rumiación y la pica, y que los investigadores deberían obtener mediciones directas de la discapacidad asociada con todos los trastornos de la alimentación y la conducta alimentaria que se incluyen en la quinta edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5).
"Si lo hacen, la morbilidad global notificada será aún mayor, subrayando la necesidad clara de más financiación para estudiar, prevenir y tratar estas enfermedades discapacitantes", concluyeron Thomas y Becker.
El estudio fue financiado por Queensland Health, el Australian National Health and Medical Research Council, y la fundación Bill & Melinda Gates. Los autores han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente. Las declaraciones de conflictos de interés de los editorialistas se enumeran en el artículo original.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Medscape Noticias Médicas © 2021
Citar este artículo: Estudio "sorprendente" demuestra que los trastornos de la conducta alimentaria están vastamente subestimados - Medscape - 16 de marzo de 2021.
Comentario