La inmunoterapia sigue consolidándose como una de las vías de actuación más esperanzadoras en pacientes con cáncer en los cuales los tratamientos convencionales fallan. Existen muchos tipos de inmunoterapia, entre los que se encuentra la terapia de células T con receptor de antígeno quimérico (CAR-T).
Esta terapia consiste en extraer sangre al paciente para aislar y modificar genéticamente sus linfocitos T, con el objetivo de que cuando sean transfundidos de nuevo al mismo paciente puedan reconocer específicamente las células tumorales responsables de la leucemia linfoblástica aguda y atacarlas.
Esta técnica ha experimentado un gran avance hacia su utilización clínica tras la aprobación el 10 de febrero por parte de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios de CAR-T ARI-0001 como terapia avanzada de fabricación no industrial para pacientes mayores de 25 años con leucemia linfoblástica aguda de células B resistente a los tratamientos convencionales. Esta es la primera terapia de células T con receptor de antígeno quimérico desarrollada íntegramente en Europa y aprobada por una agencia reguladora.
La leucemia linfoblástica aguda de células B se caracteriza por la producción excesiva de linfocitos B inmaduros que se multiplican de forma rápida y desplazan a las células normales de la médula ósea. Aunque en la mayoría de los casos se consigue remisión completa con quimioterapia o con trasplante de médula ósea, entre 10% y 15% de los pacientes fallecen por resistencia al tratamiento, por su toxicidad o por una recaída. Es en estos pacientes donde el ensayo liderado por el Dr. Julio Delgado, del Servicio de Hematología del Hospital Clínic, y la Dra. Susana Rives, del Servicio de Hematología del Hospital Sant Joan de Déu, ambos en Barcelona, puede jugar un papel fundamental.
El estudio clínico CART19-BE-01 se puso en marcha en julio de 2017 y finalizó en noviembre de 2019.[1] Se incluyeron 58 pacientes adultos y pediátricos con leucemia linfoblástica aguda, de los cuales 38 fueron tratados con la terapia de células T con receptor de antígeno quimérico. Todos los pacientes habían recibido varias líneas de tratamiento y la gran mayoría se sometió a trasplante de médula ósea. Por tanto, se trataba de pacientes sin alternativas terapéuticas disponibles.
La infusión del receptor de antígeno quimérico y el manejo posterior de los pacientes se realizó en los servicios de hematología de ambos hospitales, donde permanecieron para el control de las toxicidades asociadas al efecto de la terapia de células T con receptor de antígeno quimérico.
Algunos pacientes tuvieron que ser trasladados a una unidad de cuidados intensivos. Los resultados del ensayo, publicados en la revista Molecular Therapy, demostraron que la terapia produce respuesta completa pasados más de 100 días en 71,1% de los pacientes.
El Dr. Álvaro Urbano-Ispizua, director del Instituto Clínic de Enfermedades Hematológicas y Oncológicas, señaló: "Nuestro receptor de antígeno quimérico es seguro y muy eficaz, con resultados comparables a los descritos para otras terapias similares; llena una necesidad no cubierta para el tratamiento de leucemia linfoblástica aguda, en concreto para pacientes adultos y refractarios a los tratamientos disponibles para los que no había ninguna otra opción".
Asimismo, el Dr. Urbano-Ispizua añadió: "El hecho de producirlo en nuestro propio hospital permite que podamos prepararlo en muy poco tiempo, aspecto fundamental, teniendo en cuenta la fragilidad de muchos de estos pacientes, y que podemos modular la cantidad de receptor de antígeno quimérico a administrar o repetir la dosis, si fuera necesario".
Un nuevo uso para un anticuerpo 30 años después de su desarrollo
Una vez más esta terapia desarrollada en el Hospital Clínic demuestra que en la ciencia en general y en la medicina en particular, nunca se sabe cuáles pueden ser las potenciales aplicaciones de un descubrimiento o desarrollo científico, como explicó el Dr. Manel Juan, jefe del Servicio de Inmunología en el Centro de Diagnóstico Biomédico del Hospital Clínic, y responsable de las plataformas conjuntas del Hospital Sant Joan de Déu y Banc de Sang i Teixits. "En nuestro caso, el receptor de antígeno quimérico se ha desarrollado a partir de un anticuerpo propio creado en el hospital hace más de 30 años, al que le encontramos una nueva aplicación".
Los estudios preclínicos demostraron que CAR-T ARI-0001 era capaz de controlar por completo la progresión de la enfermedad en modelos animales y que su eficacia era similar a la de otros receptores de antígeno quimérico disponibles.[2] "El método de preparación utilizado para la obtención de nuestro receptor de antígeno quimérico es robusto y reproducible y permite rebajar el costo de producción de la terapia para hacerla asequible a las instituciones académicas y que esté disponible para todos los pacientes", apuntó el Dr. Juan.
Las implicaciones de CAR-T ARI-0001
Esta terapia de células T con receptor de antígeno quimérico no es la primera disponible en España. Desde 2019 el Ministerio de Sanidad financia dos terapias de células T con receptor de antígeno quimérico de las farmacéuticas Novartis ( Kymriah ) y Gilead ( Yescarta ), que le suponen a España un desembolso de aproximadamente 320.000 euros por cada paciente que las necesita.[3,4]
Sin embargo, CAR-T ARI-0001 abre la puerta a reducción sustancial de los costos para el sistema público de salud, como explicó el Dr. Juan. "Los receptores de antígeno quimérico son de los productos más caros que existen. Aún se está negociando el precio de esta terapia de células T con receptor de antígeno quimérico pública, pero será, como mínimo, una tercera parte más barata".
El Dr. Juan es optimista respecto a la distribución de esta terapia al resto de España. "En año o año y medio todas las comunidades autónomas de España tendrán un centro donde se podrá poner esta terapia. Hemos llegado a un punto al que no se había llegado antes desde el sistema público de salud".
El Dr. Alberto Mussetti, coordinador de la Unidad de Terapia Celular del Instituto Catalán de Oncología del Hospitalet del Llobregat y externo a este ensayo clínico, comparte este entusiasmo, y declaró a Univadis España: "El CAR-T ARI-0001 puede abrir, sin duda, un nuevo camino en el tratamiento de pacientes con leucemia linfoblástica aguda de células B resistentes a tratamientos convencionales. El hecho de que se haya desarrollado íntegramente en un centro clínico público español favorecerá de manera muy importante la disminución del costo asociado al tratamiento de cada paciente. Pero además este ejemplo podría extrapolarse en el futuro a otras terapias celulares académicas, ayudando a reducir el costo de las terapias avanzadas para el sistema de salud pública. Otras instituciones a nivel europeo intentan conseguir lo mismo".
Proyecto ARI: el comienzo de todo
La inmunoterapia del Hospital Clínic ha sido financiada con ayudas públicas, becas y el proyecto ARI de este centro hospitalario, cuya protagonista, Ariana Benedé, fallecida en 2016 a causa de leucemia linfoblástica aguda, se movilizó para hacer posible en España el tratamiento con receptor de antígeno quimérico, que en esa época solo estaba disponible en Estados Unidos.[5]
Este proyecto ha recaudado hasta el día de hoy cerca de 1,8 millones de euros provenientes de empresas, fundaciones, asociaciones y particulares, y se basa en dos líneas de actuación: la investigación, centrada en la implantación en el Hospital Clínic de terapias de células T con receptor de antígeno quimérico, y la asistencia, con el objetivo de mejorar la atención domiciliaria de pacientes oncológicos y hematológicos.
"Con el Proyecto ARI empezó todo. No solo por conseguir los recursos económicos necesarios, sino por la motivación, la ilusión y el trabajo en equipo que nos inspiró. Siempre estaremos en deuda con ARI", concluyó el Dr. Urbano-Ispizua.
Este contenido fue originalmente publicado en Univadis, parte de la Red Profesional de Medscape.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Medscape Noticias Médicas © 2021 WebMD, LLC
Citar este artículo: Aprobado el primer receptor de antígeno quimérico desarrollado íntegramente en Europa por el Hospital Clínic - Medscape - 16 de marzo de 2021.
Comentario