TENDENCIA CLÍNICA

Tratamientos de la COVID-19

Ryan Syrek

Conflictos de interés

19 de marzo de 2021

Semanalmente identificamos un término de búsqueda frecuente, analizamos qué causó su popularidad y presentamos una infografía relacionada. Si tiene una sugerencia sobre cuál es la Tendencia Clínica destacada y por qué compártala con nosotros en Twitter o Facebook. Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la vacunación contra la COVID-19 en el Centro de información sobre la vacuna contra el SARS-CoV-2.

Una severa advertencia contra la automedicación, nueva guía de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y un estudio promisorio ayudó a convertir los tratamientos de la COVID en la Tendencia clínica de esta semana (ver infografía).

La Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos advirtió a los consumidores no utilizar el antiparasitario ivermectina para tratar o prevenir la COVID-19. La recomendación surgió en respuesta a múltiples informes de pacientes hospitalizados o que necesitaron apoyo médico después de utilizar ivermectina para uso en caballos y otros animales. 

Un estudio de 476 pacientes recientemente publicado en JAMA mostró que adultos con COVID-19 leve que recibieron un ciclo de ivermectina durante 5 días no tuvieron una duración más breve de los síntomas en comparación con placebo. "Los hallazgos no respaldan el uso de ivermectina para el tratamiento de la COVID-19 leve, aunque pueden necesitarse estudios más grandes", concluyeron los autores.

La OMS publicó una guía dinámica sobre fármacos para prevenir la COVID-19. La primera recomendación del documento afirma que no se debe utilizar hidroxicloroquina para la prevención. Un panel encontró fuerte evidencia en contra del uso del fármaco en pacientes sin COVID-19, señalando que "probablemente no tiene efectos positivos y conlleva un riesgo de efectos adversos".

En estudios más promisorios, un estudio reciente del fármaco en fase de investigación molnupiravir demostró que una sola píldora tomada dos veces al día durante 5 días eliminó el SARS-CoV-2 de la nasofaringe de 49 participantes. El Dr. Carlos del Río dice que si estudios futuros confirman resultados similares, molnupiravir podría administrarse en los primeros días sintomáticos para prevenir enfermedad grave, de un modo similar a oseltamivir frente a la influenza. No obstante, del Río afirma que es prematuro calificar al fármaco como una innovación. "Tiene el potencial de cambiar la práctica", dice. "Por el momento no la modifica". Ahora se están realizando estudios de fase 2/3 de eficacia y tolerabilidad en pacientes hospitalizados y no hospitalizados con COVID-19.

También se comunicaron resultados positivos de un estudio de una combinación de anticuerpos monoclonales. Una inyección única de casirivimab con imdevimab (REGEN-COV), aplicada en las primeras 72 horas tras un diagnóstico de infección por el SARS-CoV-2 en un familiar, previno 100% de la COVID-19, 100% de las cargas víricas elevadas del SARS-CoV-2, y redujo a una semana la duración de la infección asintomática. Los datos fueron presentados en la Conference on Retroviruses and Opportunistic Infections (CROI) de 2021, que tuvo lugar de forma virtual. En vista de que los resultados se basaron en un estudio con pocas infecciones por el SARS-CoV-2, no alcanzaron significancia estadística.

El Dr. Peter Hunt, un profesor de medicina experimental, observó que los resultados fueron suficientemente válidos para él, por lo que afirma que los anticuerpos podrían modificar la forma en que la salud pública aborda la equidad en las respuestas a la COVID-19, pues las vacunas se están distribuyendo lentamente en todo el mundo. "La máxima utilidad de estos compuestos es en regiones donde la vacunación se está dando a un paso lento o no existe", dijo el Dr. Hunt a Medscape Noticias Médicas. "Podríamos prevenir mucha mortalidad ―por ejemplo, en países de bajos y medianos ingresos― con estos anticuerpos monoclonales aplicados durante brotes epidémicos en lugares donde se congregan personas (residencias para mayores, prisiones, etc.)". Es decir, si la investigación futura proporciona resultados similarmente positivos.

Aunque la vacunación y la prevención han captado la mayor parte de los titulares más recientes, el interés en los tratamientos de la COVID-19 sigue siendo considerable, según se evidenció como la Tendencia clínica de esta semana.

Para más información sobre los tratamientos contra la COVID-19, lea aquí.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....