Estenosis aórtica y amiloidosis cardiaca: ¿es el implante valvular fútil o no?
La amiloidosis cardiaca es altamente prevalente entre pacientes de edad avanzada, del mismo modo que la estenosis aórtica. Dado que comparte manifestaciones cardiacas similares con la estenosis aórtica, existe subdiagnóstico de amiloidosis cardiaca en este grupo de pacientes. En los últimos años se han publicado trabajos interesantes sobre este tema, que lo han puesto en primera plana al momento de evaluar un paciente con estenosis aórtica y aumento severo de espesores o deterioro de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo.
A la hora de la toma de decisiones terapéuticas se desconoce si la asociación estenosis aórtica-amiloidosis cardiaca resulta en futilidad del implante valvular aórtico percutáneo. Por ello se realizó este estudio, que buscó identificar las características clínicas y los resultados de implante valvular aórtico transcatéter en pacientes con estenosis aórtica y amiloidosis cardiaca, en comparación con aquellos con estenosis aórtica solitaria.
Se reclutaron 407 pacientes (edad: 83,4 ± 6,5 años; 49,8% integrado por hombres) remitidos para evaluación de implante valvular aórtico transcatéter en 3 centros de alto número de procedimientos. A todos se les realizó gammagrafía ósea con tecnecio-99m-dicarboxipropano difosfonato previo al implante valvular aórtico transcatéter, que permitió detectar 48 pacientes con captación de dicarboxipropano difosfonato (11,8%; grado 1: 3,9%; grados 2 a 3: 7,9%).
En este grupo de edad avanzada se confirmó amiloidosis cardiaca por transtiretina en todos los pacientes, excepto en 1 con amiloidosis cardiaca de cadenas livianas. El equipo cardiaco fue ciego a los resultados de la gammagrafía ósea e indicó implante valvular aórtico transcatéter en 333 pacientes (81,6%), reemplazo quirúrgico en 10 (2,5%) y tratamiento médico en 65 (15,9%). Después de un seguimiento de 1,7 años falleció 23% de los pacientes.
Los pacientes con estenosis aórtica y amiloidosis cardiaca presentaron peor mortalidad a un año que aquellos con estenosis aórtica solitaria (24,5% frente a 13,9%; p = 0,05). El implante valvular aórtico transcatéter mejoró la sobrevida frente al tratamiento médico, y la sobrevida después del implante valvular aórtico transcatéter entre ambos grupos fue similar.
Este estudio demostró que la amiloidosis cardiaca es frecuente en pacientes con estenosis aórtica grave remitidos para evaluación de implante valvular aórtico transcatéter y que existen parámetros de alerta para la identificación de pacientes con la asociación estenosis aórtica-amiloidosis cardiaca. El grupo propone un puntaje que aún no se encuentra validado, que evalúa 5 dominios:
Remodelado del ventrículo izquierdo desproporcionado (espesor septal > 18 mm, hipertrofia ventricular y/o disfunción diastólica).
Edad mayor de 85 años.
Lesión miocárdica (troponina T ultrasensible > 20 ng/l).
Síndrome de túnel carpiano.
Alteración eléctrica: bloqueo de rama derecha o disminución de voltajes.
Lo más importante Este estudio arrojó importantes resultados al reflejar la prevalencia elevada de la asociación estenosis aórtica-amiloidosis cardiaca, el mal pronóstico de dicha asociación si no se trata la valvulopatía y la utilidad del implante valvular aórtico transcatéter en este escenario frente al tratamiento médico. A su vez, la validación del puntaje propuesto nos brindará una herramienta de fácil utilización para identificar población con mayor probabilidad de dicha asociación. |
Nitsche C, Scully P, Patel K, Kammerlander A, y cols. Prevalence and Outcomes of Concomitant Aortic Stenosis and Cardiac Amyloidosis. J Am Coll Cardiol. 19 Ene 2021;77(2):128-139. doi: 10.1016/j.jacc.2020.11.006. PMID: 33181246. Fuente
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
© 2021 WebMD, LLC
Citar este artículo: Estenosis aórtica: nuevos aspectos de una patología que nos sigue desafiando - Medscape - 9 de marzo de 2021.
Comentario