Nuestro invitado: Dr. Adrián Soto Mota, Ph. D., (@Ad_SotoMota), especialista en medicina interna, centrado en el metabolismo humano y la medicina basada en la evidencia.
La obesidad es la gran epidemia del siglo XXI. Tiene efectos negativos sobre la salud que son innegables: hipertensión, diabetes, apnea obstructiva, falla cardiaca, cardiopatía isquémica, falla renal, infecciones, cáncer, etcétera. Una visión reduccionista de esta enfermedad ha prevalecido por mucho tiempo, que es: si comes más de lo que necesitas invariablemente vas a subir de peso y viceversa, sin embargo, es mucho mas complejo. Por otro lado, tratarla efectivamente es extremadamente difícil y se necesita de un equipo multidisciplinario. Hoy revisaremos una herramienta que puede ser útil en el tratamiento de la obesidad que es la dieta cetogénica.
Caso 1 A la exploración física se informa un peso de 110 kg, estatura de 1,78 m, índice de masa corporal de 34 kg/m2 (obesidad), somatotipo ectomorfo, acantosis nigricans y acrocordones, resto normal. Refiere haber empezado a hacer ejercicio, 30 minutos en bicicleta diariamente, pero le interesa también hacer dieta. Sin embargo, no quiere comer vegetales. |
Las dietas cetogénicas son una forma de alimentación que obliga al cuerpo a formar cuerpos cetónicos. Estos son ácidos grasos procesados por el hígado que pueden utilizarse como fuente de energía por otros tejidos (Figura 1).
Figura 1. En estados con bajos niveles de insulina, ácidos grasos son liberados de los adipocitos. Estos a si vez son procesados en el hígado en cuerpos cetónicos. Estos van a servir de fuente de energía a diferentes órganos como músculos, corazón y cerebro.
No confundir con las cetonas, que son sustancias con una configuración química en particular. Muchas sustancias pueden tener esta configuración sin que tengan un valor biológico nutricional o energético real.
Existen tres cuerpos cetónicos:
Acetona.
Aceto-acetato.
Beta-hidroxi-butirato.
Perla
No todas las cetonas son cuerpos cetónicos.
¿Cómo es una dieta cetogénica?
Las dietas cetogénicas se caracterizan sobretodo por un consumo muy bajo de carbohidratos (< 70 g/día) y alto en grasas. Existen vegetales como el aguacate y las nueces que pueden ser propicios para una dieta cetogénica.
Perla
No existe evidencia científica que diga que la dieta cetogénica es mejor que otras.
Alimentarnos predominantemente de grasas y proteínas puede sonar contra intuitivo dado que se nos ha enseñado que las grasas ocasionan enfermedad cardiovascular. Sin embargo, la mayoría del colesterol de nuestro cuerpo es producido en el hígado y no proviene de la dieta per se. Por otro lado, la resistencia a la insulina parece tener mas peso en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares.
Perla
Comer grasas saturadas no aumenta el riesgo cardiovascular.
Las dietas cetogénicas son una herramienta mas con la que contamos para el tratamiento de nuestros pacientes. No son una panacea ni se debe de utilizar indiscriminadamente. Como en cualquier tratamiento, habrá pacientes que obtengan un gran beneficio de ellas y habrá otros que no, dependiendo de sus características individuales.
Perla
Los beneficios de las dietas cetogénicas son: perdida de peso, mejor control glucémico, mejor perfil de lípidos y diminución del riesgo cardiovascular en general.
La insulina, hormona central en el metabolismo, tiene muchas acciones, no solo el control glucémico. También es importante para mantener un flujo constante de aminoácidos hacia las células, es un regulador importante del ciclo celular, preserva la masa muscular, regula el potasio sérico, tiene funciones inmunes, etc. Personas que se alimentan con pocos carbohidratos requerirán producir menos insulina y esto ayuda a que bajen de peso. Asimismo, personas con niveles altos de insulina, tienden a subir de peso.
Perla
La insulina es la hormona anabólica por excelencia, por lo tanto, ocasiona aumento de peso.
A pesar de ser una herramienta utilizada desde hace muchos años, aun no se ha producido suficiente evidencia científica sobre su uso. Sabemos que funciona para tratamiento de diabetes de tipo 2, obesidad, epilepsia y migraña refractarias. Probablemente pueda funcionar en algunas enfermedades neurodegenerativas, psiquiátricas como esquizofrenia y falla cardiaca.
En diabetes de tipo 2 existe un estudio donde se demuestra que estos pacientes pueden revertir la diabetes después de 2 años con dieta cetogénica. También se ha observado en una reducción en el numero de medicamentos usados para su control. Sin embargo, debemos de tener en claro que no va a funcionar para todos los pacientes. En estos casos se podría combinar con ayuno intermitente para obtener mejores resultados.
Perla
La diabetes de tipo 2 podría potencialmente revertirse con una dieta cetogénica.
Perla
A diferencia de las dietas cetogénicas, el ayuno intermitente es recomendable para la mayoría de los adultos que no tengan contraindicaciones.
Medscape © 2021 WebMD, LLC
Cualesquiera puntos de vista expresados antes son del propio autor y no necesariamente reflejan los puntos de vista de WebMd o Medscape.
Citar este artículo: La dieta cetogénica: guacamole, rib eye y chicharrón - Medscape - 5 de marzo de 2021.
Comentario