COMENTARIO

Insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada: ¿sabemos realmente qué es?

Dra. Ileana L. Piña

Conflictos de interés

6 de abril de 2021

El texto ha sido modificado para su mejor comprensión.

Hola, soy la Dra. Ileana Piña, especialista en insuficiencia cardiaca, trasplante y dispositivos, de la Wayne State University en Detroit, Estados Unidos, y este es mi blog.

Hoy les voy a hablar de la otra insuficiencia, la insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada, de más de 40% o más de 45%, y que en realidad creo no sabemos lo que es.

Les propongo que empecemos a pensar en esta población por su fenotipo.

Existe la tendencia de pensar que tal vez debamos dividir la insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada en diferentes fenotipos. Por ejemplo, habrá pacientes que se presentan con diabetes y su fenotipo es la diabetes.

Tambien puede existir el fenotipo hipertensivo de años de hipertensión, con o sin hipertrofia ventricular izquierda.

Tenemos otro grupo, el de la obesidad, principalmente incluye a mujeres mayores con obesidad que no pueden hacer actividad física y nos preguntamos si es el corazón o la obesidad lo que no les permite realizar actividades y les provoca disnea; al final de cuentas, esto es un diagnóstico clínico, en el cual observamos el ecocardiograma y evaluamos cómo está la fracción de eyección.

Pero están sucediendo varias cosas interesantes con los últimos resultados del estudio PARAGON-HF, que evaluó sacubitril/valsartán, el inhibidor del receptor de angiotensina-neprilisina, de manera aleatorizada y de control valsartán. Cuando miramos las fracciones de eyección abajo de 50% hay algún efecto. Tal vez ese grupo en realidad es de fracción de eyección reducida y es el que denominamos como pacientes que están en el medio. Y tal vez la verdadera insuficiencia preservada ocurre a más de 50% (quizá 55% o 60%), donde están los pacientes más problemáticos.

La Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos ha dado autorización para el fármaco, pero advierte que puede controlar insuficiencia preservada con ciertos parámetros de fracción de eyección, porque cuando baja más de 50% en realidad no hay efecto.

Así que sigo apoyando el uso de los receptores de mineralocorticoides, como espironolactona, que es el fármaco que uso con más frecuencia. En Estados Unidos es muy económico (10 o 15 centavos la tableta). Sin embargo, hay que tener cuidado con el potasio y con la creatinina; pero ahora también tenemos fármacos que controlan el potasio (bloqueantes de potasio). He podido usar espironolactona en pacientes con hipercalemia, controlándoles el potasio.

Quiero que piensen un poco distinto al evaluar a esta población y busquen la asociación de la diabetes y otras comorbilidades, de las cuales los pacientes tienen bastantes, por lo menos 4 o 5 comorbilidades en común; a veces no es el corazón la causa de muerte, sino las comorbilidades. En este grupo de pacientes todavía estamos aprendiendo. Queremos seguir usando los antagonistas de los receptores de mineralocorticoides porque esa es una recomendación de clase IIa, como espironolactona. En mi práctica siempre me han gustado los bloqueantes de angiotensina 2, como valsartán o candesartán agregado a espironolactona, que controla la presión; con espironolactona tal vez estamos controlando la fibrosis, recuerden que no es necesariamente un diurético.

Los dejo con esta información, esperando les ayude en su práctica a mirar esta población de manera distinta. Gracias por estar conmigo. Soy Ileana Piña, para Medscape en español.

La Dra. Ileana L. Piña, maestra en salud pública, es experta en insuficiencia cardiaca y trasplante cardiaca. Se desempeña como asesora/consultora del Centro de Dispositivos y Salud Radiológica de la FDA y ha sido voluntaria de la American Heart Association desde 1982. Originaria de La Habana, Cuba, le apasiona inscribir a más mujeres y minorías en ensayos clínicos. También le gusta cocinar y tomar clases de spinning.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Contenido relacionado

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....