COVID-19 persistente en niños: un fenómeno significativo

Donavyn Coffey

Conflictos de interés

26 de febrero de 2021

Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la COVID-19 en el Centro de información sobre el coronavirus (SARS-CoV-2).

COVID-19 puede causar síntomas persistentes en los niños, según una publicación en el servidor sin revisión por pares medRxiv.[1]

El estudio proporciona datos preliminares que indican que los niños pueden padecer COVID-19 persistente al igual que los adultos, con síntomas que se prolongan por meses después de la infección inicial por el SARS-CoV-2.

Hasta ahora han sido escasos los datos de COVID-19 persistente en niños, aunque los síntomas persistentes en adultos se han informado cada vez más desde que comenzó la pandemia. Un estudio de cohortes grande demostró que 76% de los adultos refería al menos un síntoma persistente después de 6 meses de la infección por SARS-CoV-2.[2]

Para saber más sobre los efectos a largo plazo de la infección por SARS-CoV-2 en niños, los investigadores realizaron una encuesta a cuidadores de 129 pacientes en Roma, Italia. Los pacientes tenían menos de 18 años de edad y diagnóstico confirmado de COVID-19. Los investigadores utilizaron el cuestionario elaborado por el grupo de trabajo de seguimiento de COVID-19 ISARIC, grupo internacional de investigadores cuyos estudios iniciales fueron sobre la COVID-19 persistente en el adulto.[3] En el cuestionario se hacen preguntas acerca de síntomas respiratorios, astenia, congestión nasal, mialgias y otros síntomas.

Más de 50% de los niños tenía al menos un síntoma que persistió 4 meses o más después de su diagnóstico y casi una cuarta parte (22,5%) refirió tres o más de estos síntomas. Aunque los pacientes que estaban sintomáticos u hospitalizados durante la infección aguda tuvieron más probabilidades de referir problemas persistentes, algunos niños que estaban asintomáticos durante la fase aguda de COVID-19 también describieron tener síntomas varios meses después. De los pacientes que presentaron COVID-19 persistente, 42% refirió que sus síntomas persistentes interferían en su vida cotidiana.

El autor principal, Dr. Danilo Buonsenso, comentó a Medscape Noticias Médicas que no esperaba encontrar tantos pacientes que presentaran COVID-19 persistente en la primera cohorte que examinó.

El Dr. Buonsenso es pediatra especializado en enfermedades infecciosas en la misma institución en Roma que notificó por primera vez COVID-19 persistente en el adulto. Durante el verano, después de leer el trabajo de sus colegas, quiso saber si los niños son afectados de la misma manera. "Entonces vi mi primer caso en septiembre", señaló. Ahora trabaja con una red de pediatras en Italia para recabar más datos.

Sin embargo, la especialista en enfermedades infecciosas pediátricas, Dra. Danielle Zerr, maestra en salud pública, médica en el Seattle Children's Hospital, en Seattle, Estados Unidos, expresa cuestionamientos al interpretar los datos recién comunicados, por cuanto el estudio careció de un grupo de control.

"Sería muy cauta para sacar conclusiones con esos datos", indicó la Dra. Zerr a Medscape Noticias Médicas. "La congestión nasal en cualquier época del año es común en niños. Además, la fatiga es difícil de evaluar durante un año en que los niños no salían de sus casas. Una población de control es realmente importante cuando se habla de signos y síntomas inespecíficos". De lo contrario, es difícil saber lo que es normal, en especial en un tiempo inusual como el de la actual pandemia.

Como forma de establecer una especie de punto de referencia, los autores pidieron a los padres que recordaran el estado de salud de su hijo antes de infectarse con SARS-CoV-2. Pero pedir a padres y pacientes que comparen sus síntomas o niveles de energía al momento de la encuesta con los niveles que tenían antes de la COVID-19 (que puede haber sido 4 o más meses antes) puede dar lugar a sesgo de recuerdo, señaló la Dra. Lara Danziger-Isakov, especialista en enfermedades infecciosas pediátricas en el Cincinnati Children's Hospital, en Cincinnati, Estados Unidos.

"Además, esta es una población pequeña. Es una población sustancial, pero considerando que varios millones de niños se han visto afectados, realmente necesitamos comprender cuál es la verdadera prevalencia de los síntomas, y para esto necesitamos estudiar más de 129 pacientes", agregó la Dra. Danziger-Isakov.

Asimismo, destacó que no está claro cómo se seleccionaron los pacientes en el estudio. El preimpreso no proporciona esos detalles, y es posible que por el diseño del estudio se pudiera haber seleccionado a pacientes con síntomas prolongados. Si este es el caso, la verdadera prevalencia de la COVID-19 persistente podría ser mucho más baja del porcentaje (50%) que se informó en el estudio.

"En este momento nadie es experto en COVID-19 persistente. Es un síndrome clínico nuevo", destacó la Dra. Danziger-Isakov. Además, este nuevo estudio carece de algunos detalles clave que se espera se aborden en el proceso de revisión por pares. No obstante, es un trabajo importante. "Nos alerta de que necesitamos poner más atención a esto y realizar más investigación", añadió la Dra. Danziger-Isakov.

Y los investigadores lo están haciendo. El Dr. Buonsenso y su equipo recopilan datos de una cohorte mucho más grande de pacientes a los cuales se les efectúa seguimiento para obtener mediciones más objetivas.

Al menos en un estudio clínico realizado por el National Institutes of Health se investigan los efectos a largo plazo de COVID-19 en adultos, y en otro se estudian complicaciones de la COVID-19 grave en niños.

"Estoy a la espera de esos resultados", indicó la Dra. Zerr. Sin embargo, los médicos no deberían concluir que 50% de los pacientes pediátricos con COVID-19 tendrá la variante persistente. Los datos actuales son importantes y ponen en claro que la COVID-19 persistente está ocurriendo en niños. Y este es un comienzo para identificar el síndrome y desarrollar estrategias de tratamiento.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....