Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la vacunación contra la COVID-19 en el Centro de información sobre la vacuna contra el SARS-CoV-2.
A continuación un resumen de algunos temas destacados sobre SARS-CoV-2 en México del 10 de febrero al 22 de febrero.
COVID-19: casos, letalidad, vacunación y semaforización
Hasta este 22 de febrero el director de Promoción de la Salud, Dr. Ricardo Cortés Alcalá, informó que México registra 180.536 decesos por COVID-19 y 2'043.632 casos confirmados acumulados. La lista de ocupación hospitalaria la encabeza la Ciudad de México con 56%, le siguen Puebla con 54% y el estado de México con 52%. A la par, se han aplicado 1'733.404 dosis de vacuna contra la COVID-19 en el país, conforme se han recibido dosis de diferentes vacunas. Hasta el momento se han reportado 7.795 reacciones a la vacuna (7.588 a la de Pfizer/BioNTech y 207 a la de AstraZeneca). De estas, 47 han sido graves.
Por su parte el semáforo epidemiológico del 15 al 28 de febrero marca 2 estados en rojo, 21 en naranja, 8 en amarillo y 1 en verde. Chiapas es el único estado que logró salir de la contingencia, en contraste Guerrero y Guanajuato, siguen en rojo. En este periodo se mostró un aumentó en la cantidad de estados que se colocarán en el color naranja incluyendo la Ciudad de México. Los estados en amarillo, es decir riesgo medio, son: Baja California, Campeche, Chihuahua, Durango, Sinaloa, Sonora, Tabasco y Tamaulipas.
Sputnik V en México
Este lunes 22 vía Twitter, el canciller Marcelo Ebrard anunció que Pedro Zenteno, director de BIRMEX confirmó que las vacunas Sputnik V están ya en vuelo a la CDMX. Llegarían a las 23 horas, las 200,000 dosis. Es el primer envío desde Moscú luego de la conversación de los presidentes López Obrador y Vladimir Putin.
Y a las 22:17 la Embajada de Rusia en México confirmó la llegada del primer lote a nuestro país:
Novavax completa voluntarios en México para fase 3 de la vacuna NVX-CoV2373
El ensayo clínico PREVENT-19, aleatorizado, controlado con placebo y emascarado, completó su reclutamiento de 30.000 participantes en México y Estados Unidos el 22 de febrero. Alcanzó sus objetivos demográficos en medio del lanzamiento simultáneo de vacunas autorizadas para uso de emergencia e incluye la participación de 20% de personas latinas.
Subsecretario da positivo a SARS-CoV-2
El 20 de febrero el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud del Gobierno Federal, Dr. Hugo López-Gatell Ramírez, quien ha dirigido la estrategia nacional de salud contra COVID-19, dio a conocer que dio positivo a coronavirus.
A través de su cuenta oficial de Twitter, señaló que comenzaba con síntomas tras dar positivo a la enfermedad y se mantendría en aislamiento durante los próximos días, cubriendo desde casa sus labores para combatir la pandemia de coronavirus. Hasta el lunes 22 continúa con síntomas leves.
Recepción de 200.000 vacunas de Sinovac
El 20 de febrero el gobierno de México recibió 200.000 vacunas CoronoVac contra la COVID-19 producidas por Sinovac, se trata de las primeras dosis provenientes de China de un total de 10'000.000 que adquirió el país. Es la quinta vacuna aprobada para uso de emergencia en México por parte de Comisión Federal para la Protección contra Riesgo Sanitario (COFEPRIS).
Esta vacuna de Sinovac se aplica en un esquema de 2 dosis para alcanzar la protección de la persona. Con la compra total se inmunizará a 5'000.000 de personas. La aprobación de este biológico en México tomó en cuenta los resultados de los ensayos realizados en otros países, particularmente de Chile, por lo que se estableció una relación binacional para intercambiar información al respecto.
Hasta antes de la llegada del lote de Sputnik V se habían recibido 2'327.750 vacunas en 13 embarques: once de Pfizer-BioNTech, uno de AstraZeneca y uno de Sinovac.
Trabajadores del sector salud capitalino exigen vacunación
El 18 de febrero trabajadores del Hospital Infantil de México "Federico Gómez" se manifestaron en sus instalaciones en la delegación Cuauhtémoc de la Ciudad de México para solicitar al presidente Andrés Manuel López Obrador que proporcione al personal la primera dosis de la vacuna contra la COVID-19. Los médicos exigen que los elementos de la institución que aún no han sido vacunados reciban la atención adecuada, ya que son parte de la primera línea contra el coronavirus.
Posteriormente trabajadores del sector Salud se manifestaron en las oficinas administrativas de la Secretaría de Salud local (SEDESA) para solicitar la vacunación completa contra COVID-19 de todo el personal de clínicas y hospitales dependientes de la secretaría.
Al lugar llegaron los 10 secretarios generales del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaria de Salud donde refirieron que 40% de los trabajadores del sector salud dependiente de la SEDESA no han recibido la vacuna, mientras que el resto sólo ha recibido la primera de dos dosis. Los representantes de alrededor de 15 mil trabajadores descartaron hacer un paro de labores en clínicas y hospitales, debido a las necesidades hospitalarias.
Clausuran hospital en Nuevo León por vender vacunas falsas contra la COVID-19
El 18 de febrero las autoridades de Salud del estado de Nuevo León informaron que un hospital ubicado en el municipio San Nicolás de los Garza fue clausurado por vender vacunas falsas contra la COVID-19 y las autoridades sanitarias indicaron que por medio de distintos informes detectaron que una clínica privada ofrecía presuntas dosis de vacuna a un costo de 11.100 pesos (550 dólares).
Hace un mes, la COFEPRIS de México informó de la comercialización ilegal de la vacuna contra la COVID-19 desarrollada por la farmacéutica Moderna, a través de redes sociales. Además, destacó que a la fecha no hay empresas privadas autorizadas para la compra de la vacuna en el extranjero con fines de importación y comercialización en el país. Por su parte, la empresa Grupo Multisistemas de Seguridad Industrial denunció la creación de laboratorios clínicos apócrifos para la realización de pruebas falsas para la detección del virus, además de sitios de internet como canales elegidos para cometer fraude, incluso se ha intentado suplantar la identidad de la farmacéutica Pfizer.
Nuevo titular de la COFEPRIS
El 17 de febrero el secretario de Salud, Dr. Jorge Alcocer Varela, dio posesión a Alejandro Svarch Pérez, como titular de la COFEPRIS. El nuevo titular afirmó que su gestión se enfocará en hacer cumplir las atribuciones de esta agencia, entre ellas la regulación sanitaria de todos los productos y servicios que lo requieren, como es el análisis y certificación de vacunas contra la COVID-19.
Presentó su programa de trabajo en el que destacó como primera línea estratégica atender el desabasto de medicamentos, con la operación de células integrales de trabajo en las que participarán instituciones federales. También se actualizarán los marcos regulatorios y se simplificarán los procesos para reducir tiempos de trámites administrativos. Hay que recordar que recientemente se dio la adscripción de la COFEPRIS a la Subsecretaría de Prevención y Promoción a la Salud.
Descartan variante mexicana de COVID-19; pero confirman variante P.2 en el territorio
El 16 de febrero se descartó la presencia de una nueva variante del virus SARS-CoV-2 en Jalisco luego del análisis de la Universidad de Guadalajara y el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (INDRE). Sin embargo, el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de la Secretaría de Salud en Jalisco (SSJ), envió otra muestra al INDRE de un caso positivo a COVID-19 con antecedente de viaje a Brasil, reportado por un laboratorio privado.
Posteriormente Fernando Petersen, titular de la SSJ dijo que se confirmó la variante P.2 con la mutación E484K en las cuatro muestras procesadas y descartó la presencia de las variantes de B.1.1.7 y B.1.531 pues no presentan las mutaciones características a lo largo del genoma del virus. La paciente presentó síntomas leves como tos, dolor de cabeza, fiebre, evacuaciones diarreicas escalofríos; y se mantuvo en aislamiento domiciliario desde su arribo.
Recibe México casi medio millón de vacunas de Pfizer-BioNTech
Después de casi un mes del último embarque de vacunas de Pfizer/BioNTech, el 16 de febrero el Gobierno de México recibió un nuevo lote con 491.400 dosis procedentes de Bélgica. El biológico fue utilizado para continuar con la aplicación de las segundas dosis a personal de salud de los sectores público y privado en la primera línea de atención a pacientes con COVID-19, para de esta manera completar su esquema de protección.
Durante la recepción de las vacunas se puntualizó que el intervalo que planteó la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la vacunación de esta farmacéutica se extiende incluso hasta por 42 días, y con el embarque de este día en nuestro país se realizaría antes de ese tiempo.
Inicia segunda fase del programa de vacunación
De acuerdo con lo planeado en la Política Nacional de Vacunación presentada en diciembre de 2020, el 15 de febrero se dio el inicio de vacunación para adultos mayores en el país.
Las ocho rutas se dividieron así: 1) Culiacán, La Paz y Tijuana; 2) Tepic, Nayarit, Durango, Chihuahua y Hermosillo; 3) Mérida, Cancún, Chetumal, Campeche; 4) León, Guanajuato, San Luis Potosí y Zacatecas. 5) Morelia, Michoacán, Colima, Zapopan y Aguascalientes; 6) Veracruz, Oaxaca, Tuxtla Gutiérrez Chiapas y Tabasco; 7) Chilpancingo, Guerrero. 8) Torreón, Apodaca, Nuevo León y Tampico. Esta información fue revelado por Luis Cresencio Sandoval González, secretario de la Defensa Nacional.
En la Ciudad de México las alcaldías seleccionadas con 79.550 dosis de la vacuna de University of Oxford/AstraZeneca fueron Cuajimalpa, Magdalena Contreras y Milpa Alta. El Programa de Vacunación a Adultos Mayores en la capital se extenderá a las 13 alcaldías restantes, dependiendo de la llegada de más vacunas al país. El 17 de febrero se cubrió la meta total de vacunación en dichas demarcaciones y a partir del miércoles 24 de febrero, continuará el Plan de Vacunación con la aplicación de 200.000 dosis de la vacuna Sputnik V en las alcaldías Iztacalco, Xochimilco y Tláhuac, el biológico restante se destinará a brigadas móviles para atención de personas con limitaciones en su movilidad de las tres demarcaciones.
Estudios con remdesivir
El 12 de febrero el Gobierno de la Ciudad de México, a través de la Secretaría de Salud (SEDESA) dio a conocer el inicio a partir del 18 de febrero de 2021 de un estudio en el que se aplicarán 1,666 tratamientos a pacientes hospitalizados con Coronavirus (COVID-19) con el medicamento Remdesivir.
La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, recordó que el Remdesivir es un medicamento que ya fue aprobado por la Cofepris para su utilización en una serie de estudios en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán"; ahora se integran la Unidad Temporal Citibanamex; los Hospitales Generales Ajusco medio y "Enrique Cabrera", ambos de SEDESA, bajo la colaboración del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), quien apoyó con la adquisición de los medicamentos.
Cofepris aprueba uso de emergencia de vacunas de Sinovac y CanSino
El 10 de febrero la COFEPRIS aprobó el uso de emergencia de las vacunas chinas contra la COVID-19 de Sinovac BioTech Ltd. y CanSino Biologics. La aprobación en México comprende su uso de emergencia en personas mayores de 18 años.
Además el Grupo Técnico Asesor de Vacunación contra COVID-19 ofreció su aval para la aplicación de la vacuna de AstraZeneca en personas de 56 años y más en México, también recomendó a la Secretaría de Salud establecer un programa de vigilancia de las variantes de SARS-CoV-2 a nivel nacional, así como de la efectividad de la vacunación para protección de enfermedad sintomática, leve y moderada.
Siga a Nelly Toche de Medscape en español en Twitter.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Medscape Noticias Médicas © 2021
Citar este artículo: COVID-19 capítulo México: diferentes vacunas, se descarta nueva variante mexicana, y faltantes de vacunas para personal médico - Medscape - 23 de feb de 2021.
Comentario