Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la COVID-19 en el Centro de información sobre el coronavirus (SARS-CoV-2).
Los síntomas neurológicos a largo plazo como la "niebla mental" o síndrome disejecutivo que presentan algunos pacientes con COVID-19 pueden deberse a una lesión singular: la obstrucción de los capilares del cerebro por grandes células megacariocíticas, señala un nuevo estudio.[1]
Los autores informan de cinco diferentes casos post mortem de pacientes que fallecieron por la COVID-19 en quienes se identificaron células grandes semejantes a megacariocitos en capilares corticales, cuya identidad de megacariocito se confirmó después mediante inmunohistoquímica.
Puntualizan que el hallazgo tiene interés pues, a su entender, no se había encontrado antes megacariocitos en el cerebro.
Las observaciones se describen en una carta de investigación publicada el 12 de febrero en la versión electrónica de JAMA Neurology.
Células de la médula ósea en el cerebro
El autor principal, Dr. David Nauen, Ph. D., neuropatólogo de la Johns Hopkins University en Baltimore, Estados Unidos, dijo a Medscape Noticias Médicas que identificó estas células en el primer examen de tejido cerebral post mortem de un sujeto que en vida tuvo la COVID-19.
"Algunos otros virus producen cambios en el cerebro, como encefalopatía, y puesto que a menudo se refieren síntomas neurológicos en la COVID-19, tenía la curiosidad de ver si se observaban efectos similares en muestras post mortem de cerebros de pacientes que habían fallecido por la infección", dijo el Dr. Nauen.
En su primer examen del tejido cerebral de un paciente que tenía la COVID-19, Nauen no vio indicios de encefalitis vírica, pero sí observó algunas células "demasiado grandes" en los capilares del cerebro.
"Me quedé atónito; no podía descifrar lo que eran. Luego me percaté de que estas células eran megacariocitos de la médula ósea. Nunca antes había visto estas células en el cerebro. Les pregunté a varios colegas y ninguno de ellos tampoco las había visto. Después de búsquedas considerables en la literatura, no encontré datos de que hubiesen megacariocitos en el cerebro", señaló el Dr. Nauen.
Los megacariocitos, explicó, son "células muy grandes, y los capilares cerebrales son muy pequeños, apenas lo suficientemente grandes para dejar pasar eritrocitos y linfocitos. Ver estas células tan grandes en estos vasos es en extremo inusual. Parece que causan obstrucción".
Al obstruir el flujo por los capilares individuales, estas células tan grandes podrían ocasionar alteración isquémica en un patrón distintivo, lo que potencialmente da lugar a una forma atípica de alteración neurológica, señalan los autores.
"Esto podría modificar la regulación hemodinámica y ejercer presión sobre los otros vasos, contribuyendo posiblemente al mayor riesgo de ictus que se ha notificado en la COVID-19", dijo el Dr. Nauen. Aunque, informó, ninguna de las muestras que examinó provino de pacientes con COVID-19 que habían tenido un ictus.
Aparte de la presencia de megacariocitos en los capilares, el cerebro tenía aspecto normal, dijo. Ahora ha examinado muestras de 15 cerebros de pacientes que tuvieron COVID-19 y se han encontrado megacariocitos en los capilares cerebrales en cinco casos.
Nueva complicación neurológica
La encefalitis característica que se observa con otros virus no se ha notificado en exámenes post mortem de pacientes que tuvieron COVID-19, señaló el Dr. Nauen.
"Los problemas cognitivos como el aturdimiento asociado con la COVID-19 indicarían problemas con la corteza, pero esto no se ha documentado. Esta obstrucción de múltiples vasos pequeñísimos por los megacariocitos ofrece alguna explicación de los problemas cognitivos. Esta es una nueva clase de agresión vascular observada en patología e indica un nuevo tipo de complicación neurológica", añadió.
La gran pregunta es qué es lo hacen estos megacariocitos en el cerebro.
"Los megacariocitos son células de la médula ósea. No son células inmunitarias. Su función es producir plaquetas para ayudar a la coagulación sanguínea. Normalmente no se encuentran fuera de la médula ósea, pero se han notificado en otros órganos en pacientes con COVID-19".
"Pero el gran enigma de encontrarlos en el cerebro es cómo se abren camino a través de la red muy fina de vasos sanguíneos en los pulmones. Simplemente no es congruente desde el punto de vista geométrico. No sabemos cuál parte de la respuesta inflamatoria a COVID-19 hace que esto ocurra", dijo el Dr. Nauen.
Los autores señalan que una posibilidad es que la alteración de la señalización endotelial o de otra índole reclute megacariocitos hacia la circulación y de alguna forma les permita pasar a través de los pulmones.
"Necesitamos tratar de comprender si hay algo distintivo sobre estos megacariocitos; qué proteínas se están expresando que puedan explicar por qué se están comportando de tal manera inusual", agregó el Dr. Nauen.
Señalando que muchos pacientes con COVID-19 tienen problemas de coagulación, y que los megacariocitos son parte del sistema de coagulación, conjeturó que se está enviando alguna especie de mensaje anómalo a estas células.
"Es notable que encontráramos megacariocitos en capilares corticales en 33% de los casos examinados. Dado que los cortes de necropsia del cerebro estándar que se obtuvieron representan muestras al azar de solo una porción diminuta del volumen cortical, identificar estas células indica que la carga total podría ser considerable", escriben los autores.
Nauen añadió que, a su entender, este es el primer informe de tales observaciones, y el siguiente paso es buscar hallazgos similares en muestras más grandes.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Medscape Noticias Médicas © 2021
Citar este artículo: Megacariocitos en el cerebro pueden explicar la "niebla mental" por COVID-19 - Medscape - 23 de feb de 2021.
Comentario