Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la vacunación contra la COVID-19 en el Centro de información sobre la vacuna contra el SARS-CoV-2.
Luego de que México recibiera 860.450 vacunas de AstraZeneca provenientes del Serum Institute of India, este lunes 15 de febrero arrancó la segunda etapa de vacunación que comprende a población de adultos mayores, ellos recibieron las dosis en distintos puntos del país y en la primera jornada se lograron aplicar 23.369 dosis en 503 puntos de vacunación y 30 municipios de arranque.
De acuerdo con la Política Nacional de Vacunación los criterios para zonas de arranque son: por eje de priorización: grupo de edad; capacidad de cobertura: cobertura total de la población de adultos mayores en municipios seleccionados de acuerdo con la cantidad de vacunas disponibles; características de la vacuna de AstraZeneca: el rango de temperatura para la vacuna de 2 ºC a 8 ºC facilita la logística para vacunación en los sitios más lejanos; y la recomendación SAGE de la Organización Mundial de la Salud: atención de grupos de alto riesgo, pobreza extrema, poblaciones de difícil acceso, de áreas rurales o remotas. Considerando todos estos elementos, se planea que a más tardar a mediados de abril ya estén vacunados 15'717.170 adultos mayores de 60 años en el país, pues de acuerdo con las autoridades de salud, con esto se garantiza una disminución de fallecimientos por COVID-19 de 80%.
Sin embargo, frente a la campaña de vacunación más grande de la humanidad y tras las primeras decisiones, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Dr. Hugo López-Gatell Ramírez, reconoció que no hubo celeridad ni fineza en el primer día de vacunación para los adultos mayores. Específicamente en la Ciudad de México, se inició por 3 alcaldías (Magdalena Contreras, Cuajimalpa y Milpa Alta), pero en varias unidades de vacunación se presentaron retrasos en la aplicación, largas filas y falta de organización, por ello se prometieron cambios como programar citas en horarios específicos para las personas, y colocar filas en las unidades de vacunación por rangos de edad o para aquellas que presentan alguna incapacidad, incluso se pidió llegar "bien dormido, bien comido y bien hidratado", pues se trataba de horas de espera.
Para el 18 de febrero, cuatro días después del arranque, se aplicaron 217.432 dosis, siendo este día en el que más vacunas se han aplicado a nivel nacional desde que empezó la campaña el 24 de diciembre de 2020. Esto se debe a que se están aplicando a la par dos vacunas, por un lado se está dando el cierre de la etapa 1 que es para personal de salud que ahora ya recibe su segunda dosis (40%) y en muchos casos la primera dosis, con la fórmula de Pfizer/BioNTech, y por otro lado se continua con la vacunación a la población de adultos mayores en las 32 entidades federativas. El acumulado hasta el momento es de 1'318.055 dosis aplicadas.
Mucho que mejorar en la estrategia

Roselyn Lemus-Martin, Ph. D.
De acuerdo con Roselyn Lemus-Martin, Ph. D. en biología molecular, con los primeros días de la segunda etapa de vacunación se puede observar que la estrategia que se sigue no es la mejor, "conforme pasan los días aparentemente se está mejorando el proceso, pero tuvimos un lunes caótico, con personas de edad avanzada formadas por más de seis horas, con acumulación de gente, cuando se tenía un registro previo, muchas de ellas sin poder caminar, con problemas óseos o de motilidad; también algunas fueron vacunadas sin el registro previo por lo que hubo muchas dudas sobre lo que ocurriría para obtener una segunda dosis".
Lemus-Martin dijo que crear una campaña desde cero y no querer usar algunos recursos con los que ya se cuentan en el sistema de salud público mexicano para la expedición de vacunas es un tema de índole político, pues el gobierno actual no quiere tener lazos con los gobiernos anteriores, "eso no solo se ha visto con las vacunas, también con los medicamentos".
Sin embargo, una razón más científica podría ser que ahora nos encontramos en una situación de emergencia inédita, pues las campañas de vacunación que se hacían anteriormente tienen muchos años y ya se tienen desarrolladas las vacunas, adquiridas y están dirigidas a un tipo de población. "Ahora se está trabajando en función de su aprobación de emergencia, por lo que tampoco pueden ser vendidas al sector privado hasta que no se tengan las aprobaciones comerciales".
Al final del día, dijo, las estrategias también van en función de la producción y la distribución, pero sí hay países con mejores tácticas que otros. Por ejemplo, en Israel ya se ha vacinado a más de 60% de su población hasta el momento. México no tenía las vacunas disponibles, por lo que la estrategia es más improvisada y en función de las vacunas que se puedan ir consiguiendo.
Agregó que, desde un principio se sabía que una sola farmacéutica no podría distribuir a un solo país, "en este momento la producción es limitada para todo el mundo y distribuir 7 mil millones de vacunas es imposible para una sola farmacéutica. Lo que estamos viendo es que desafortunadamente sí se está privilegiando a países desarrollados que son los que invirtieron en los desarrollos y además apartaron grandes cantidades".
Sobre cómo mejorar la estrategia, Lemus-Martin dijo que no hay un consenso mundial para la distribución de las vacunas, cada país desarrolló su plan evaluando las necesidades y cómo se están presentando los casos. En el mundo ha habido críticas sobre los modelos empleados, particularmente para México se percibe un plan muy improvisado con errores que se van resolviendo sobre la marcha "definitivamente no fue la estrategia correcta, pues epidemiológicamente hace más sentido vacunar en donde hay más transmisión del virus, que son zonas urbanas con mayor densidad de población y movimiento, por ejemplo en la Ciudad de México, las demarcaciones que se eligieron son donde menos casos y muertes se registran, una de las prioridades pudo ser Iztapalapa, [una alcaldía] con altos índices de letalidad".
Segín el punto de vista de Lemus-Martin, lo que se entiende es que el gobierno no tomó decisiones basadas epidemiológicamente, sino dando prioridad a comunidades donde no hay fácil acceso a hospitales, este tampoco es el caso de la Ciudad de México, porque en las zonas seleccionadas para iniciar la vacunación tienen infraestructura hospitalaria. "Probablemente la decisión es válida, pero la prioridad debió ser distinta para realmente poder controlar las hospitalizaciones, particularmente en la capital del país, que es donde colapsaron los recursos de infraestructura y el sistema sanitario".
Por último, dijo a Medscape en español que en México parece no haber un líder de vacunación o un experto que conduzca este proceso, "por el contrario, las personas al frente prácticamente no saben de vacunas. El canciller Marcelo Ebrard no es experto ni siquiera en salud, los miembros del gabinete no son los más preparados para esto".
Un sistema con años de ineficiencia

Dr. Rodrigo Romero Feregrino
Para el Dr. Rodrigo Romero Feregrino, secretario de la Asociación Mexicana de Vacunología, es temprano para poder evaluar si la estrategia con que se inició estuvo bien o mal, pero recordó que todo es mejorable, iniciando porque todavía queda pendiente inmunizar a la totalidad de los trabajadores de la salud, incluso el mismo Dr. Romero no ha sido vacunado, "nosotros estamos día a día viendo a los pacientes con COVID-19 y necesitamos de esta protección, esperamos que en este plan de vacunación no se pierda esta prioridad al avanzar".
Al profundizar en el tema, el especialista compartió que lamentablemente en los últimos años tampoco el Sistema Nacional de Vacunación ha sido tan eficiente como lo era antes, ya que se ha presentado una disminución de las coberturas de vacunación para otras enfermedades. "Es un problema que venimos arrastrando probablemente con mayor énfasis en 2020 debido a la pandemia. Hay muchos problemas que hoy hemos visto agudizados en medio del reto de vacunar para COVID-19", dijo.
El primero y más evidente, expresó, es el acceso a las vacunas, nuevamente no solo ocurre para la inmunización contra COVID-19 sino muchas otras, "aquí habría que evaluar que se trata de un mercado internacional donde pocos laboratorios tienen la capacidad de fabricar vacunas", por ello, opinó que México debería volver a impulsar sus propios recursos y tener la capacidad de fabricar vacunas, "hoy con la COVID-19 notamos que no podemos iniciar campañas si no se tienen las vacunas necesarias … Requerimos evaluar si haber perdido la industria de la vacunación que México tenía liderado por el laboratorio Birmex, que es del gobierno, fue lo mejor para el país".
En entrevista para Medscape en español agregó que el reto de vacunar al mayor número de personas en el menor tiempo posible, no es cosa menor y, aunque el gobierno lidera la iniciativa, todos tenemos que participar, "es una obligación compartida, desde el personal de salud, la comunicación entre naciones, para aprender de sus experiencias y una población comprometida para alcanzar la meta de vacunación", en este sentido, hay buenas noticias pues de acuerdo con un estudio publicado en The Lancet que analiza la actitud hacia las vacunas, específicamente para SARS-CoV-2, se informó que 82% de personas en el país desea la vacuna, por lo que la ciudadanía está dispuesta a colaborar.[1]
Lemus-Martin y el Dr. Romero Feregrino han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.
Siga a Nelly Toche de Medscape en español en Twitter @NellyToche.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Medscape Noticias Médicas © 2021
Citar este artículo: Con visibles deficiencias inicia vacunación para la población de adultos mayores en México - Medscape - 19 de feb de 2021.
Comentario