Chile sorprende con vacunación masiva contra COVID-19 y enfrenta un nuevo desafío: la relajación de las medidas

Matías A. Loewy

19 de febrero de 2021

Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la vacunación contra la COVID-19 en el Centro de información sobre la vacuna contra el SARS-CoV-2.

BUENOS AIRES, ARG. En la mañana del jueves 24 de diciembre, un vuelo de línea procedente de Bélgica y con escala técnica en Miami arribó a Santiago de Chile con 10.000 dosis de la vacuna de Pfizer/BioNTech. Pocas horas después, una auxiliar de enfermería del Hospital Metropolitano de Santiago, Zulema Riquelme, de 46 años, se transformaba en la primera persona en Sudamérica en ser inoculada en el marco de una campaña. "Usted es la esperanza de todos", le dijo el presidente, Sebastián Piñera, que había madrugado para recibir el lote en el aeropuerto.

Menos de dos meses después, Chile ya vacunó de manera gratuita a más de 2,5 millones de personas, incluyendo la casi totalidad de los 450.000 profesionales de salud, lo que transforma a la campaña de inmunización chilena en la más exitosa de la región y ubica al país en el sexto lugar en el mundo en dosis administradas cada 100 personas (12,43 al 16 de febrero), solo por detrás de Israel, Emiratos Árabes Unidos, Reino Unido, Estados Unidos y Baréin, según datos de Our World in Data.

https://twitter.com/jmanalich/status/1361710428879953928

Las curvas que muestran la evolución de las dosis acumuladas de vacunación cada 100 habitantes del país andino en comparación con el resto de los países han sido calificadas como "impresionantes" por el exministro de Salud chileno, el Dr. Jaime Mañalich, así como por el economista alemán e investigador de la University of Oxford Max Roser, cofundador y editor de Our World in Data, quien el miércoles 17 añadió en su cuenta de Twitter que Chile en un par de semanas había hecho más vacunaciones per cápita que todos los países de la Unión Europea.

Dr. José Miguel Bernucci

"Durante 2020 fuimos bastante críticos con la manera en que las autoridades habían enfrentado la pandemia, las medidas para frenar los contagios. Pero respecto del despliegue de las vacunas… el reconocimiento es total", dijo a Medscape en español el Dr. José Miguel Bernucci, médico internista, magíster en salud pública y secretario general del Colegio Médico de Chile.

De acuerdo con el Dr. Bernucci, la exitosa campaña de vacunación se basa en dos pilares: la previsión del Gobierno para gestionar la adquisición de un gran volumen de dosis con diversos fabricantes, y el desarrollo de la atención primaria en el país, con una extensa red de consultorios en toda la geografía y una rica historia en programas de vacunación.

"Eso ha logrado que en dos semanas tengamos más de dos millones de vacunados. Y se espera que se pueda aumentar la velocidad (de inmunización) durante las próximas semanas", dijo.

El gobierno espera vacunar alrededor de 5 millones de personas durante el primer trimestre de este año y alcanzar para julio a 80% de la población, es decir, aproximadamente 15 millones de personas.

Un ganador "improbable"

Chile ha sido definido como un "improbable ganador" en la carrera de la vacuna contra COVID-19, según un texto de Verónica Díaz-Cerda para The Conversation. El país no solo había atravesado una crisis sociopolítica desde finales de 2019, con revueltas violentas que obligaron a suspender desde congresos médicos internacionales hasta la final de la Copa Libertadores de América de fútbol, sino que durante 2020 también llegó a presentar indicadores muy malos de la gestión de la pandemia: para fines de julio, Chile lideraba en la región los contagios y muertes por COVID-19 por millón de habitantes.[1]

Quizás esas circunstancias impulsaron a Piñera a considerar que la única manera de mejorar su popularidad antes de terminar su presidencia a fines de 2021 era asegurar vacunas para todos sus ciudadanos, interpreta Díaz-Cerda.

Chile logró anudar acuerdos precoces para la provisión de una cartera de vacunas muy diversas y en distintas etapas de desarrollo: Pfizer/BioNTech, AstraZeneca, Johnson & Johnson y Sinovac Biotech.

También adhirió al mecanismo COVAX que promueve la Organización Mundial de la Salud. Eso le habría permitido asegurar cerca de 90 millones de dosis para su población de 19,2 millones de habitantes, aunque, como en todo el mundo, con fechas de entrega no del todo definidas.

El protagonismo de la campaña actual lo tiene la vacuna de la biofarmacéutica china Sinovac Biotech Ltd., CoronaVac, que como parte del acuerdo fue probada en el país en un ensayo clínico de fase 3 con 2.300 participantes (trabajadores sanitarios) liderado por investigadores de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Los datos de ese estudio de CoronaVac en Chile no han sido publicados aún, pero resultados del ensayo en Brasil mostraron una eficacia global de 50,38% y una tendencia a prevenir una proporción mucho mayor de los casos graves. Las autoridades regulatorias de Chile aprobaron la fórmula china para uso de emergencia el 20 de enero, inicialmente para adultos de 18 a 59 años, aunque luego ampliaron el universo a los mayores de 60 años.

"Creemos que la vacuna protege a las personas que queremos proteger, y ese mensaje ha calado hondo. Todos los organismos han sido rápidos para entregar los datos de seguridad y eficacia, por lo que no ha habido mayor problema comunicacional y la aceptación ha sido bastante alta. Incluso dentro de nuestro programa anual de inmunización contra influenza, muchas dosis fueron del mismo proveedor (Sinovac), lo que ayudó a bajar el grado de incertidumbre", describió el Dr. Bernucci.

Otra ventaja de la vacuna es que se puede conservar en un refrigerador convencional, de 2 °C a 8 °C, lo que ha facilitado su distribución y almacenamiento en los centros de inmunización.

Después de inmunizar a los trabajadores sanitarios, las autoridades decidieron avanzar en la cobertura de los adultos mayores, comenzando por los mayores de 90 y luego incluyendo gradualmente a otros más jóvenes. Al mediodía del jueves 18 ya había más de 1,5 millones de mayores de 66 años vacunados y el objetivo es alcanzar durante la próxima semana la cobertura de 80% en este segmento etario, según el Ministerio de Salud.

También recibieron la primera dosis de la vacuna 60.000 trabajadores de la educación preescolar y escolar, un segmento que se pretende cubrir a partir de las próximas dos semanas, también siguiendo un orden de prioridades definido por la edad, aunque esa decisión recibió críticas por modificar el calendario original y propiciar que los docentes sean vacunados antes que los enfermos con afecciones crónicas.

El riesgo de la relajación antes de tiempo

La vertiginosa expansión de la población vacunada, asociada a ciertas reaperturas simbólicas como el retorno de los cines en algunas comunas después de 11 meses y el inminente regreso de las clases, plantea un reto adicional: advertir que la pandemia no terminó y que, hasta alcanzar la inmunidad de grupo, es necesario respetar las medidas de salud pública.

"Ese es el gran riesgo que tenemos: relajar antes de tiempo las medidas y que el programa de vacunación transmita la idea de que el problema está superado", dijo el Dr. Bernucci.

"Si bien las vacunas protegen de casos graves, todavía no hay evidencia de que disminuyan la circulación viral y corten la cadena de transmisión", alertó.

Una advertencia en el mismo sentido hizo este miércoles 17 el Dr. Jarbas Barbosa, subdirector de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

"La vacuna que se está utilizando tienen el objetivo de salvar vidas, no de controlar la transmisión. Por eso ahora y en los próximos meses hay que mantener todas las medidas que tenemos evidencia que pueden ser efectivas para disminuir la transmisión, como usar mascarillas, evitar aglomeraciones y lugares cerrados que no sean esenciales, y evitar el contacto físico", dijo en rueda de prensa semanal.

En el mismo sentido, días atrás, la Dra. Jeannette Dabanch, infectóloga del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, en Santiago, cruzó al Dr. Malañich cuando el exfuncionario citó una recomendación de Centers for Disease Control and Prevention (CDC) de Estados Unidos sobre la posibilidad de que las personas inmunizadas puedan evitar la cuarentena después del contacto estrecho con un caso confirmado de COVID-19.

"En Chile estamos utilizando por ahora una vacuna inactivada. Estudio fase 3 en personal sanitario, aún en curso y no publicado, evaluó la infección sintomática. No hay datos sobre infección asintomática, por esto es arriesgado seguir esta recomendación", señaló la Dra. Dabanch en su cuenta de Twitter.

Dr. Jaime E. Burrows Oyarzún

"La comunicación de riesgo del Gobierno no ha sido muy adecuada y hay algunos mensajes contradictorios. Se transmite implícitamente, y a veces explícitamente, la idea de que con las vacunas se acaba el problema. Y, en realidad, mientras no se elimine la circulación del virus, sigue existiendo el riesgo. Por eso es muy importante mantener las medidas preventivas y lanzar una campaña para promover condiciones seguras en los lugares de trabajo y educativos", dijo a Medscape en español el Dr. Jaime Eduardo Burrows Oyarzún, pediatra, experto en políticas de salud y bioética y exsubsecretario de Salud Pública de Chile.

Migrantes y "turismo de vacunación"

Otro frente de tormenta de la campaña de inmunización en Chile se abrió cuando el gobierno explicitó que la cobertura excluía "a los extranjeros que estén en el país en una situación irregular y que no hayan iniciado los trámites de solicitud de una visa temporal o definitiva", dejando afuera a los migrantes más vulnerables.

La posición recibió fuertes críticas del Colegio Médico de Chile y también fue fustigada por el Dr. Barbosa, de la OPS, quien distinguió la vacunación de los migrantes del llamado "turismo de vacunación" desde países vecinos, una práctica no recomendada porque promueve viajes no esenciales y expone a las personas a riesgos innecesarios.

"Para nosotros es muy evidente la necesidad de garantizar el acceso a la vacuna a los migrantes. Eso es, además de una obligación humanitaria, moral y ética, pero también desde el punto de vista sanitario porque si no garantizamos la vacunación a los migrantes, la población nacional no va a estar protegida", afirmó.

El Dr. Bernucci también enfatizó la necesidad de que Chile no sea una isla y que todos los países de la región avancen cuanto antes en sus respectivos esquemas de vacunación, para frenar la diseminación del virus. "Si tenemos países sin vacunas, el virus se puede dirigir a otra zona y se puede seguir esparciendo la pandemia", sostuvo.

“Recuerden que nadie está seguro hasta que todos estén seguros”, dijo este miércoles 17 la Dra. Carissa Etienne, directora de la OPS.

El Dr. Bernucci ha declarado no tener ningún conflicto de interés económicos pertinente.

Siga a Matías A. Loewy de Medscape en español en Twitter @MLoewy.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....