Es probable que la presión arterial alta pueda causar fibrilación auricular

Megan Brooks

Conflictos de interés

17 de febrero de 2021

NUEVA YORK, USA. Un estudio de aleatorización mendeliana proporciona fuerte evidencia de que la presión arterial alta contribuye a la fibrilación auricular, lo que significa que esta podría prevenirse, dicen los investigadores.[1]

"Con ese fin, los médicos deben alentar y priorizar el control de la presión arterial en pacientes con alto riesgo de fibrilación auricular como estrategia eficaz para reducir esta arritmia y sus complicaciones, que incluyen ictus, insuficiencia cardiaca, demencia y depresión", comentó a Reuters Health el Dr. Georgios Georgiopoulos, del King's College London, en Londres, Reino Unido, y de la National and Kapodistrian University of Athens, en Atenas, Grecia.

Si bien varios estudios observacionales han demostrado fuerte asociación entre presión arterial y riesgo de fibrilación auricular, su diseño podría ser susceptible a sesgos sistemáticos que no pueden respaldar un vínculo causal, añadió el Dr. Georgiopoulos.

El nuevo estudio utilizó datos genéticos y análisis de aleatorización mendeliana "que minimizan la probabilidad de causalidad inversa (es decir, que la fibrilación auricular cause presión arterial alta) o que otros rasgos relacionados con la fibrilación auricular (factores de confusión) son responsables, ya que los alelos se clasifican aleatoriamente en la concepción, asegurando distribución equilibrada de factores de confusión que no fueron medidos", explicó.

Los investigadores recuperaron las variantes genéticas asociadas con los rasgos de presión arterial incluidas en el International Consortium of Blood Pressure-Genome Wide Association Studies (GWAS).

De las 901 variantes reportadas, 894 se evaluaron en el International Consortium of Blood Pressure-Genome Wide Association Studies dedicado a la genética de la fibrilación auricular, incluyendo más de un millón de personas de ascendencia europea, de las cuales 60.620 tenían fibrilación auricular y 970.216 no la tenían.

En su análisis de aleatorización mendeliana, el equipo encontró que la presión arterial elevada se asoció significativamente con mayor riesgo de fibrilación auricular. Específicamente, los aumentos de 1 mm Hg en la presión arterial sistólica, la presión arterial diastólica y la presión del pulso se asociaron con aumentos relativos de 1,8%, 2,6% y 1,4% en el riesgo de fibrilación auricular, respectivamente, informaron los investigadores en el European Journal of Preventive Cardiology.

"Los resultados proporcionan fuerte evidencia de relación causal entre presión arterial y fibrilación auricular. Además nuestro estudio mostró que la relación no fue impulsada por otras condiciones, como la enfermedad coronaria y la obesidad", indicó el Dr. Georgiopoulos a Reuters Health.

El especialista añadió que "se necesita más investigación para comprender los detalles de la relación entre presión arterial y fibrilación auricular, así como para evaluar el posible efecto benéfico de varios tipos de tratamiento antihipertensivo sobre el riesgo futuro de esta arritmia".

El Dr. Alon Gitig, director de cardiología de Mount Sinai Doctors-Westchester, en Nueva York, Estados Unidos, dijo que los resultados "confirman estudios observacionales previos y sugieren que la asociación entre presión arterial y fibrilación auricular no es simplemente que ambas se agrupan con otros factores de riesgo de salud cardiovascular, sino que la exposición crónica del corazón a la presión arterial elevada conduce a cambios mecánicos y eléctricos que con el tiempo promueven la generación de arritmias".

"Por tanto, si podemos aspirar a la perfección en la presión arterial mediante el uso combinado de intervenciones en el estilo de vida y elección juiciosa de fármacos, probablemente podamos reducir la carga que la fibrilación auricular causa al sistema de atención médica y los síntomas crónicos que afectan la calidad de vida de muchos pacientes", indicó a Reuters Health el Dr. Gitig, quien no participó en el estudio.

El estudio no tuvo financiamiento comercial y los autores han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.

Traducido y adaptado por el equipo de Medscape en español.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....