MADRID, ESP. Concienciar sobre las fake news (noticias falsas) y la desinformación en el ámbito de la endocrinología y la nutrición, y sobre todo, evitar que estos mensajes repercutan directamente en la salud de los pacientes: principal objetivo de la campaña Endocrinología y Nutrición Zero Bulos (#EyNZeroBulos ), que acaba de poner en marcha la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) y que se suma a otras iniciativas que en esta misma línea vienen desarrollándose en los últimos meses por parte de distintos especialistas y entidades relacionadas con este tema, en el contexto de la pandemia de COVID-19.

Dra. Ana Zugasti
"Dada la alta prevalencia de personas con patologías endocrino-nutricionales, la misión de esta campaña, que surge de la necesidad de evitar que las noticias falsas se hagan virales, es llegar al mayor número de personas, mostrándoles información veraz y contrastada", comentó a Medscape en español la Dra. Ana Zugasti, vocal de comunicación de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición, quien situó esta iniciativa en el marco de la emergencia global producida por la pandemia por el coronavirus de 2019-2020, en el que diversas instituciones han alertado acerca de la reproducción y difusión de fake news.
Los contenidos más frecuentes y difundidos de noticias falsas en el ámbito de esta especialidad se refieren en su mayoría a tres áreas o enfermedades concretas, explicó la Dra. Zugasti: "La obesidad, la diabetes y la patología tiroidea centran la mayoría de estos mensajes".
La especialista señaló que la elevada proliferación de ideas erróneas y fake news que se observa en el campo de la endocrinología y la nutrición (y la amplia aceptación demostrada por parte de los pacientes) se encuadra dentro de una situación que se produce de forma general en el caso de las enfermedades crónicas, "que son las que más despiertan el interés por las 'curas milagrosas'. Vivimos en la era del cortoplacismo, y si nos ofrecen una solución inmediata o en breve plazo para una patología en la que el tratamiento científico no ha podido igualar esta oferta, es comprensible que despierte al menos la curiosidad por parte de los pacientes y de la población en general".
Menos cumplimiento terapéutico, abandono terapéutico y otros efectos negativos
En el marco de esta campaña (y también de otras iniciativas que se desarrollan en esta línea) la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición incide en alertar sobre las consecuencias que pueden tener para la salud de los pacientes este tipo de bulos o fake news, identificando fundamentalmente dos riesgos en este sentido: favorecer el abandono de terapias seguras para sustituirlas por otras sin evidencia científica demostrada y generar falsas alertas o confusión.
"Aunque no disponemos de datos exactos sobre el porcentaje en que este tipo de mensajes lleva a los pacientes a adoptar actitudes de riesgo, como abandonar la terapia y los controles habituales pautados por los especialistas, está claro que si el paciente no cumple con el tratamiento farmacológico indicado, especialmente en el caso de la diabetes y la patología tiroidea, esta decisión puede dar lugar a graves consecuencias para su salud", apuntó la Dra. Zugasti.
"En lo que respecta a la obesidad, seguir pautas dietéticas muy restrictivas, con promesas de resultados milagrosos (una propuesta recurrente en estos mensajes falsos), puede afectar tanto al estado nutricional (favoreciendo la aparición de déficits de vitaminas) como a la composición corporal (perdiendo más masa muscular que grasa), con la implicación que esto puede llegar a tener a corto y mediano plazos", añadió la experta.
Las distintas encuestas e informes al respecto coinciden en que la diabetes es una de las patologías de las que existe más información en internet y más conversación en redes sociales; de ahí que los contenidos relacionados con ella "copen" buena parte de la información fake. Precisamente estos pacientes han protagonizado la primera acción llevada a cabo dentro de esta campaña, con la utilización por parte de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición de la etiqueta (hashtag) #EyNZeroBulos para desmentir una información falsa acerca de la diabetes, que tuvo notable repercusión en las redes sociales y contó con la participación de profesionales y expertos en el tema, que colaboraron en su difusión a través de Twitter, principalmente.
Los riesgos de los bulos en el paciente diabético
En línea con esta evidencia, en junio de 2020 la Sociedad Española de Diabetes, en colaboración con la Federación Española de Diabetes y el Instituto #SaludSinBulos, presentó las conclusiones del informe Diabetes libre de bulos, definido por sus autores como una guía de consulta y orientación para profesionales y pacientes ante la expansión de los bulos sobre esta enfermedad a través de internet.[1]
"Cada día es más habitual encontrar pacientes que acuden a la consulta con noticias falsas procedentes de blogs, Whatsapp, redes sociales y medios de comunicación. Son pacientes que pueden abandonar sus tratamientos o dejar la medicación porque han visto videos o artículos que pregonan alternativas más rápidas y seguras a las que ofrece la farmacología. Existe tanta desinformación respecto a la diabetes, que para la mayoría de la población resulta difícil distinguir lo que es cierto de lo que no lo es", comentó el Dr. Antonio Pérez, presidente de la Sociedad Española de Diabetes, durante la presentación del informe.
Según se recoge en este documento, 74% de los profesionales consultados considera que las fake news provocan el mal uso del tratamiento; para 60% estos bulos generan desconfianza en médicos y enfermeras, y más de la mitad (54%) asocia a esta información errónea el abandono terapéutico por parte de los pacientes. Asimismo, 77% de los entrevistados considera que los bulos se han incrementado en el último año y 40% afirma haber recibido alguna alerta sanitaria vinculada a estas noticias falsas en diabetes.
En cuanto a los pacientes, 63% de los encuestados asegura haber leído o escuchado en alguna ocasión el mensaje de que "la diabetes se cura", y 57% ha encontrado desinformación en ese sentido en las redes sociales.
En el documento de la Sociedad Española de Diabetes también se identifican y analizan los bulos más extendidos respecto a la diabetes y su tratamiento, entre los que destacan los relacionados con una hipotética vacuna, la existencia y disponibilidad de una insulina en pastilla para la diabetes de tipo 1 (una opción en investigación, pero aún en modelos animales) y recomendaciones de remedios alternativos a la insulina (algunos de ellos muy populares, como el elaborado a base de agua mineral, clavo en polvo y canela). Otro ejemplo de desinformación con que se encuentran los pacientes alude a la posibilidad de hackear los sensores de glucosa para que duren más, con la creencia de que esa acción no tiene consecuencias sobre la salud.
Sobrepeso, obesidad y el "milagro" de las dietas exprés
Toda la temática asociada al adelgazamiento y al control de los kilos de más han sido desde siempre un "clásico" en lo que a creación y difusión de ideas erróneas o falsos mitos se refiere, tendencia que los distintos canales virtuales no ha hecho más que sobredimensionar.
En relación con esto, la Dra. Zugasti comentó cuáles son las cuestiones referentes al sobrepeso, la obesidad y las pautas dietéticas con las que estos especialistas tienen que "lidiar" con más frecuencia en la consulta, y que además son las más difíciles de desmontar entre la población: "Se trata sobre todo de temas que tienen que ver con la pérdida rápida o ultrarrápida de peso (no de grasa). Además, los pacientes siguen insistiendo en el mensaje o práctica de ‘contar calorías’, sin tener en cuenta los tipos de alimentos, las matrices alimentarias y los planes nutricionales. Y también está muy extendida la tendencia a pensar que el tratamiento de la obesidad se limita exclusivamente a comer menos".
Ante la proximidad de la temporada estival, en que las ofertas de dietas exprés y demás fórmulas que prometen una pérdida rápida de kilos se multiplican, la Dra. Zugasti hizo hincapié en la necesidad de cambiar el enfoque de los mensajes referentes al exceso de peso que suelen centrarse solo en una cuestión estética: "Hay que dejar claro que la obesidad es una enfermedad metabólica crónica que se define por exceso de grasa y que puede ser causa de diabetes, enfermedades cardiovasculares y más de 13 tipos de cáncer. Las modas pasan, pero la obesidad puede matar".
Asimismo, dentro del área de la nutrición, la pandemia propició la irrupción de un nuevo "nicho" generador tanto de interés como de bulos y noticias falsas: el de los potenciales efectos beneficiosos de ciertos nutrientes, alimentos o pautas dietéticas en la prevención de la infección por SARS-CoV-2. Para aclarar muchas de estas ideas, y sobre todo, contextualizar estas informaciones (procedentes muchas de ellas de estudios preliminares e investigaciones actualmente en marcha), la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición, en colaboración el Instituto de Inmunología Clínica y Enfermedades Infecciosas y el Instituto #SaludSinBulos, ha elaborado el documento Alimentación sin Bulos en el COVID-19, en el que se exponen los siete bulos o informaciones falsas más difundidos al respecto: la creencia de que comer ajo previene el contagio, sobredimensionar el papel de las vitaminas C y D y del zinc en la prevención y tratamiento (hay datos que apuntan a este beneficio, pero se necesitan evidencia concluyente), el potencial efecto preventivo del jengibre, la eficacia de la administración oral de lactoferrina y el papel que juegan los probióticos en la prevención y manejo de esta infección.
La "infodemia" como nuevo reto profesional
Los responsables de la campaña #EyNZeroBulos destacan que esta se encuadra dentro de su estrategia de difusión de información veraz en el ámbito de esta especialidad, con la intención de frenar la difusión de las fake news, amplificada por la crisis sanitaria de la COVID-19.
En este sentido, la Dra. Zugasti recordó que la Organización Mundial de la Salud acuñó la expresión "infodemia" para referirse a la sobreabundancia y multiplicación de información falsa en relación con el brote epidémico, advirtiendo su potencial como factor de riesgo adicional para la contención efectiva de la pandemia. "Asimismo, estudios recientes han demostrado que 78% de los ciudadanos se informa más que antes de la pandemia y que 52% lo hace dos o tres veces al día", añadió.
En este contexto, la apuesta de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición por contraponer la información veraz frente a los bulos se ha materializado e intensificado en los últimos meses a través de colaboraciones con otras sociedades, colectivos e instituciones implicadas en este tema, y mediante acciones propias, como la utilización en redes sociales de la etiqueta #SEENtidoComún, iniciativa que según explican sus autores, "está enfocada a la difusión de mensajes que aun cuando parezcan de sobra conocidos, todavía generan dudas entre la población".
Asimismo, al hilo de estas acciones, esta sociedad ha elaborado recomendaciones para hacer frente a este nuevo reto que supone la infodemia, y en las que ofrece una serie de pautas sencillas dirigidas a sus socios, otros profesionales sanitarios, asociaciones de pacientes y público en general para detectar y frenar la difusión de fake news: conocer la fuente de la noticia, leer más allá del titular, contrastar la información, identificar los patrocinios/autores, desconfiar de las peticiones de difusión y revisar la URL, entre otras.
Finalmente, la Dra. Zugasti se refirió al importante papel y la gran labor que están realizando en este sentido las asociaciones de pacientes, facilitando información rigurosa y veraz y haciendo de enlace con los profesionales sanitarios y las sociedades científicas.
La Dra. Zugasti ha declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.
Siga a Carla Nieto de Medscape en español en Twitter @carlanmartinez.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Medscape Noticias Médicas © 2021 WebMD, LLC
Citar este artículo: Diabetes, obesidad y patología tiroidea "acaparan" el contenido de las fake news sobre endocrinología y nutrición - Medscape - 16 de feb de 2021.
Comentario