Sobrevida a largo plazo sin precedentes después de inmunoterapia en cáncer de pulmón de células no pequeñas pretratado

Liam Davenport

Conflictos de interés

16 de febrero de 2021

La sobrevida a más largo plazo con inmunoterapia para pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) vuelve a ser aplaudida por los expertos en la materia.[1,2]

Esta vez los datos provienen de ensayos que probaron la inmunoterapia como segunda línea para pacientes que habían experimentado progresión de la enfermedad con quimioterapia basada en platino. El último seguimiento de 5 años de dos ensayos importantes, uno con pembrolizumab y el otro con nivolumab muestra que el beneficio de sobrevida puede persistir durante años después de interrumpir el tratamiento.

"Estos son datos sin precedentes", comentó a Medscape Noticias Médicas el Dr. Fred R. Hirsch, Ph. D., director ejecutivo del Center for Thoracic Oncology en Tisch Cancer Institute, en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, quien no participó en ninguno de los ensayos.

Datos de sobrevida de pembrolizumab

Los nuevos datos a más largo plazo sobre pembrolizumab provienen del ensayo KEYNOTE-010, que incluyó más de 1.000 pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas avanzado que se habían sometido a tratamiento con quimioterapia basada en platino. Los pacientes fueron asignados aleatoriamente para recibir pembrolizumab o docetaxel durante 2 años.

Esta es la última actualización de los datos de este ensayo, que se ha descrito como "realmente extraordinaria".

Las tasas de sobrevida global a 5 años se duplicaron en los grupos de pembrolizumab, en comparación con el grupo de docetaxel, informó el Dr. Roy Herbst, Ph. D., del Departmento de Oncología Médica, Yale Comprehensive Cancer Center, en New Haven, Estados Unidos, quien presentó los nuevos datos en la reciente World Conference on Lung Cancer (WCLC) 2020.

Los resultados generales de los pacientes con expresión de ligando-1 de muerte celular programada (PD-LI) Tumor Proportion Score (TPS) > 1% muestran que 15,6% del grupo de pembrolizumab seguía vivo a los 5 años, frente a 6,5% del grupo de docetaxel.

Los resultados fueron incluso mejores entre los pacientes que tenían expresión alta de ligando-1 de muerte celular programada (TPS > 50%): en este subgrupo, 25% de los pacientes que recibieron pembrolizumab seguía con vida, frente a 8,2% de los que recibieron docetaxel.

Además, a los 5 años, 9,4% de los pacientes que recibieron pembrolizumab estaba libre de progresión, frente a 0,7% de los pacientes que recibieron docetaxel, informó el Dr. Herbst.

El Dr. Hirsch comentó que la tasa de sobrevida a 5 años de 25% entre los pacientes con alta expresión de ligando-1 de muerte celular programada que se sometieron a tratamiento con pembrolizumab es "un gran avance en el tratamiento del cáncer de pulmón, no hay duda al respecto".

Señaló que los resultados también muestran que "numéricamente" importa si los pacientes tienen baja expresión de ligando-1 de muerte celular programada. "Sabemos por estudios de primera línea que la monoterapia con pembrolizumab es eficaz en tumores con alta expresión de ligando-1 de muerte celular programada, por lo que estos datos concuerdan", destacó.

En la reunión, el Dr. Herbst resumió su presentación sobre pembrolizumab para pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas que se habían sometido previamente a un tratamiento, diciendo que "con 5 años de seguimiento seguimos viendo mejora clínicamente significativa en la sobrevida global y la sobrevida libre de progresión".

"La monoterapia con pembrolizumab es un estándar de atención en pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas avanzado con ligando-1 de muerte celular programada positivo que no han recibido inmunoterapia o que ha sido previamente tratado", afirmó el Dr. Herbst.

El Dr. Hirsch estuvo ampliamente de acuerdo. Considera que para los pacientes con ligando-1 de muerte celular programada TPS ≥ 50%, el estándar de atención "es prácticamente la monoterapia con pembrolizumab, a menos que existan ciertas circunstancias en las que agregaría quimioterapia, como para pacientes con volumen tumoral alto, donde queremos ver respuesta muy rápida".

El Dr. Hirsch señaló que en la actualidad la mayoría de los pacientes con tumores con alta expresión de ligando-1 de muerte celular programada recibe pembrolizumab como primera línea, lo que plantea la pregunta de qué administrar a quienes experimentan progresión de la enfermedad después de la inmunoterapia.

"Ese es un espacio abierto. Hay muchos estudios en curso con lo que llamamos pacientes resistentes a la inmunoterapia".

"Todavía no tenemos una guía clara para la práctica clínica. Pero hay varias opciones: continuar con la quimioterapia, continuar con la quimioterapia más otra inmunoterapia, o cambiar a otra inmunoterapia".

El Dr. Stephen V. Liu, director de oncología torácica de Georgetown University, en Washington, Estados Unidos, comentó en Twitter que los resultados fueron "muy emocionantes".

Sin embargo, se preguntó si los resultados sugieren que los pacientes con alta expresión de ligando-1 de muerte celular programada "pueden dejar" de recibir pembrolizumab, mientras que aquellos con enfermedad de menor expresión "pueden necesitar un tratamiento más prolongado".

El Dr. H. Jack West, director médico del Thoracic Oncology Program, Swedish Cancer Institute, en Seattle, Estados Unidos, dijo en Twitter que considera que el aspecto "más impresionante es la nueva información sobre los pacientes que dejaron de tomar pembrolizumab después de dos años, pero aún así, teniendo dos tercios con respuesta sostenida".

Añadió: "Me gustaría saber qué pacientes pueden interrumpir el tratamiento y cuándo, o si podemos hacer inmunoterapia]de mantenimiento con poca frecuencia".

Datos de sobrevida de nivolumab

Los datos sobre nivolumab provienen de un análisis combinado de datos de 5 años sobre 854 pacientes de los estudios CheckMate 057 y CheckMate 017. El análisis se publicó en el Journal of Clinical Oncology el 15 de enero.[2]

Ambos ensayos compararon nivolumab con docetaxel para pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas que habían experimentado progresión de la enfermedad con quimioterapia basada en platino.

El análisis agrupado mostró que la tasa de sobrevida global a 5 años fue más de cinco veces mayor con nivolumab que con docetaxel, 13,4% frente a 2,6%.

Además, más de 80% de los pacientes que no habían experimentado progresión con la inmunoterapia a los 2 años seguía con vida a los 5 años. El porcentaje se elevó a más de 90% entre aquellos que no habían experimentado progresión a los 3 años.

La autora principal, Dra. Julie R. Brahmer, de Sidney Kimmel Comprehensive Cancer Center, Johns Hopkins University, en Baltimore, Estados Unidos, y sus colaboradores, señalaron que los resultados "demuestran que nivolumab puede proporcionar beneficio de sobrevida a largo plazo con respuestas duraderas y perfil de seguridad tolerable en pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas  avanzado previamente tratado".

"Además, algunos pacientes parecen mantener control prolongado de la enfermedad incluso después de suspender la terapia sistémica", destacaron.

El Dr. Hirsch comentó que aun cuando las tasas de sobrevida con nivolumab fueron ligeramente más bajas que las informadas con pembrolizumab en KEYNOTE-010, aún podrían estar "dentro del rango. No concluiría que pembrolizumab sea mejor que nivolumab".

Muchos factores pueden explicar estas diferencias, incluidas aquellas en las poblaciones de pacientes o simplemente las diferencias en el número de pacientes incluidos. El especialista considera que el "punto principal" de los nuevos datos de ambos ensayos es que la inmunoterapia ha mostrado "un progreso tremendo en comparación con la quimioterapia".

KEYNOTE-010 fue patrocinado por Merck Sharp & Dohme Corp. CheckMate 017 y CheckMate057 fueron patrocinados por Bristol-Myers Squibb. El Dr. Herbst tiene relaciones laborales con Jun Shi Pharmaceuticals, AstraZeneca, Genentech, Merck, Pfizer, AbbVie, Biodesix, Bristol-Myers Squibb, Eli Lilly, EMD Serono, Heat Biologics, Loxo, Nektar, NextCure, Novartis, Sanofi, Seattle Genetics, Shire, Spectrum Pharmaceuticals, Symphogen, Tesaro, Neon Therapeutics, Infinity Pharmaceuticals, Armo Biosciences, Genmab, Halozyme y Tocagen. Brahmer tiene relaciones laborales con Roche/Genentech, Bristol-Myers Squibb, Lilly, Celgene, Syndax, Janssen Oncology, Merck, Amgen, Genentech, AstraZeneca, Incyte, Spectrum Pharmaceuticals, Revolution y Roche/Genentech.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....