Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la COVID-19 en el Centro de información sobre el coronavirus (SARS-CoV-2).
Todos los países del continente americano, con excepción de Cuba, Colombia y Panamá, ya notificaron casos de la variante B.1.1.7 del SARS-CoV-2.[1] El fin de semana del 13 de febrero, un mes después de que la transmisión comunitaria fuera anunciada en Perú y Brasil, se notificó en Argentina.[2,3]
En Argentina un residente del municipio de La Matanza, localidad de la periferia de Buenos Aires, sin antecedentes de viaje ni de contacto estrecho directo con un caso importado, hizo sonar la alarma de transmisión comunitaria. El diagnóstico positivo para SARS-CoV-2 fue realizado el pasado 4 de febrero.[4] El caso, junto con el de otra persona de Mercedes, Buenos Aires, que había regresado de un viaje a Estados Unidos el pasado 15 de enero, todavía está en estudio. Hasta ahora el material genético fue secuenciado parcialmente, pero no quedarían muchas dudas.
"Nosotros estudiamos primero cinco marcadores de la variante en una región específica del genoma. Este virus tiene los cinco. No conocemos ningún reporte de otro virus que teniendo estos cinco marcadores no pertenezca a la variante de Reino Unido, así que estamos prácticamente seguros. Igualmente, haremos la secuencia completa", informó a Medscape en español Guido König, Ph. D. en ciencias biomédicas, y colaborador del Proyecto Argentino Interinstitucional de genómica de SARS-CoV-2 (PAÍS).
De todas las variantes de interés se temen cambios con relación a la transmisibilidad que puedan hacer aumentar drásticamente los casos. "Las evidencias comienzan a sugerir que algunas de estas variantes, como las que fueron detectadas primero en Brasil y Reino Unido, puedan pasar más rápidamente de una persona a otra acelerando el aumento de casos. Aunque no tenemos todavía la imagen completa, eso está comenzando a quedar claro", reconoció la Dra. Carissa F. Etienne, directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Pero esta variante de preocupación en particular, B.1.1.7, parece aumentar sustancialmente su transmisibilidad en comparación con otras variantes, al punto de convertirse en el linaje dominante en gran parte de Reino Unido. El temor ahora es que la situación cambie rápidamente, como sucedió en Inglaterra y otros países. Y preocupa todavía más por una posible asociación de esta variante con mayor riesgo relativo de muerte.
Las sospechas iniciales de que afectaría más a los jóvenes no parecen confirmarse. "No hemos encontrado evidencia de que durante la segunda ola se haya producido enfermedad más grave en niños y jóvenes, lo que sugiere que la infección con la variante B.1.1.7 no da lugar a un curso clínico apreciablemente diferente a la variante original", destacaron expertos del Reino Unido.[5]
Otra inquietud es respecto a la capacidad de neutralización de anticuerpos, con el consiguiente aumento de posibilidad de reinfección, reducción en la efectividad de las vacunas y de las terapias con anticuerpos. No parece tener impacto significativo en las protección con las vacunas de Moderna, Pfizer/BioNTech y University of Oxford/AstraZeneca, y habría señales de reducción parcial para la de Novavax.[6] De las otras fórmulas aún no ha sido informado.
Aunque Estados Unidos y Canadá ya reportaron transmisión comunitaria de la variante 501.V2, linaje B.1.351, identificada inicialmente en Sudáfrica, esta parecería aún limitada a viajeros en Cuba y Panamá.[1] La preocupación más importante en torno de esta variante es la reducción de la actividad neutralizadora frente a las vacunas de Moderna y de Pfizer/BioNTech, aunque no se conoce aún el impacto directo en la protección contra la enfermedad. En pacientes infectados por esta variante habría menor eficacia de la vacuna de University of Oxford/AstraZeneca para evitar la enfermedad moderada-grave, mientras que el impacto en la enfermedad grave permanece indeterminado. No hay información de las otras empresas productoras de vacunas.[6]
Colombia, Perú, Brasil y Venezuela ya registran más de un punto de transmisión comunitaria de la variante de preocupación P.1, identificada originalmente en Manaos, Brasil, y detectada en al menos nueve países.[7] En Argentina los casos fueron notificados en viajeros provenientes de Brasil. De esta variante, el nivel de transmisibilidad, gravedad y escape a las vacunas aún está en investigación.
En observación
Por el momento, hay otras variantes que están siendo observadas atentamente y aún no califican como variantes de interés.
Científicos mexicanos investigan una posible nueva que habría surgido en Jalisco y se teme que la que ahora circula en el sur de California sea potencialmente más transmisible.[8] Se cree que uno de los cambios de secuencia genética de la variante CAL.20C, llamado L452Y, actúa de manera similar a otra mutación (N501Y) que se considera responsable del aumento en la transmisibilidad observado para la variante de Reino Unido.
De la variante P2 detectada por primera vez en Río de Janeiro se hace vigilancia activa por tener la mutación E484K que se asoció con resistencia a la neutralización por anticuerpos monoclonales neutralizantes y sueros policlonales de convalecientes. "En Argentina la tenemos en circulación comunitaria y tiene mutación importante, pero todavía no ha llamado tanto la atención; no está generando tanta preocupación a nivel científico", dijo König.
El SARS-CoV-2 podría ser cada vez más problemático debido a la aparición de nuevas variantes. Si bien las intervenciones de salud pública, como mascarillas, distanciamiento físico y limitaciones en las grandes reuniones deben seguir siendo eficaces, el control de una variante más transmisible probablemente requeriría una aplicación más estricta y la adopción generalizada de estas medidas.[9]
Expertos han sugerido que es momento de iniciar un enfoque alternativo a la preparación para la pandemia. Es hora de desarrollar pan-virus vaccines, vacunas que puedan generar anticuerpos contra las nuevas variantes y los linajes y cepas que aún no han surgido.[10]
König ha declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.
Siga a Roxana Tabakman de Medscape en español en Twitter @RoxanaTabakman.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Medscape Noticias Médicas © 2021 WebMD, LLC
Citar este artículo: La amenaza crece en Latinoamérica ante la extensión de las variantes de interés en la región - Medscape - 15 de feb de 2021.
Comentario