Llega a España la tercera vacuna anti-COVID-19 que se sigue administrando a cámara lenta

Dr. Javier Cotelo

15 de febrero de 2021

Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la vacunación contra la COVID-19 en el Centro de información sobre la vacuna contra el SARS-CoV-2.

MADRID, ESP. Actualmente España se encuentra en una situación pandémica comprometida, a pesar del evidente descenso en la últimas dos semanas de la curva de la tercera ola, que al 15 de febrero arroja cifras todavía preocupantes, con más de 3 millones de infectados desde el inicio de la pandemia (3’086.286) y una incidencia acumulada en los últimos 14 días de 416,91 por 100.000 habitantes (viene de un pico de 899 el 27 de enero).

Se han registrado 4.316 ingresos hospitalarios en la última semana (16,47% de camas ocupadas por COVID-19) y 370 en unidades de cuidados intensivos(37,95% de camas en unidades de cuidados intensivos ocupadas por pacientes COVID-19), además de 65.449 personas fallecidas por la infección desde el inicio, 1.230 de ellas en la última semana.

España todavía contiene la respiración y mira con recelo a las nuevas variantes del SARS-CoV-2, en especial la B.1.1.7, más transmisibles y al parecer más graves, que amenazan con la llegada de una preocupante cuarta ola.

Todas las esperanzas están en las vacunas, con los ojos puestos en Israel, país más avanzado en la vacunación. El 6 de febrero llegó la tercera vacuna (AZD1222 de University of Oxford/AstraZeneca) con un mecanismo diferente a las dos de ARN mensajero disponibles en el territorio y que ha cambiado la estrategia de vacunación, principalmente porque el Gobierno decidió no administrarlas en mayores de 55 años debido a no tener suficientes datos sobre la seguridad en esta población etaria, en contra de la opinión de los expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).[1]

El ritmo de vacunación en España es demasiado lento, en gran parte condicionado por la escasa cantidad que nos corresponde de las que adquiere la Unión Europea de forma centralizada para sus países miembros.

La nueva ministra de Sanidad, Carolina Darias San Sebastián, que sustituyó el 26 de enero a Salvador Illa, tras el plenario del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud comunicó qua a lo largo de este mes nuestro país tiene previsto recibir un total de 1’810.575 dosis de la vacuna AZD1222 y que el Gobierno certificó la recepción de 196.800 dosis en el primer envío.

 

¿Cómo marcha la vacunación en España ?

Con la reciente incorporación de los envíos previstos de AstraZeneca, el Gobierno de España tiene previsto distribuir a lo largo del presente mes más de 4 millones de dosis de las vacunas de Pfizer/BioNTech, Moderna y University of Oxford/AstraZeneca. A 1’810.575 dosis de AZD1222, cabría sumar las casi 2’200.000 dosis previstas de las vacunas de ARN mensajero (Pfizer/BioNTech y Moderna).

 

La situación vacunal en España hasta el 15 de febrero (datos hasta el 14 de febrero, los lunes llegan nuevas remesas de las 3 vacunas), según señala el Ministerio de Sanidad, es la siguiente: se han entregado a las comunidades autónomas 2’914.755 dosis, de las que se ha administrado ya 87,9% (2’561.608) y hay 1’070.091 (2,1%) personas con la pauta completa de 2 dosis. En cuanto al tipo de vacuna, los números son los siguientes: la de Pfizer se han administrado 2.441.133 dosis y 1.064.209 personas ya tienen el esquema completo. La vacuna de Moderna cuenta con 94.847 dosis administradas y solo 5.882 personas con el esquema completa. De la vacuna AZD1222 que llegó la semana pasada se han administrado 25.628 dosis.

En cuanto a las comunidades autónomas (media de 87,9% de vacunas administradas sobre las recibidas), tenemos, por un lado, las tres que más dosis han puesto: Aragón 98,5%, Canarias 95,6% y Cantabria con 95,2%. En la zona baja de la tabla se encuentran las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla con 68,8 y 71,4%, País Vasco con 78,6% y Andalucía con 83,5% de vacunas aplicadas.

Objetivo: vacunar, vacunar y vacunar

Estas cifras nos hacen reflexionar, por un lado, que España ha administrado 87,9% de las dosis recibidas, y por otro, que en mes y medio desde que se inició la vacunación solo se ha inmunizado con el esquema completo un millón de personas (aproximadamente 2,1% de la población). A este ritmo, y si no cambian las cosas, se necesitarían más de 4 años para lograr la inmunidad de grupo. Por tanto, es preciso redoblar los esfuerzos para administrar más vacunas (12,1% pendientes de administrar), y que lleguen más vacunas de las 3 que ya tenemos, así como las de otros laboratorios que serán aprobadas en los próximos meses. La vacuna alemana de CureVac, de la cual la Agencia Europea de Medicamentos acaba de empezar a validar su aprobación, y también están en primera línea de salida la belga de Janssen y la estadounidense Novavax.

Cambio de reglas en la estrategia de vacunación

El día 9 de febrero se publicó la tercera actualización de la Estrategia de vacunación frente a la COVID-19 en España (versión anterior del 21 de enero) por parte del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, donde se recogen diversas novedades.

Hay un nuevo apartado en que se detallan las características de la nueva vacuna AZD1222 recién llegada a nuestro país, donde se recoge que los datos analizados hasta el momento no permiten establecer la eficacia de la vacuna en personas de más de 55 años de edad.

Se utilizarán las 3 vacunas disponibles de manera simultánea. Las de ARN mensajero se reservarán para las poblaciones más vulnerables y con mayor riesgo de exposición y la AZD1222 se utilizará inicialmente en personal sanitario y sociosanitario no incluido en los grupos priorizados previamente.

Los próximos grupos de la lista

El grupo 3 de otro personal sanitario y sociosanitario de la versión anterior pasa a denominarse 3A, porque se añade un nuevo grupo (3B) que incluye personal de los servicios de salud pública, inspección sanitaria, medicina legal y forense, consultas médicas privadas, servicios de ayuda a domicilio, centros de menores y centros de día, así como estudiantes sanitarios y sociosanitarios que realicen prácticas clínicas. También fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales, personal de oficinas de farmacia, protésicos dentales, logopedas y psicólogos clínicos. Además se incluye a los trabajadores de instituciones penitenciarias.

Un nuevo grupo, el 5, incluye personas de más de 80 años, y a medida que se disponga de vacunas se incluirán otros grupos etarios, comenzando por las personas de entre 70 y 79 años.

Se define además el grupo 6 de colectivos en activo con función esencial para la sociedad, como fuerzas y cuerpos de seguridad, emergencias y fuerzas armadas, guardia civil, policía nacional, autonómica y local, bomberos y profesionales de protección civil. También docentes y personal de educación infantil y necesidades educativas especiales. El documento detalla qué vacuna emplear en cada grupo.

Pautas a seguir con los ya infectados

Otra novedad es que la vacunación a personas con la infección por SARS-CoV-2, para priorizar la vacunación de aquellos sin antecedente de COVID-19, se recomienda por el momento aplicar a personal de hasta 55 años de edad sin patologías de riesgo, con antecedente de infección asintomática o sintomática, e independientemente de la gravedad, diagnosticada en los 6 meses anteriores a la vacunación, y posponer la vacunación hasta pasados 6 meses desde el diagnóstico de la infección. En mayores de 55 años o con factores de riesgo se actuará igual que en aquellas sin antecedentes de COVID-19.

Variantes víricas que cuestionan la eficacia vacunal

El Ministerio de Sanidad actualizó la información sobre las variantes del SARS-CoV-2 el 8 de febrero. La variante B.1.1.7, se encuentra presente en España, y en algunos lugares donde se han realizado estimaciones de incidencia aumenta rápidamente. Hasta el momento España ha notificado 550 casos de esta variante del virus. La variante británica puede condicionar aumento de la incidencia y posiblemente la tasa de hospitalización y la letalidad en las próximas semanas en nuestro país.

En este momento existen evidencias de que B.1.1.7 no afecta a la capacidad de neutralización de los anticuerpos en personas inmunizadas con esquemas de vacunación completos, por lo que es probable que se mantengan las eficacias estimadas de las diferentes vacunas actualmente disponibles.

El 18 de diciembre de 2020 Sudáfrica anunció la detección de una nueva variante perteneciente el linaje B.1.351, denominada 501Y.V2. Hasta la fecha se han notificado 200 casos en 11 países europeos. El 21 de enero se comunicó el primer caso en España en una persona con antecedente de haber viajado a Sudáfrica y desde entonces se ha notificado otro caso en Cataluña. Los científicos están preocupados con esta variante porque los ensayos clínicos de vacunas muestran que ofrecen menos protección contra B.1.351 que otras variantes.

Otra nueva variante en la Amazonia brasileña presenta 12 mutaciones en la proteína de la espícula, entre ellas la mutación N501Y (como la variante B.1.1.7 y la B.1.351) y la mutación E484K (como la variante sudafricana) que podría estar asociada a un escape a la neutralización por anticuerpos monoclonales. La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid confirmó el 12 de febrero dos nuevos casos que se suman al primero notificado el día 5 en un viajero procedente de Brasil. También se han notificado otros 3 casos en la Comunidad Valenciana, lo que totaliza 6 a nivel nacional hasta el 12 de febrero.

El informe de la OMS al que nos hemos referido ha admitido la utilidad de la vacuna AZD1222, contra todas las variantes del virus conocidas hasta el momento, pese a que Sudáfrica ha paralizado la vacunación con esta. Si bien el informe matiza que los análisis preliminares han mostrado ligera reducción de la eficacia de la vacuna contra la variante británica y marcada reducción de la eficacia contra la enfermedad leve y moderada debido a la cepa sudafricana.

Elevada seguridad con las vacunas de ARN mensajero

Sobre las reacciones adversas de las vacunas de ARN mensajero disponibles en España frente a la COVID-19, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios ha emitido un documento fechado el 9 de febrero, donde no se ha identificado ninguna reacción adversa desconocida que pueda ser motivo de preocupación.

Hasta el 24 de enero de 2021 se han administrado 1’112.982 dosis de la vacuna de Pfizer /BioNTech, la primera que llegó y la más administrada hasta el momento. En este periodo se ha registrado un total de 1.537 notificaciones de acontecimientos adversos, lo que correspondería a 138 notificaciones por cada 100.000 dosis administradas. Los trastornos generales como fiebre o dolor en la zona de inyección siguen siendo los más frecuentemente notificados, seguidos de los trastornos del sistema nervioso (mayoritariamente cefaleas y mareos) y gastrointestinal (principalmente náusea y diarrea). Se han identificado en España 8 casos que cumplen criterios de anafilaxia, siendo actualmente la tasa notificada de 7,2 por millón de dosis administradas.

En cuanto a la vacuna de Moderna sobre 18.823 dosis administradas, se han registrado solo 18 notificaciones de acontecimientos adversos, que incluyen trastornos generales como fiebre o dolor en la zona de inyección como los más frecuentemente notificados, seguidos de los trastornos del sistema nervioso (mayoritariamente cefaleas y mareos) y del sistema musculoesquelético (principalmente dolor de la extremidad donde se administró la vacuna y artralgia).

Setenta y dos por ciento de la población apuesta por vacunarse

El Instituto de Salud Carlos III coordina la encuesta de la OMS Behavioural Insights sobre COVID-19 en España, con el objetivo de dar seguimiento al comportamiento y las actitudes de la población relacionadas con la COVID-19. Este estudio se puso en marcha en otros 31 países, en los que ha resultado útil para para identificar en tiempo real las necesidades de información y preferencias de los ciudadanos, conocer el grado de aceptación y adherencia a las medidas implementadas o previstas, identificar las conductas de riesgo, el impacto de la desinformación y los factores psicológicos en el comportamiento preventivo.

Los resultados de la encuesta en su cuarta ronda realizada en enero se han presentado el 12 de febrero, y destaca el incremento del porcentaje de personas dispuestas a vacunarse contra la COVID-19 que ha pasado de 39% a 72%, es decir, se alcanzaría la tan ansiada inmunidad de grupo.[2] También hasta 62% de la población refiere no tener duda sobre la seguridad de la vacuna.

Como novedad, más de la mitad de los encuestados (55%) considera que habría que sancionar a las personas que no siguen las recomendaciones de vacunación. En esta línea, también ha descendido de 52% la población que afirmaba que se pondría una segunda o tercera, no la primera vacuna, hasta 17% en esta ronda, y lo mismo ocurre con la afirmación de que puede tener riesgos para la salud, que pasó de 48% a 26% de los encuestados.

Primera sentencia de vacunación obligatoria

La primera sentencia en España que obliga a vacunarse contra la COVID-19 sucedió el 9 de enero en Santiago de Compostela. El caso concreto se refiere a una residente en un centro de adultos mayores con grado considerable de deterioro cognitivo, lo que impedía a la mujer tomar una decisión por sí misma, y su hija se negó a que fuera vacunada. El juez, tras escuchar los argumentos de la hija, entre ellos los posibles efectos secundarios, incide en argumentar su decisión para obligar a la vacunación, basado en que el riesgo de administrar la vacuna a la residente era menor del que ocasionaría la infección.

El 4 de febrero, esta vez en Granada, la historia se repite con otro residente de un centro de adultos mayores sin pleno uso de sus facultades mentales, donde otro juzgado autoriza al centro a vacunar al hombre pese a la oposición de su hijo. En este caso, muy similar al primero, el familiar alegó que su padre ya había superado anteriormente la infección y que su debilitado estado de salud desaconsejaba someterlo a una nueva carga viral. Hasta el momento la sentencia no es firme, ya que hay un plazo de 20 días para recurrirla.

Madrid, la más castigada, refuerza la inmunización

Por su parte, el 12 de febrero el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid (la más castigada por el coronavirus), Enrique Ruiz Escudero, explicó en la Asamblea Regional las novedades de la estrategia de vacunación frente a la COVID-19, que se llevará a cabo en función de las distintas fases y sus grupos priorizados, así como de la entrega de vacunas por parte del Ministerio de Sanidad.

Para inmunizar a la población en general tienen previsto habilitar puntos de vacunación en cuatro grandes espacios públicos (estadios, pabellones deportivos y el Hospital de Emergencias Enfermera Isabel Zendal), además de centros sanitarios, como están haciendo otras comunidades autónomas. Para esta fase de la vacunación, el Gobierno regional desarrolla un sistema de citación centralizado que permite la interconexión con la historia clínica del paciente mediante un algoritmo de Big Data, es decir, una cita inteligente, estratificando las citas para los grupos prioritarios indicados por salud pública. Este procedimiento permite conectar con el Registro Unificado de Vacunas y vendrá a reforzar la accesibilidad del usuario y la seguridad.

Por otra parte, la Comunidad de Madrid sumará a los 1.556 profesionales de enfermería formados para llevar a cabo la primera etapa de la vacunación en residencias de adultos mayores, y en los hospitales tanto públicos como privados, 2.000 más, que finalizarán su formación en las próximas semanas.

Siga al Dr. Javier Cotelo de Medscape en español en Twitter @Drjavico.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....