COVID-19: el resumen semanal (5 al 11 de febrero de 2021)

Matías A. Loewy

12 de febrero de 2021

Encuentre las últimas noticias y orientación sobre la COVID-19 en el Centro de información sobre el coronavirus de Medscape en español.

Si se presenta un evento trascendente relacionado con COVID-19 (SARS-CoV-2) en su país, por favor, póngase en contacto con nosotros para agregarlo al próximo resumen semanal.

OPS: pese a las nuevas variantes, la oferta de COVAX "nos guiará hasta el final de la pandemia"

Aunque Sudáfrica puso en pausa la vacunación con la fórmula de University of Oxford/AstraZeneca debido a un estudio de preimpresión que sugiere menor eficacia frente a la variante B.1.351 de SARS-CoV-2 que circula en ese país, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) reafirmó su confianza en la oferta de vacunas del mecanismo COVAX para contener a COVID-19 en las Américas, incluso considerando la aparición de nuevas variantes del virus.

"Estamos seguros de que nuestra creciente cartera de vacunas [contra la] COVID-19 sigue siendo útil y nos guiará hasta el final de esta pandemia", declaró este miércoles 10 la Dra. Carissa F. Etienne, directora del organismo.

En una primera etapa, a partir de fines de febrero, COVAX va a suministrar a países de la región 35,3 millones de dosis de la vacuna de University of Oxford/AstraZeneca, lo que representa un 10% de las vacunas del programa global. Además, Bolivia, Colombia, El Salvador y Perú fueron seleccionados para el programa piloto global Primera Ola y recibirán en conjunto unas 380.000 dosis de la fórmula de Pfizer/BioNTech. Se estima que se requiere inmunizar a 500 millones de personas para controlar la pandemia en las Américas.

Para el director ejecutivo de Johnson & Johnson, es posible que haya que darse la vacuna todos los años

El director ejecutivo de Johnson & Johnson, Alex Gorsky, dijo el martes 9 que es posible que las personas deban vacunarse contra COVID-19 anualmente durante los próximos años, del mismo modo que se hace con la influenza estacional.

"Desafortunadamente, a medida que [el virus] se propaga, también puede mutar", lo que podría reducir la respuesta de medicamentos y vacunas, señaló en una entrevista. Una única dosis de la vacuna de la compañía mostró una eficacia de 66% en la prevención de enfermedad grave a moderada en Latinoamérica, aunque Gorsky dijo que para la segunda mitad del año esperan resultados de los ensayos clínicos que están evaluando un esquema de dos dosis.

Instan a vacunar cuanto antes a los pacientes con cáncer

Con base en los datos actuales, los pacientes con enfermedades hematológicas y tumores sólidos bajo terapia sistémica deberían ser considerados "de alta prioridad" para recibir la vacuna contra la COVID-19, señaló un comunicado conjunto de la Deutsche Gesellschaft für Hämatologie und Medizinische Onkologie (Sociedad Alemanda de Hematología y Oncología Médica) y dos asociaciones de pacientes.

Los médicos también remarcaron la importancia de considerar la actividad de los tumores. Según un estudio en Estados Unidos, 1 de cada 4 pacientes con cánceres activos en progresión muere después de contraer COVID-19, proporción que baja a 1 de cada 10 cuando los tumores están en remisión.

La OMS considera "extremadamente improbable" que SARS-CoV-2 haya surgido de un laboratorio

La misión de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que visitó hospitales, laboratorios y mercados en Wuhan para analizar el comienzo de la pandemia consideró "extremadamente improbable" que el virus SARS-CoV-2 se haya propagado en la población a partir de un incidente de laboratorio y no recomienda explorar esa hipótesis en futuros estudios.

Según señaló el jefe de la delegación, el científico danés Peter Ben Embarek, Ph.D., la hipótesis más probable es que el virus pasó de un animal al humano, aunque no está confirmada la especie. Los investigadores no hallaron evidencia de brotes en Wuhan antes de diciembre de 2019, aunque sí que el virus circulaba en esa época también fuera del mercado de Huanan donde se vendían animales salvajes vivos.

Estudio demuestra cuán fácil es contagiarse durante un vuelo

En un vuelo de Emiratos Árabes Unidos hacia Nueva Zelandia, el pasado 28 de septiembre, cuatro de los pasajeros se contagiaron con el virus SARS-CoV-2 durante el trayecto a partir de dos personas infectadas que estaban sentadas a una distancia inferior a las dos filas, según reconstruyeron autores de un estudio en Emerging Infectious Diseases. La mayoría había usado mascarillas durante el vuelo.

El estudio muestra "cuán transmisible es el virus" y también que un test negativo antes de viajar no representa ninguna garantía, aseguró uno de los investigadores, Joep de Ligt, Ph. D., jefe de bioinformática y genómica del Institute of Environmental Science and Research en Porirua, Nueva Zelandia.

Abandono de medicación, depresión y otros costos ocultos de la pandemia

Durante los primeros meses de la pandemia, uno de cada tres pacientes con patología cardiovascular o metabólica (como hipertensión arterial, enfermedad coronaria, obesidad o diabetes) refirió problemas para obtener sus fármacos, 17% reportó haber suspendido alguna medicación, casi la mitad no tuvo contacto con sus médicos y un tercio manifestó síntomas de depresión grave, según los resultados del estudio CorCOVID LATAM en 13 países de Latinoamérica.

"El cambio de hábitos lo esperábamos. Lo que nos llamó la atención fueron las dificultades de acceso y abandono de fármacos, y el impacto psicológico", manifestó el líder del proyecto, Dr. Ricardo López Santi, director del Consejo de la Comunidad de la Sociedad Interamericana de Cardiología. "Las acciones frente a la segunda ola deberían atender estos aspectos", añadió.

México mide 38% de exceso de mortalidad por la pandemia

Entre enero y agosto de 2020 se contabilizaron 38% más muertes en México que en el mismo periodo del año anterior, lo que funcionarios del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) han atribuido de manera directa a los efectos de la pandemia.

Para el Dr. Juan Francisco Martínez Campos, vicepresidente de la Sociedad Mexicana de Salud Pública, es el momento de "redireccionar las decisiones". Y vaticinó que muy probablemente COVID-19 vaya a escalar hasta llegar a ser la primera causa de muerte en el país, rebasando las derivadas de enfermedades crónicas, que son las que habían dominado la mortalidad en el país en los últimos 30 años.

Alteraciones de microbiota intestinal y COVID-19: ¿causa o consecuencia?

Diversas alteraciones en la microbiota intestinal se relacionan con la infección por SARS-CoV-2, la gravedad de la enfermedad o incluso la persistencia de los síntomas, lo que refleja una respuesta inmune disfuncional. Sin embargo, todavía se ignora el sentido de la asociación, señalaron investigadores de Hong Kong en Gut, después de analizar 178 pacientes y controles adultos.

Así, por ejemplo, el principal filo bacteriano, Bacteroidetes, fue más abundante en sujetos con COVID-19 que en sujetos del grupo de control (23,9% frente a 12,8%; p < 0,001) mientras que las actinobacterias mostraron la tendencia opuesta (19,0% frente a 26,1%; p < 0,05). En pacientes hospitalizados, en tanto, la presencia de Faecalibacterium prausnitzii Bifidobacterium bifidum tuvo una relación inversa con la gravedad del cuadro.

"Lengua COVID": otro signo característico

Alteraciones características en la lengua podrían sumarse a la constelación de signos y síntomas descritos para la infección por SARS-CoV-2 y que podrían contribuir al diagnóstico, afirmaron médicos españoles en British Journal of Dermatology. En un análisis de 666 pacientes con COVID-19 (promedio: 55,67 años), 78 de ellos (25,65%) padecieron alteraciones en la mucosa oral, incluyendo papilitis lingual transitoria (11,5%), glositis con marcas de los dientes en los laterales (6,6%), úlceras bucales (6,9%), glositis con depapilación en parches (3,9%) y sensación de ardor (5,3%).

Algunas de estas manifestaciones podrían estar provocados por factores ajenos al virus, como algunos fármacos o la ventilación con oxígeno, que seca la boca y puede irritar la lengua. "Sin embargo, la lengua depapilada es 100% debida a COVID-19, porque esto no se da por ninguna circunstancia ni ningún tratamiento", afirmó la Dra. Almudena Nuño-González, dermatóloga del Hospital Universitario de La Paz, en Madrid, España.

Síndrome inflamatorio multisistémico en niños: esteroides tempranos

Los niños con síndrome inflamatorio multisistémico vinculado a la infección por SARS-CoV-2, similar a la enfermedad de Kawasaki atípica, mejoran su pronóstico de forma notable cuando los corticoesteroides se asocian inmediatamente con el tratamiento estándar con inmunoglobulinas polivalentes (IgIV), según un estudio retrospectivo francés sobre 111 pacientes en JAMA.

Los pacientes bajo tratamiento combinado "mejoran mucho más rápido. Además, todos se recuperaron bien a los 6 meses. Y, a priori, no hay secuelas", dijo el Dr. François Angoulvant, pediatra del Hôpital Necker en París, Francia.

ColCORONA: más preguntas que respuestas

Como se había señalado anteriormente, un comunicado de prensa de los investigadores del estudio internacional ColCORONA anticipó resultados alentadores del uso de colchicina en pacientes no hospitalizados con diagnóstico confirmado de infección por SARS-CoV-2 mediante reacción en cadena de la polimerasa. Pero la publicación posterior de más detalles del estudio como preimpresión en MedRxiv dejó a muchos expertos con más preguntas que respuestas.

Algunos datos que decepcionaron o despertaron preocupación fueron que algunos de los beneficios anunciados (como la reducción de necesidad de ventilación mecánica o muerte) no alcanzaron significación estadística o que la incidencia de embolia pulmonar fue cinco veces más alta en el grupo tratado. "Con COVID-19 prefiero ver mejores datos. La gente a veces dice que, si espera por datos perfectos, la población va a morir. Así es, pero no tenemos idea si la gente va a morir por recibir este fármaco más que por no hacerlo. Es lo que me preocupa”, comentó el Dr. Aaron E. Glatt, portavoz de la Infectious Diseases Society of America y jefe de enfermedades infecciosas de Mount Sinai South Nassau en Nueva York, Estados Unidos.

Descartan que la vacunación pueda causar herpes zóster

Comentarios anecdóticos en la red social Reddit y una búsqueda popular en Google durante la última semana pusieron en escena el posible vínculo entre la vacunación contra COVID-19 y la aparición de herpes zóster o "culebrilla", una infección vírica por reactivación del virus varicela-zóster que afecta a 1 de cada 3 personas a lo largo de la vida.

Sin embargo, expertos desecharon que exista alguna evidencia de esa relación. "Las cosas pasan, particularmente con adultos mayores. Tenemos que identificar eventos médicos que puedan ser causales y no meras coincidencias. Hasta el momento, no tenemos ningún evento aparte de reacciones alérgicas vinculado a las vacunas", señaló el Dr. William Schaffner, profesor de medicina del Vanderbilt University Medical Center en Nashville, Estados Unidos, y vocero de la Infectious Diseases Society of America.

La europea con más edad tuvo COVID-19… y vive para contarlo

La persona más longeva de Europa, una monja francesa que cumplió 117 años esta semana, fue diagnosticada con COVID-19 el 16 de enero y atravesó la enfermedad sin síntomas en su casa de retiro en Tolón, Francia.

"No tuve miedo porque no tenía miedo de morir. Estoy feliz de estar con ustedes, pero me gustaría estar en otro lugar… unirme a mi hermano mayor y a mis abuelos", dijo Lucile Randon, la "Hermana Andre", a un medio francés. Según datos de Statista, entre el 1 de marzo de 2020 y el 7 de enero de 2021, 78% de las muertes por COVID-19 en Francia ocurrieron en mayores de 75 años. Y según estadísticas internacionales, hasta 1 de cada 5 enfermos mayores de 80 años fallece por esa causa.

Siga a Matías A. Loewy de Medscape en español en Twitter @MLoewy.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....