Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la COVID-19 en el Centro de información sobre el coronavirus de Medscape en español.
A continuación un resumen de algunos temas destacados sobre SARS-CoV-2 en México del 27 de enero al 9 de febrero.
COVID-19: casos, letalidad y vacunación en el país
El número de contagios de COVID-19 en México hasta el martes 9 de febrero asciende a 2’142.274. De acuerdo con el informe diario de la Secretaria de Salud, existe disminución de 4% en los casos activos y una letalidad de 7%. Con las cifras reportadas, México se posiciona como el tercer país a nivel mundial con más muertes a consecuencia de la enfermedad, detrás de Estados Unidos y Brasil.
México cuenta con 724.347 dosis aplicadas (personal de la salud: 622.672 primeras dosis, 84.218 dos dosis; personal educativo: 17.457). Ante estas cifras el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Dr. Hugo López-Gatell Ramírez, declaró: "Tenemos más personas vacunadas que casos de #COVID19 activos; conforme aumenta la vacunación disminuyen los casos. A partir del 15 de febrero llegarán más vacunas de Pfizer/BioNTech y se ampliará el repertorio con otras farmacéuticas". Esto frente al total de casos activos de SARS-CoV-2, que asciende a 66.037 personas.
Sin embargo, México se encuentra en el lugar 18 a nivel mundial de países según la vacunación. Brasil es el país de Latinoamérica con más dosis administradas con 3’401.383 e inició la vacunación en su territorio a mediados de enero.
Mientras tanto, además de las dosis de la vacunas de Pfizer/BioNTech programadas para el 15, se espera una ampliación de la vacunación en el país con las de otras farmacéuticas.
Esayos, autorizaciones y aprobaciones de las diferentes vacunas contra la COVID-19
El 27 de enero arribó a México un lote de vacunas y placebo de la farmacéutica alemana CureVac para emplearse en la fase 3 del estudio clínico. La vacuna CVnCoV está constituida por ARN mensajero y el ensayo de fase 3 incluye la participación de 8.000 voluntarios en Nuevo León, Querétaro, Ciudad de México y Jalisco. El ensayo incluye la participación total de 36.500 voluntarios, de los cuales 22% serán de México.
Por otro lado, el 2 de febrero el principio activo para fabricar 6 millones de vacunas de University of Oxford/AstraZeneca arribó al país desde Ezeiza, Argentina, para ser estabilizado y envasado por el laboratorio Liomont. El principio activo de la vacuna es producido en Argentina por el centro biotecnológico mAbxience. Asimismo, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) autorizó para uso de emergecia la vacuna Sputnik V, de la que recientemente se publicaron resultados en The Lancet.
Y el viernes 5 de febrero el Gobierno de México informó que la empresa china Sinovac Biotech ingresó los trámites de CoronaVac, su vacuna contra la COVID-19, ante la COFEPRIS.
Exceso de mortalidad por COVID-19
El 27 de enero se publicó el análisis de mortalidad del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) donde se destaca un exceso de mortalidad por todas las causas equivalente a 38% entre enero y agosto de 2020, es decir 184.039 más que en el mismo periodo del año inmediato anterior.
Según el análisis las defunciones por COVID-19 ocupan la segunda causa de muerte a nivel global, con 108.658 casos, por debajo de las enfermedades del corazón, que ocupan el primer lugar con 141.873 y por encima de la diabetes, que ocupa el tercer lugar con 99.733. De acuerdo con este reporte dado a conocer el 27 de enero, se tiene un exceso de mortalidad por todas las causas, equivalente a 38%.
Las entidades federativas con el mayor número de muertes en comparación con el año anterior son: estado de México (84.185), Ciudad de México (82.449), Veracruz de Ignacio de la Llave (50.842) y Jalisco (40.158).
La estadística se realizó con el objetivo de proveer información oportuna en la materia, particularmente en el contexto de la pandemia provocada por la COVID-19. Por ello, se espera la publicación de la información definitiva con los datos de todo el año 2020 en el mes de octubre de 2021.
Registro para vacunación de adultos mayores
El martes 2 de febrero el Dr. López-Gatell informó el inició del registro de adultos mayores para que reciban la vacuna contra la COVID-19 por el Gobierno de México. "Estamos en buen grado de avance y hoy anunciamos que abrimos el ciclo de vacunación de personas adultas mayores".
Para el registro se requiere proporcionar la Clave Única de Registro de Población (CURP), verificar los datos, seleccionar la opción "quiero vacunarme", informar la residencia actual con código postal y proporcionar teléfono(s) y correo(s) electrónico(s). Al finalizar se obtiene un registro que incluye la clave de registro.
Sin embargo, en las primeras horas el servidor no fue lo suficientemente estable para mantenerse activo ante todos los mexicanos que intentaron el registro, al día siguiente se implementó un horario de 8 A. M. a 12 A. M. para su uso y ya finalmente para el tercer día muchos mexicanos pudieron registrarse o registrar a adultos mayores en el sistema sin límite de horario.
Hasta el 9 de enero, se informó el registro de 4'168.302 adultos mayores de 60 años registrados en la plataforma digital mivacuna.salud.gob.mx.
Vacuna para el personal de salud
El 1 de febrero se dio a conocer que más de 50.000 trabajadores de 113 unidades del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) habían sido vacunados. El director general, Luis Antonio Ramírez Pineda, destacó que quienes fueron vacunados en diciembre ya contaban con la segunda dosis y aquellos que apenas han recibido la primera dosis tienen garantizada la administración de la segunda, "en función de cómo vayan llegando las vacunas".
Sin embargo, el 2 de febrero la Asociación Mexicana de Farmacovigilancia denunció que la primera fase de vacunación contra la COVID-19 en México, que incluye a los profesionales de la salud, ya tenía atrasos, por lo que no se concluiría en febrero como el gobierno había planeado, sino hasta mayo.
"Por día se han inmunizado casi 17.000 personas y no las 36.000 que se necesitan para finalizar en febrero. Tenemos una diferencia acumulada de casi 800.000 dosis que debieron aplicarse y no se ha hecho; esto nos lleva a estimar que la etapa uno en lugar de terminar en febrero finalizará en abril o mayo de este año", alertó Josué Bautista Arteaga, presidente de la asociación.
Nuevos espacios de atención en la Ciudad de México
El jueves 28 de enero el Instituto Mexicano del Seguro Social habilitó el Centro de Atención Temporal Unidad Lindavista, anexo al Hospital General de Zona No. 24, que cuenta con 40 camas de hospitalización para convalecientes de COVID-19. La jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, recordó que del 15 de diciembre de 2020 a la fecha en la Zona Metropolitana del Valle de México se ha tenido que aumentar en 42% la capacidad hospitalaria para la atención de COVID-19, lo que representa alrededor de 3.000 camas.
Ese mismo día las autoridades de la Ciudad de México inauguraron el Hospital General Topilejo, está ubicado en la alcaldía Tlalpan, que atenderá pacientes con COVID-19. Aunque dicho centro originalmente tenía una capacidad de 60 camas, durante la pandemia se extendió a 81. Después de la emergencia sanitaria se tiene programado que se enfoque en: medicina interna, cirugía general, pediatría y ginecoobstetricia.
Identificación de la mutación E484K... ¿otra variante de interés?
El 29 de enero se identificaron 4 casos en Jalisco de la mutación E484K. Esta mutación se ha encontrado en diferentes variantes, incluyendo la B.1.351, identificada en Sudáfrica; B.1.1.28, identificada en Brasil, y B.1.1.7, identificada en Reino Unido.
¿Qué sabemos? La mutación E484K se encuentra en la proteína de la espiga (Spike) y parece tener un impacto en la respuesta inmunológica del cuerpo y, posiblemente, en la eficacia de la vacuna. La mutación intercambia un aminoácido cargado negativamente por uno cargado positivamente lo que dificulta que nuestros anticuerpos, que tienden a preferir objetivos cargados negativamente, se adhieran.
Sin estados en semáforo color verde
El 29 de enero la Secretaría de Salud informó que durante el periodo del 1 al 14 de febrero: 13 estados están en color rojo (Nuevo León, Jalisco, Nayarit, Colima, San Luis Potosí, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Puebla, Estado de México, Ciudad de México, Morelos y Guerrero), 17 en naranja (Baja California, Baja California Sur, Sonora, Coahuila, Tamaulipas, Sinaloa, Durango, Veracruz, Aguascalientes, Zacatecas, Guanajuato, Oaxaca, Tlaxcala, Tabasco, Yucatán, Quintana Roo y Chihuahua) y 2 en amarillo (Campeche y Chiapas).
Campeche era el único en color verde en los pasados 15 días.
Presidente recuperado
Tras dos semanas de ausencia, desde la notificación de su diagnósico de COVID-19 el 24 de enero, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, regresó a sus labores públicas el lunes 8 de enero.
Y ante declaraciones del presidente que negaron la posibilidad de la obligatoriedad del uso de cubrebocas y su persistente negativa a usarlo, las Federaciones, Asociaciones y Colegios Médicos de México emitieron un comunicado que destaca la importancia del uso generalizado del mismo.
Siga a Nelly Toche y a la Dra. Mariana López Mejía de Medscape en español en Twitter.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Medscape Noticias Médicas © 2021
Citar este artículo: COVID-19 capítulo México: retraso en vacunas, registro para adultos mayores, presidente recuperado y exceso de mortalidad - Medscape - 10 de feb de 2021.
Comentario