Primera etapa de COVAX contempla más de 35 millones de vacunas contra la COVID-19 en las Américas

Pablo Hernández Mares

10 de febrero de 2021

Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la vacunación contra la COVID-19 en el Centro de información sobre la vacuna contra el SARS-CoV-2.

GUADALAJARA, MEX. "Nadie estará a salvo hasta que todos estemos a salvo", es uno de los mensajes de la Alianza Mundial para Vacunas e Inmunización (GAVI), organización que codirige el Mecanismo de Acceso Mundial a las Vacunas contra la COVID 19 (COVAX) que tiene el objetivo de distribuir equitativamente las vacunas contra la COVID-19.

COVAX Información de: GAVI, OMS
¿Qué es? Lanzado en abril de 2020 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Comisión Europea y Francia, en respuesta a la pandemia; y codirigido por la Coalición para la Promoción de Innovaciones en pro de la Preparación ante Epidemias (CEPI), GAVI y la Organización Mundial de la Salud (OMS), en colaboración con fabricantes de vacunas de países desarrollados y en desarrollo. Es uno de los tres pilares del Acelerador de Acceso a las Herramientas contra la COVID-19 (ACT) y su objetivo es brindar acceso a las vacunas contra la COVID-19 reuniendo gobiernos, organizaciones mundiales de salud, fabricantes, científicos, sector privado, sociedad civil y filantropía.
¿Cómo funciona? Mediante una colaboración estratégica permite que se ofrezca una diversa cartera de vacunas contra la COVID‑19. Desde el inicio de la carrera por las vacunas contra la COVID-19, COVAX permitió a los fabricantes de vacunas realizar inversiones precoces y arriesgadas en su capacidad de fabricación para que los países y economías participantes tener la mejor oportunidad de acceder rápidamente a las dosis necesarias de una vacuna eficaz contra la COVID‑19.
Una vez que las vacunas de la cartera de COVAX tenga resultados de seguridad y eficacia adecuados, y cuente con una aprobación reglamentaria, se asignan dosis disponibles a todos los países participantes a la misma tasa, proporcional al tamaño total de su población. Se mantendrá a un lado una reserva, 5% del número total de dosis disponibles, para ayudar con los brotes agudos y para apoyar a las organizaciones humanitarias, por ejemplo, para vacunar a los refugiados que de otro modo no tendrían acceso.
Los países autofinanciados pueden solicitar dosis suficientes para vacunar entre 10 y 50% de su población, sin embargo, ningún país recibirá dosis suficientes para vacunar a más de 20% de su población hasta que todos los países del grupo de financiamiento hayan recibido esta cantidad. La única excepción son aquellos países que han optado por recibir menos de 20%.
¿Quienes participan?  Hay países autofinanciados y economías que reciben la vacuna por el mecanismo.
Los países y territorios autofinanciados, es decir, que han firmado acuerdos monetarios con COVAX, son: Albania, Andorra, Antigua y Barbuda, Argentina, Armenia, Australia, Azerbaiyán, Bahamas, Bahrein, Barbados, Belice, Bosnia y Herzegovina, Botswana, Brasil, Brunei, Darussalam, Canadá, Chile, China, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Georgia, Guatemala, Irán, Irak, Israel, Jamaica, Japón, Jordania, Kuwait, Líbano, Libia, Malasia, Mauricio, México, Mónaco, Montenegro, Namibia, Nauru, Nueva Zelanda, Macedonia del Norte, Omán, Palaos, Panamá, Paraguay, Perú, Qatar, Arabia Saudita, Serbia, Singapur, Sudáfrica, Corea del Sur, San Cristóbal y Nieves​, Surinam, Suiza, Trinidad y Tobago, Emiratos Árabes Unidos, Reino Unido, Uruguay, Venezuela y el equipo Europa (Austria, Bélgica, Bulgaria, Croacia, Chipre, República Checa, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Islandia, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Rumania, Eslovaquia, Eslovenia, España y Suecia).
Las economías que recibirán el apoyo del compromiso anticipado de mercado del COVAX son:
Ingreso bajo: Afganistán, Benin, Burkina Faso, Burundi, Chad, Eritrea, Etiopía, Gambia, Guinea, Guinea-Bissau, Haití, Liberia, Madagascar, Malawi, Malí, Mozambique, Nepal, Níger, República Árabe Siria, República Centroafricana, República Democrática del Congo, República Popular Democrática de Corea, República Unida de Tanzania, Rwanda, Sierra Leona, Somalia, Sudán meridional, Tayikistán, Togo, Uganda y Yemen.
Ingreso mediano bajo: Angola, Argelia, Bangladesh, Bhután, Bolivia, Cabo Verde, Camboya, Camerún, Comoras, Congo, Côte d'Ivoire, Djibouti, Egipto, El Salvador, Eswatini, Filipinas, Ghana, Honduras, India, Indonesia, Islas Salomón, Kenya, Kirguistán, Kiribati, Lesotho, Marruecos, Mauritania, Micronesia, Moldova, Mongolia, Myanmar, Nicaragua, Nigeria, Pakistán, Papua Nueva Guinea, República Democrática Popular Lao, Ribera Occidental y Gaza , Santo Tomé y Príncipe, Senegal, Sri Lanka, Sudán, Timor-Leste, Túnez, Ucrania, Uzbekistán, Vanuatu, Viet Nam, Zambia y Zimbabwe.
Otras economías que podrían acceder: Dominica, Fiji, Granada, Guyana, Kosovo, Maldivas, Islas Marshall, Samoa, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Tonga y Tuvalu.

Inicio de la distribución en las Américas

El pasado 31 de enero de 2021, 36 países y territorios de Latinoamérica y el Caribe que participan en COVAX recibieron cartas (Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bermuda, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Dominica, Ecuador, El Salvador, Federación de San Cristóbal y Nieves, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Islas Vírgenes Británicas, Jamaica, México, Montserrat, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela) en las que se les informó la cantidad de dosis de la vacuna de AstraZeneca que les fueron asignadas, se espera que sean 35,3 millones en una primera etapa, lo que representa 10% de las vacunas del programa global y que se espera comiencen a llegar a finales de febrero. Se estima que se requiere la inmunización de 500 millones de personas para controlar la pandemia en las Américas.

En tanto, 4 países de la región: Bolivia, Colombia, El Salvador y Perú, luego de presentar sus propuestas, fueron seleccionados para el programa piloto global Primera Ola, que consiste en recibir anticipadamente una cantidad limitada de dosis de la vacuna de Pfizer/BioNTech (92.430, 117.000, 51.480 y 117.000, respectivamente) dentro del total de su cuota asignada de vacunas.

"El inicio de la entrega de vacunas a través de COVAX es un paso esperanzador en el combate de este virus y es un orgullo para la Organización Panamericana de la Salud (OPS) facilitar un esfuerzo que es urgente para nuestra región", mencionó la Dra. Carissa F. Etienne, directora de la organización.

El Fondo Rotatorio de la OPS y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) son los organismos encargados de realizar las adquisiciones de todas las vacunas en representación de COVAX. A nivel global, esta plataforma tiene previsto entregar 337 millones de dosis de las vacunas producidas por Pfizer/BioNTech y AstraZeneca a los 187 países que han recurrido a este mecanismo en el primer semestre de 2021, aunque AZD1222 aún está bajo el análisis de la OMS para recibir la aprobación de uso de emergencia.

"Una meta de COVAX es proveer de vacunas a por lo menos 20% de la población en cada país que participa en este mecanismo", remarcó la Dra. Etienne. La OPS ha señalado que este proceso de inmunización costará más de 2.000 millones de dólares.

En un contexto de altísima demanda de estos biológicos a nivel global, "el reto más importante para COVAX va a ser la producción a gran escala de una cantidad suficiente de vacunas para poder cubrir a 75% de la población mundial, situación que se advierte muy difícil de lograr durante 2021", comentó en entrevista para Medscape en español el Dr. Héctor Raúl Pérez Gómez, infectólogo e investigador de la Universidad de Guadalajara, en Guadalajara, México.

"De hecho, la OMS ha estimado que a través de COVAX se va a lograr la cobertura de 2 mil millones de personas contra COVID-19 durante 2021, lo que representa 25% de la población mundial", argumentó el Dr. Pérez, añadiendo que si no se logra 75% de inmunidad, no se podría considerar contenida la pandemia de COVID-19.

Enfocado primordialmente en distribuir vacunas eficaces contra el SARS-CoV-2, causante de la COVID-19 en las naciones de bajos ingresos, COVAX nunca restringió a los países de altos ingresos para que pudieran adquirir dosis adicionales.

El Dr. Pérez remarcó que existen múltiples farmacéuticas que no se encuentran dentro de esta estrategia internacional y que van a contribuir con una cantidad significativa de inmunizaciones.

"En COVAX también hubo financiamiento a las farmacéuticas para el desarrollo de las vacunas; así, no tengo la menor duda de que las que firmaron el acuerdo de colaboración también se comprometieron a realizar de forma equitativa la distribución de sus vacunas a países de bajos ingresos", detalló el Dr. Pérez como uno de los beneficios que obtuvieron las empresas por ser parte de esta coalición.

Siga a Pablo Hernández Mares de Medscape en español en Twitter @pablohmares.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....