Mini-examen clínico: Tratamiento del reflujo gastroesofágico

Dr. B.S. Anand

Conflictos de interés

18 de marzo de 2021

La enfermedad por reflujo gastroesofágico afecta hasta a 28% de los residentes norteamericanos.[1] Se caracteriza por el reflujo excesivo del contenido gástrico hacia el esófago, que da por resultado síntomas continuos o complicaciones, y puede ser consecuencia de disfunción del esfínter esofágico inferior, el esófago o el estómago.[2] Sus complicaciones consisten en esofagitis erosiva o no erosiva, esófago de Barrett, estenosis o cáncer.

La enfermedad es común en personas de todas las edades, aunque los hombres tienen más probabilidades de desarrollar esofagitis. Los síntomas consisten en pirosis, reflujo, dolor torácico y disfagia, pero también pueden presentarse manifestaciones atípicas, como tos crónica, otitis media y problemas dentales.

La valoración diagnóstica comienza con esófago-gastroduodenoscopia diagnóstica y, en caso de síntomas refractarios o complicaciones, pueden necesitarse estudios de imagen baritados, manometría de alta resolución o phmetría con impedancia para complementar los hallazgos endoscópicos; se necesitan más estudios para distinguir la enfermedad por reflujo gastroesofágico de la acalasia y para evaluar la posibilidad de tratamiento quirúrgico. El tratamiento es escalonado y más intensivo en el subgrupo de pacientes que se consideran en riesgo de complicaciones graves. El pronóstico es favorable en pacientes pediátricos y en adultos que cumplen con el tratamiento farmacológico, aunque algunos requerirán tratamiento quirúrgico.

¿Cuánto sabe sobre las complicaciones derivadas de la enfermedad por reflujo gastroesofágico? Evalúe sus conocimientos con nuestro Mini-examen clínico.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....