Cifras del cáncer en España 2021 y el daño colateral de la COVID-19

Dr. Javier Cotelo

4 de febrero de 2021

MADRID, ESP.  Al continuo aumento estimado de la incidencia del cáncer, habrá que sumar el negativo impacto del coronavirus con un 20% de nuevos casos no diagnosticados durante la primera ola. Preocupa que los tumores lleguen en estadios más avanzados, lo que conlleva una pérdida de oportunidad de curación o paliación.

En el sexo masculino, el cáncer fue la primera causa de muerte, de enero a mayo de 2020, pese a la COVID-19, y en el sexo femenino la tercera. Los cánceres que se diagnosticarán con más frecuencia en España este año, serán el colorrectal, próstata (más frecuente en el sexo masculino), mama (el más frecuente en el sexo femenino), pulmón y vejiga.

Las buenas noticias son que la sobrevida del cáncer se ha duplicado en los últimos 40 años y que mucho se puede hacer en prevención, ya que cinco factores de riesgo evitables causan un tercio de las muertes por cáncer en Europa.

Se acaba de presentar, como todos los años por estas fechas, antes del Día Mundial del Cáncer, el informe Las cifras del cáncer en España 2021. Documento editado por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), en colaboración con la Red Española de Registros de Cáncer, basado en los datos obtenidos de sus registros y los de otras prestigiosas organizaciones como el Global Cancer Observatory, la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC) de la Organización Mundial de la Salud, el Instituto Nacional de Estadística y GLOBOCAN-2020.

Dra. Isabel Echavarria Díaz-Guardamino

Como no podía ser de otra forma en un año marcado por la pandemia del SARS-CoV-2, la Dra. Isabel Echavarria Díaz-Guardamino, secretaria científica de la Sociedad Española de Oncología Médica comenta para Medscape en español, "aunque todavía faltan datos oficiales sobre el impacto de la COVID-19 en los nuevos diagnósticos, se estima que el descenso durante la primera ola podría situarse en alrededor de un 20%. Estos pacientes tardarán más en ser diagnosticados y, por tanto, se hará en estadios más avanzados".

"A nivel de seguimiento de los pacientes ya diagnosticados, aunque se ha reorganizado su atención, se ha priorizado la vía telefónica y durante la primera ola, han podido retrasarse pruebas, en este caso el impacto ha sido menor que en los pacientes todavía no incluidos en los circuitos de atención oncológica".

El mensaje lanzado desde la sociedad científica a las personas que todavía no saben si tiene cáncer, y tienen síntomas o sospecha, es que acudan al médico, que busquen el acceso al sistema y que no se dejen paralizar por el miedo.

El coronavirus merma un 20% los diagnósticos

La actividad diagnóstica se ha reducido, en palabras del presidente de SEOM, reflejadas en una nota de prensa "porque la emergencia de la COVID-19 se comporta como un agujero negro que absorbe recursos humanos, terapéuticos, tecnológicos y técnicos y esta situación deben revertirse".

Sobre si los pacientes oncológicos deberían ser considerados candidatos preferentes para la vacunación contra el coronavirus la Dra. Echavarria opinó "al tener un mayor riesgo de complicaciones en caso de infección por SARS-CoV-2, y, por tanto, más prioritarios a la hora de la vacunación, son los pacientes en tratamiento oncológico activo, sobre todo aquellos con tratamiento potencialmente inmunosupresor (como la quimioterapia), y aquellos con tumores avanzados, haciendo especial hincapié en los pacientes con cáncer de pulmón o neoplasias hematológicas".

La Dra. Echavarria, incide "a pesar de la pandemia de la COVID, el cáncer sigue siendo la primera causa de muerte en los varones, por tanto, no se puede relegar a un segundo plano la atención de los pacientes con cáncer o con sospecha de él, incluso en momentos de descontrol de la pandemia".

En el sexo femenino, las enfermedades cardiovasculares fueron la principal causa de mortalidad (26%, 28.727), seguidas de las enfermedades infecciosas (21%, 23.681) y los tumores (17%, 18.931).

En cuanto a los tipos de tumores, entre enero y mayo de 2020 en España, el cáncer de pulmón fue el responsable del 25,6% de las muertes (6.983) por cáncer en el sexo masculino, seguido por los tumores de colon (2.628), próstata (2.550), páncreas (1.582) y vejiga (1.489). En el sexo femenino, el tumor que más mortalidad causó en ese periodo fue el de mama (2.805), seguido por los de pulmón (2.164), colon (1.951) y páncreas (1.476).

Se prevén 276.000 nuevos casos de cáncer este año

En el presente año 2021, se estima que se producirán 276.239 nuevos casos de cáncer (sexo masculino: 158.867; sexo femenino: 117.372), cifras muy similares a las del año anterior, aunque las cifras podrían ser ligeramente diferentes debido a la no inclusión del efecto de la pandemia por la COVID-19. Por eso esta estimación de incidencia debe interpretarse como si no hubiera habido factores que hayan interferido en el diagnóstico dentro del sistema sanitario.

Los cánceres más frecuentemente diagnosticados en España en 2021 serán los de colon y recto (43.581 nuevos casos), próstata (35.764), mama (33.375), pulmón (29.549) y vejiga urinaria (20.613). Luego a mucha distancia, los siguientes cánceres más frecuentes serán los linfomas no hodgkinianos (9.055), y los cánceres de cavidad oral y faringe (8.188), páncreas (8.697), estómago (7.313), riñón (7.180), cuerpo uterino (6.923) e hígado (6.590).

Diferenciados por sexo, los cánceres más frecuentes en España este año en el masculino serán los de próstata (35.764), colorrectal (25.678), pulmón (21.578) y vejiga (16.578). Puede apreciarse un claro descenso en el cáncer de pulmón (y otros tumores relacionados con el tabaco) en varones, debido a la reducción de su consumo.

En el sexo femenino, los más diagnosticados serán los de mama (33.375) y colorrectal (17.903) y en tercer lugar se sitúa ya el de pulmón (7.971), una neoplasia que ha ido en aumento en este grupo, seguido del cáncer de cuerpo uterino (6.923).

Descenso de mortalidad en las últimas décadas

A nivel mundial, el cáncer en general constituye una de las principales causas de mortalidad del mundo, con una mortalidad estimada por tumores de aproximadamente 9,9 millones en el año 2020. En España la estimación es de 113.00 muertes por cáncer en el año 2020. Ademá la previsión a 20 años vista, (año 2040) se estima una mortalidad mundial de 16.300.829 personas, y para España de unos 160.271 casos.

De forma general, la mortalidad por cáncer en España ha experimentado un fuerte descenso en las últimas décadas. Estas tendencias reflejan las mejoras en la supervivencia de los pacientes con tumores debido a las actividades preventivas, las campañas de diagnóstico precoz, los avances terapéuticos y, en varones, a la disminución de la prevalencia del tabaquismo. Otros cambios, como el aumento de cáncer de pulmón atribuible a la contaminación, los tratamientos para el virus de la hepatitis, etc., tardarán todavía en evidenciarse.

En España, globalmente, los tumores representaron la tercera causa de defunción en España, según los datos del Instituto Nacional de Estadística de enero a mayo de 2020. Y en el sexo masculino, el cáncer fue la primera causa de muerte, (26%, 28.291), por delante de las enfermedades infecciosas (22%, 24.712) y las cardiovasculares (22%, 24.474).

5 factores evitables causan 1 de cada 3 muertes

Según la Organización Mundial de la Salud, un tercio de las muertes por cáncer son debidas a los cinco factores de riesgo evitables, el principal y más conocido es el tabaco (responsable de hasta un 33% de los tumores, y de hasta un 22% de las muertes por cáncer), las infecciones, el consumo de alcohol, el sedentarismo y las dietas inadecuadas (insuficientes en fruta y verduras).

Un informe de la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer publicado en 2020, señala al alcohol como responsable de más de 3 millones de muertes anuales en Europa y se calcula que unos 180.000 casos de cáncer y 92.000 muertes por cáncer se debieron al alcohol en 2018 (4,3% de muerte por cáncer). El alcohol se asocia con el desarrollo de carcinomas de boca, orofaringe, esófago, hígado, laringe y colorrectal en ambos sexos y de mama en el sexo femenino, aunque la magnitud de su efecto sobre la mortalidad varía según los subtipos tumorales, siendo mayor en los de boca, orofaringe y esófago.

Cualquier consumo de alcohol aumenta el riesgo

"Este año, hemos querido recalcar el papel que juega el alcohol, tradicionalmente, nuestra sociedad ha tenido la percepción de que un consumo moderado de alcohol era inocuo o incluso 'saludable' por sus supuestos beneficios en la salud cardiovascular. Sin embargo, es importante destacar que el alcohol es uno de los principales factores de riesgo para el desarrollo de cáncer, y que no existe un nivel seguro de consumo de alcohol, es decir, toda cantidad de alcohol, por pequeña que sea, incrementa el riesgo de cáncer, y éste va aumentando conforme asciende la ingesta", señaló la Dra. Echavarria.

En cuanto a los agentes infecciosos relacionados con el cáncer, existen 10 agentes clasificados como carcinógenos por la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer: Helicobacter pylori, virus de las hepatis B y C, determinados serotipos del papilomavirus, virus de Epstein-Barr, virus herpes tipo 8 o herpes virus asociado al sarcoma de Kaposi, HTLV-1, Opisthrochis viverrini, Clonorchis sinensis y Schistomsoma haematobium.

En los países en vías de desarrollo, se estima que estos agentes infecciosos pueden llegar a ser responsables de un 25% de los tumores.

A nivel europeo, los agentes infecciosos relacionados con el desarrollo de tumores más frecuentes fueron el Helicobacter pylori y el virus del papiloma humano.

Dietas inadecuadas y obesidad, peligro patente

Por otro lado, la Dra. Echavarria incide en que "cada vez disponemos de más datos sobre el papel de las dietas inadecuadas como factor de riesgo para el cáncer".

"Las dietas caracterizadas por un consumo elevado de azúcares, harinas refinadas, ultraprocesados, carnes rojas, y bajas en fruta y verdura, se han asociado con un mayor riesgo de cáncer de mama, y se ha asociado el consumo de carnes procesados con un mayor riesgo de cáncer de colon. La dieta mediterránea ha demostrado por el contrario en multitud de estudios un papel protector frente al cáncer, como es el caso del cáncer de mama", agregó. 

Hoy en día existe evidencia suficiente para asociar de manera causal la obesidad con al menos nueve tipos de tumores (mama, útero, colon, riñón, vesícula biliar, páncreas, recto, esófago y ovario) y sabemos que su impacto mundial en la incidencia es de unos 450.000 casos anuales.

La sobrevida se ha duplicado en 40 años

En general, el documento refleja que la sobrevida neta a cinco años de los pacientes diagnosticados en el periodo 2008-2013 en España fue de 55,3% en el sexo masculino y del 61,7% en el sexo femenino. Estas diferencias en sobrevida global entre sexos, se debe probablemente a que determinados tumores son más frecuentes en un sexo que en otro, y las diferencias más importantes se deben al tipo tumoral (junto con el estadio al diagnóstico).

Así, en el sexo masculino, la sobrevida neta estandarizada por edad fue del 90% en los cánceres de próstata y de testículo y de 86% en el de tiroides; mientras que solo fue del 7% en el cáncer de páncreas, 12% en el de pulmón, 13% en el de esófago y del 18% en hígado.

En el sexo femenino, el cáncer de tiroides tuvo una sobrevida neta de 93%, el melanoma cutáneo del 89%, y el cáncer de mama del 86%; mientras que en el cáncer de páncreas fue del 10%, en los de hígado y esófago del 16% y en el de pulmón del 18%.

Estas cifras de sobrevida son bastante similares a las de países de nuestro entorno. Se estima que se ha duplicado en los últimos 40 años y es probable que, aunque lentamente, continúe aumentando en los próximos años.

La Dra. Echavarria es secretaria científica de la Sociedad Española de Oncología Médica.

Siga al Dr. Javier Cotelo de Medscape en español en Twitter @Drjavico.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....