Nota de la editora: Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la COVID-19 en el Centro de información sobre el coronavirus (SARS-CoV-2).
Los profesionales de la salud son los más afectados por la pandemia y en el Día Mundial de la Seguridad del Paciente, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) lanzó una convocatoria para que se exigieran condiciones de trabajo seguras y decentes, acceso a los equipos de protección personal, capacitaciones e igualdad salarial para los trabajadores de la salud.[1]
"Pido a todos que se unan al llamado a la acción para alzar la voz por la seguridad de los trabajadores de la salud", destacó la directora de la OPS, Dra. Carissa F. Etienne. El pedido hace hincapié en las mujeres que representan aproximadamente 75% del personal sanitario y se enfrentan a cargas adicionales.
Actualmente en Latinoamérica la situación del sector frente al recrudecimiento de la pandemia continúa siendo catastrófica.
Perú
En Perú, país con 32 millones de habitantes donde según la actualización de la OPS del 15 de enero de 2021, casi 600 profesionales de la salud fallecieron por COVID-19; un grupo que representa a los 30.000 médicos del Ministerio de Salud lleva dos semanas de huelga.[2,3]

Dr. Godofredo Talavera
El Dr. Godofredo Talavera, presidente de la Federación Médica Peruana, explicó a Medscape en español cómo se hace una medida de fuerza en plena pandemia. "Atendemos igual, pero cuando terminamos la guardia, en los días libres hacemos marchas y concentraciones frente a los ministerios exigiendo soluciones".
Aun así, reconoció que la participación activa no es tan importante, "pero la clase está comprometida con la lucha. Solo la región de Piura no está en huelga porque había demasiados casos y es una región abandonada".
Motivos para alzar la voz no faltan. "Al sector salud no se le da el presupuesto que se requiere y por eso nos faltan oxígeno, camas en unidades de cuidados intensivos y ventiladores; no hacemos pruebas moleculares, no hay suficientes equipos de respuesta rápida para buscar a los contactos, hacer seguimiento y aislamiento, hay ciudades sin equipos de cuidados intensivos y regiones enteras sin ventiladores".
El Dr. Talavera afirmó: "Por cada cama de unidad de cuidados intensivos que se libera hay de 20 a 30 pacientes en lista de espera, y se selecciona a quien se recibe por edad o comorbilidad. En Iquitos fallecieron muchos médicos por falta de atención, y no solo allí". Por esto exigen a las autoridades transparencia en los datos.
En términos de organización, reclamó que en los meses de calma no se hizo nada para mejorar el sistema de salud. "Y ahora estamos en peores condiciones que durante la primera ola".
Respecto a las vacunas para los prioritarios refirió incertidumbre: "No hay fecha clara de cuándo va a llegar el millón de dosis de la vacuna Sinopharm que nos prometieron, pero van a ser pocas, somos 1’200.000 personas en primera línea".
Los profesionales de la salud de Perú, como de otros países de Latinoamérica, sufren problemas de falta de pago y de precariedad laboral. El Dr. Talavera dio un ejemplo: "De 30.000 médicos, 600 son contratados".
México
En el país de América con más defunciones en el personal de salud (2.580 al 15 de enero), el vocero de la Unión Nacional de Trabajadores de la Salud puntualizó que la palabra que define la situación es improvisación.[3]
El grupo que nació en plena pandemia tiene contabilizadas más de 250 protestas. Las consignas son variadas. En ocasiones porque no hay equipos de protección personal adecuado, otras veces por promesas del gobierno no se cumplieron (como los bonos COVID-19), otras por falta de vacunas. "Cuando finalmente nos atienden, siempre es a través de la segunda línea, que no tiene capacidad resolutiva. Nos hacen perder el tiempo", destacó el enfermero Rafael Soto Cruz.
Precariedad laboral es otra queja. "Los 77.000 profesionales de la salud que fueron incorporados durante la pandemia de manera temporal, en caso de enfermedad no son responsabilidad de nadie". Este reclamo se relaciona con otro: el reconocimiento de riesgo de trabajo. "Mucha gente ha muerto por COVID-19 y no se reconoce que se contagió en el hospital, y la indemnización es 50% menor".
Soto Cruz trabaja como enfermero de cardiología en el Centro Médico Nacional Siglo XXI del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Afirmó que su servicio ya tiene más de 300 trabajadores contagiados y más de 6 muertos.
"Lo que más falta son capacitación y protocolos. Es taxativo. Nos seguimos muriendo; seguimos peleando porque se reconozcan los nombres y apellidos de nuestros compañeros fallecidos y los trabajadores de la salud seguimos propagando el contagio a velocidad increíble. Es necesario destinar presupuesto a las políticas de salud".
De la estrategia de vacunación a los grupos prioritarios afirmó: "No ha funcionado. Apenas la tercera parte trabajadores de la salud se habría vacunado hasta ahora y solo 18.000 recibieron la segunda dosis, lo que significa que hay mucha gente a la que se le pasa la fecha de la segunda dosis indicada en el protocolo".

Dra. Verónica Martínez Chacón
Medscape en español también habló con la Dra. Verónica Martínez Chacón, médica del Centro de Salud de Copoya, colonia a 40 minutos de Tuxtla Gutiérrez,en Chiapas, en la región suroeste de México. La Dra. Martínez reconoció ser una de las pocas que se moviliza en la región: "Éramos más, pero al inicio hubo represalias y algunos perdieron los trabajos por manifestarse".
"La pandemia nos tomó desprevenidos, sin insumos, equipos ni información sobre cómo protegernos". Afirmó que cuando llegaron los equipos aún faltaban fármacos.
"Siempre fue un problema en nuestro estado, donde los proveedores incrementan los precios, porque en las instituciones hay autoridades que piden su diezmo. Y entonces el dinero no alcanza para comprar lo necesario. Eso recrudeció en la pandemia", dijo.
La Dra. Martínez es médica general salubrista y atiende pacientes, pero a las historias de exceso de trabajo por falta de personal, reutilización de material o compras con el propio dinero para suplir productos de baja calidad que comentan otros médicos, agrega su mirada como especialista en administración de servicios de salud.
Se queja también de la gestión que al organizar covidiarios impidió que los centros de salud supieran lo que estaba pasando con sus propios pacientes. "Se desorganizó la vigilancia y el personal de primer nivel no nos informaba cómo para hacer cerco epidemiológico".
También afirmó que algo que recrudeció con la pandemia fue la precariedad laboral. "Si fallecemos o tenemos secuelas por COVID-19 no habrá ayuda para nuestras familias". En su servicio, en el que trabajan menos de 60 profesionales, se contagiaron nueve trabajadores y uno falleció.
En el relato de la Dra. Martínez se fusionan la desconfianza y la incertidumbre. En el caso de las vacunas para el personal de salud, señaló: "Nos vacunaron con la primera dosis, pero falta vacunar a muchos. Se escuchan rumores de que amigos de gente importante, aun no siendo médicos, fueron a la vacunación. Tenemos muchas dudas también sobre la red de frío en el estado, y si van a cubrir la segunda dosis en tiempo y forma". (Nota de la editora: en México inició la vacunación el 24 de diciembre y al 29 de enero, solo se está aplicando la vacuna de Pfizer/BioNTech, aunque está aprobada también la de University of Oxford/AstraZeneca).
Relató que la vigilancia de potenciales reacciones a la vacuna la organizaron informalmente un grupo de profesionales a través de WhatsApp. "No nos monitorean de forma oficial ni tenemos un número dónde reportar".
Argentina
Con 45 millones de habitantes, Argentina tendría 419 profesionales de la salud fallecidos por COVID-19.[3]
De acuerdo al Dr. Jorge Coronel, presidente de la Confederación Médica de la República Argentina (COMRA), la principal insatisfacción por parte del sector profesional está relacionada a la falta de incremento en los honorarios por parte de la medicina prepaga, la seguridad social y la parte pública. "No han hecho el esfuerzo suficiente para mantener valores aceptables de ingresos".
Resaltó también la modalidad de contratación en forma de trabajo. "Muchos estados los contratan por periodo en una situación laboral inestable".
En otros aspectos, refirió que los profesionales están cansados y en estado de estrés, advirtiendo que la situación es muy heterogénea. "Son 24 jurisdicciones, cada una con su ministerio de salud y en algunas el manejo de la salud está municipalizado. Hay crisis en algunos lugares, como Formosa u otros del sur".
Recientemente todos los terapistas de un hospital de Neuquén presentaron un amparo judicial. Se trata de once intensivistas del hospital más importante de la provincia, el Castro Rendón, que pidieron al Poder Judicial que el gobierno garantizara sus condiciones de trabajo.[4] Desde el Sindicato de Profesionales de la Salud Pública de Neuquén señalaron que el colapso del sistema de salud provincial no es un problema que afecta únicamente a un sector, sino que "es crítica la situación del recurso humano en su totalidad".[5]
En la ciudad de Buenos Aires los médicos se movilizaron durante toda la pandemia. Empezaron con reuniones solicitadas en los diarios, y tras un acto en la puerta de un hospital, iniciaron los paros; primero uno de 24 horas en noviembre, y otro de 36 horas un mes después. El Día del Médico no organizaron una conmemoración, sino una manifestación. La lucha es, en palabras del médico toco-ginecólogo Jorge Gilardi, presidente de la Asociación de Médicos Municipales de la ciudad de Buenos Aires, por condiciones y medio ambiente de trabajo. Y dentro de ellos la condición salarial.
El Dr. Gilardi indicó que al aspecto económico se suman la falla en la organización en el trabajo y la prevención del síndrome dedesgaste profesional y del estrés. "Armamos un grupo y ya atendimos más de 600 colegas que estaban en crisis".
El Dr. Gilardi resumió la situación: "No basta con aplaudir un día, hay que cuidar al que cuida. Entendemos el escenario y que todos tienen dificultades, pero en la pandemia la prioridad debe ser el paciente y después el médico".
Siga a Roxana Tabakman de Medscape en español en Twitter @RoxanaTabakman.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Medscape Noticias Médicas © 2021 WebMD, LLC
Citar este artículo: Además de prioridad en la vacunación, ¿es hora de alzar la voz, más fuerte? - Medscape - 29 de enero de 2021.
Comentario