En un momento crítico de pandemia para México, hay sobredemanda de tanques de oxígeno medicinal

Nelly Toche

28 de enero de 2021

Nota de la editora: Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la COVID-19 en el  Centro de información sobre el coronavirus (SARS-CoV-2) .

CIUDAD DE MÉXICO, MEX. México atraviesa un momento crítico de la pandemia de COVID-19, la Secretaría de Salud ha reportado nueve entidades con más de 70% de ocupación hospitalaria, cuya lista encabeza la Ciudad de México (89%), seguida de Guanajuato (85%), Estado de México (83%), Nuevo León y Morelos (82%), Hidalgo (81%), Puebla (80%), Guerrero (72%) y Nayarit (71%).

Con hospitales cerca de 100% de su capacidad, la posibilidad para muchos enfermos de encontrar una cama disponible se reduce al mínimo. Esta saturación ha obligado a muchos pacientes a ser tratados desde casa, lo que ha generado sobredemanda de tanques de oxígeno medicinal. Ante el mal entendimiento por parte de la población de que la hipoxia provocada por COVID-19 solo puede atenderse con el suministro de oxígeno suplementario, esto se ha salido de control.

La creciente demanda ha generado el acaparamiento de tanques y la presencia de tiendas de distribución; por ejemplo, en las puertas del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), al sur de la capital mexicana, empleados reparten volantes a la salida de urgencias para ofrecer el recurso a precios muy elevados. Tanto el alquiler como la compra de los tanques es cada vez más difícil y los concentradores ya no se consiguen. Incluso se han registrado en el país 14 eventos de robo o fraude relacionados con este insumo en Estado de México, Ciudad de México, Tlaxcala, Puebla, Durango, Sonora y Michoacán.

Dr. Carlos Magis Rodríguez

En entrevista para Medscape en español, el Dr. Carlos Magis Rodríguez, académico del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), reiteró que estamos frente a una crisis de oxígeno debido a una crisis hospitalaria que no puede recibir a nuestros pacientes y entre lo poco que ha demostrado funcionar, en términos de tratamiento para pacientes no graves, se encuentra el oxígeno.

Recordó que en algún un momento hubo escasez de oxímetros, pues se determinó que COVID-19 presentaba una "hipoxia feliz", es decir, las personas no se daban cuenta que la estaban padeciendo; ahora la inmensa mayoría sabe que requiere de esta herramienta para medir su oxigenación y al percatarse de que está en niveles irregulares, el siguiente paso es resolver a través de tanques de oxígeno.

A diferencia de mayo, cuando tuvimos un pico con hospitales saturados no hubo un pico de consumo de oxígeno.

Desde el punto de vista del especialista, la magnitud de pacientes con COVID-19 en este momento es mucho más grande que lo que se vivió entonces y los datos lo confirman: hasta el 27 de enero se registran 1'806.849 casos y 153.639 defunciones. Son casi 18.000 nuevos contagiados en un día y una letalidad de 6%. "Hemos ido acumulando prevalencia, el Instituto Nacional de Salud Pública nos dio un aproximado de 25% de personas con COVID-19 para septiembre, ahora hay una estimación del Institute for Health Metrics and Evaluation que lo eleva a 34%".

"Es mucha gente con la enfermedad" y hay que asumir que no todos los pacientes están tan mal o no pueden ser recibidos por un hospital, de ahí el descontrol por el oxígeno, ya que en el país el consumo estaba planeado para otro nivel. También señaló que hoy probablemente el requerimiento es tres veces más alto, aunque esto aún no se ha calculado con exactitud.

Ante este hecho, el gobierno mexicano, a través del Dr. Hugo López-Gatell Ramírez, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, confirmó que se están acaparando los tanques de oxígeno en México. Por un lado, por el número de casos y, por otro, debido a la preocupación de las familias por asegurar el acceso a ellos, en caso de necesitarlo, pero "cada familia, cada persona que tenga un tanque de oxígeno que no necesite en ese momento, le está quitando días, horas y minutos de vida a otra persona y a otra familia", confirmó en conferencia de prensa.

Para la Dra. María del Sol Alamilla, especialista en salud de la Universidad La Salle, lo que sucede con COVID-19 es que la fisiopatología de la enfermedad altera la estructura a nivel pulmonar, donde se lleva a cabo el intercambio de gases y la disminución de oxígeno en la sangre también se ve afectada.

El problema es que se desató la idea de que toda disminución de la saturación de oxígeno en cualquier paciente requiere oxigeno suplementario, lo cual es un grave error, y es lo que provoca que se sature el recurso.

"El consumo es excesivo, desmedido y poco fundamentado. Hay desconocimiento del uso verdadero de los tanques y concentradores. Por sí sola, la saturación no es indicador para el uso de oxígeno en domicilio". Por todo lo anterior, comentó a Medscape en español que se requiere conciencia social e información por parte de los médicos a la ciudadanía sobre la consideración del oxígeno como tratamiento médico y así proporcionar las mejores prácticas para cada paciente. 

¿Cómo funciona el suministro de oxígeno en México?

En el país las empresas que producen y comercializan este recurso son Praxair México S. de R. L. de C. V. y Cryoinfra S. A. de C. V., que a su vez distribuyen oxígeno o tanques de oxígeno a través de una serie muy amplia de distribuidores, también son las empresas que abastecen prácticamente a todo el sistema de salud mexicano: Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y Secretaría de Salud (SSA).

De acuerdo con lo dicho por el Dr. López Gatell, hoy el factor limitante no es la producción de oxígeno, sino dónde envasarlo. "Los tanques de oxígeno tienen una serie de estándares de seguridad industrial y se requiere que tengan ciertas características; de ahí que no sea adecuado que alguien pudiera fabricar su propio tanque". Ante el hecho, el funcionario aseguró que está por darse a conocer un acuerdo que promueve la Secretaría de Salud para priorizar el uso y fabricación de oxígeno medicinal.

Pero agregó que "hay personas que acaparan los tanques, los rentan y los subarrendan", lo que implica una práctica muy desfavorable y difícil de regular, debido a que no se trata de establecimientos, sino de particulares que realizan estas prácticas.

Por su parte, el titular de la Procuraduría Federal del Consumidor, Ricardo Sheffield, aseguró que no existe desabasto en el oxígeno medicinal, por lo que no hay motivos para que proveedores aumenten el monto de sus precios a los consumidores.

"Hay abasto suficiente de oxígeno, son más de 30 plantas de dos empresas, Praxair y [Cryo]Infra. Es fácil producir oxígeno. Son dos insumos los que tienen: el aire de la atmósfera, que succionan con electricidad y mediante frío y presión convierten en argón, nitrógeno y oxígeno. Por tanto, no hay ni puede haber desabasto". Agregó que hasta el momento se han sancionado 16 distribuidoras, una de ellas por vender oxígeno industrial.

El precio promedio de una recarga es de 855 pesos para el tanque más grande y 595 por la renta. El promedio del precio para la compra de un concentrador de oxígeno es de 27 mil pesos.

Por otro lado, aunque se revisó este mercado y se detectaron sobreprecios de 20%, se determinó que el incremento está dentro de lo legal y se deriva de la alta demanda del producto. Aun así, el 26 de enero se emitió un comunicado con una serie de recomendaciones para prevenir cualquier efecto negativo en el uso de tanques y concentradores de oxígeno, como utilizar el oxígeno suplementario únicamente bajo prescripción médica y utilizar concentradores de oxígeno que cuenten con registro sanitario otorgado por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS).

¿Cómo solucionar el problema?

El Dr. Magis manifestó a Medscape en español que se requiere de una visión de salud pública. "Sería importante contar con más opciones desde el gobierno; una estrategia sería conseguir cilindros vacíos en otros sitios, como pasó con cubrebocas y otros insumos que se requerían al principio; sería sensato seguir produciendo el oxígeno localmente y traer tanques de donde hubiera disponibilidad, todo esto ofrecido de manera mucho más regulada y transparente".

Agregó que es una estrategia costosa y pone la necesidad de priorizar, sin embargo, esto parece necesario y urgente.

El punto de vista del especialista coincide con el del exsecretario de Salud, Salomón Chertorivski, quien ha sugerido compras masivas de oxígeno para garantizar la disponibilidad de este insumo, pues de acuerdo con las estadísticas, seguirá siendo indispensable para muchos mexicanos en los próximos meses.

Otras respuestas han llegado desde gobiernos locales, pero han sido insuficientes, por ejemplo, la Secretaría de Salud de la Ciudad de México (Sedesa) ha puesto en funcionamiento dos estaciones que ofrecen la recarga gratuita de tanques de oxígeno. El primero de estos puntos se encuentra en la alcaldía Gustavo A. Madero, al interior del Centro de Rehabilitación Infantil, y el segundo está ubicado en la planta de la Plaza Cívica de la Alcaldía Iztapalapa.

Por otro lado, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), junto con la COFEPRIS y las empresas productoras y distribuidoras de oxígeno, lanzaron una campaña por internet con el lema Devuelve tu tanque. Por amor a la vida , para que la población devuelva los contenedores rentados, a fin de permitir que sean utilizados por otras personas.

En lo que respecta a las demás labores de la Profeco y como parte de su ejercicio Quién es quién en los precios, se publicó la lista de precios promedio en comercio electrónico de venta, renta y recarga de tanques y concentradores de oxígeno medicinal.

Costos de venta, renta y recarga de tanque y concentrador de oxígeno medicinal

Producto

Capacidad

Servicio

Precios en Ciudad de México en pesos mexicanos

Mínimo

Máximo

Promedio

Tanque

1.700 litros

Venta

$6.999

$12.500

$9.175

Renta

$1.900

$1.900

$1.900

680 litros

Venta

$4.350

$8.999

$6.452

Renta

$952

$1.500

$1.226

Concentrador

0 a 5 litros por minuto

Venta

$16.240

$46.199

$27.898

Renta

$6.455

$7.919

$7.187

De acuerdo con los datos en la Ciudad de México, la venta de un tanque de 1.700 litros tiene un promedio de 9.175 pesos, mientras que un concentrador de oxígeno fluctúa entre 16.240 y 46.199 pesos.

Por último, ante el robo de tanques de oxígeno ocurrido de forma reciente, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, la Guardia Nacional, la Profeco y empresas del sector de oxígeno para uso médico instalaron una mesa de trabajo permanente para atender estos casos. Con ello se estableció un puente de comunicación permanente con las fiscalías estatales, para coadyuvar en las investigaciones correspondientes a nivel local.

El Dr. Magis y la Dra. Alamilla han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.

Siga a Nelly Toche de Medscape en español en Twitter @NellyToche.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....