Nota de la editora: Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la COVID-19 en el Centro de información sobre el coronavirus de Medscape en español.
A continuación un resumen de algunos temas destacados sobre SARS-CoV-2 en México del 12 al 26 de enero.
Más de 150.000 fallecimientos por COVID-19
Al 26 de enero de 2021 hay: 152.016 fallecimientos por COVID-19 en México, con 1'771.740 casos confirmados, 106.752 casos activos estimados (5%), una letalidad de 6% y una tasa de positividad de 41%.
Asimismo, según el Informe sobre el personal de salud COVID-19 en México del 18 de enero hay 2.687 defunciones confirmadas en personal de salyd (47% médicos; 29% otros trabajadores de la salud; 19% enfermeras; 2% dentistas y 2% laboratoristas).
10 estados en semáforo rojo y 2 meses de semáforo verde en Campeche
Asimismo, en el día 225 de la nueva normalidad, hay:
10 estados en semáforo rojo: Ciudad de México, estado de México, Guanajuato, Morelos, Tlaxcala, Querétaro, Hidalgo, Jalisco, Coahuila y Nuevo León
19 estados en semáforo naranja: Aguascalientes, Baja California Sur, Baja California, Colima, Durango, Guerrero Michoacán, Oaxaca, Quintana Roo, Nayarit, Puebla, Sinaloa, Sonora, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Zacatecas
2 estados en semáforo amarillo: Chiapas y Chihuahua
1 estado en semáforo verde: Campeche
Vacunación para personal de salud de primera línea y del sector educativo de Campeche
Al 26 de enero hay 652.319 vacunas aplicadas de Pfizer/BioNTech, con 31.314 esquemas completos. Al país han llegado 766.350 dosis de vacunas y se espera que el próximo embarque de Pfizer/BioNTech llegue el 15 de febrero. Ante esta situación el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Dr. Hugo López-Gatell Ramírez, informó el 25 de enero que el Grupo Técnico Asesor de Vacuna Covid-19 de México publicó el 22 de enero "las recomendaciones técnicas sobre la vacuna de Pfizer/BioNTech en la que se contempla un intervalo de 21 y hasta 42 días (3 a 6 semanas) en las que se podría poner la segunda dosis, sin que signifique riesgo alguno, ni de que disminuya la inmunidad o que se pierda el efecto de la primera dosis". Además, México podría recibir más de 1'250.000 vacunas de Pfizer/BioNTech a través del mecanismo COVAX, informó el Dr. López Gatell Ramírez.
En el país también está aprobada la vacuna de University of Oxford/AstraZeneca, de la que se esperan 77,4 millones de dosis.
Mientras tanto el sábado 23 de enero inició la vacunación en Campeche, que el Dr. José Luis Alomía Zegarra, director general de Epidemiología, informó forma parte de una "intervención piloto" a la que se destinaron 20 mil dosis de vacunas para el "personal educativo o todo aquel que se dedica a poder atender a los diferentes niños, adolescentes y jóvenes en sus diferentes niveles y grados de educación". Al 26 de enero hay 12.748 dosis aplicadas en personal del sector educativo en Campeche, en el que se planea iniciar las clases presenciales al contar con la vacunación, además de mantener el semáforo verde en la entidad.
De las dosis aplicadas hay 4.654 casos notificados de eventos adversos supuestamente atribuibles a la vacunación e inmunización (ESAVI), principalmente no graves (4611). Los eventos graves equivalen a ~1% (43), principalmente presentados en mujeres (34), de edad promedio de 37 años (rango: 18 a 64), de los cuales 5 se encuentran aun hospitalizados.
Operativo Correcaminos
El 13 de enero se implementó el operativo Correcaminos para que mil brigadas de vacunación, conformadas por 12 personas del Gobierno de México, se desplieguen por todo el país para llevar el biológico a los distintos puntos de suministro.
Los integrantes son: 1 médico, 1 enfermero; 4 miembros de las secretarías de la Defensa Nacional, de Marina y de la Seguridad y Protección Ciudadana a través de la Guardia Nacional; 2 promotores de programas sociales de la Secretaría del Bienestar. Además, se prevé también la incorporación de dos voluntarios.
En 2020 con 69 recién nacidos positivos a SARS-CoV-2 en el Hospital Materno "Mónica Pretelini Sáenz" en el Estado de México
En un boletín informativo de la Secretaría de Salud del Estado de México se informó que en el Hospital Materno "Mónica Pretelini Sáenz" en el 2020 hubo 4.500 nacimientos de los cuales se identificó a 69 recién nacidos positivos que "recibieron servicios médicos especializados", de estos 1 recién nacido prematuro falleció.
Durante el año 2020 además hubo una disminución en la "atención de partos de alrededor de 45 por ciento menos de los que en promedio atiende anualmente, esto debido a que al ser un hospital de atención a COVID-19 mujeres prefirieron acudir a otros sitios como nosocomios municipales o privados".
Ciudad de México implementa protocolo de atención con ivermectina y azitromicina
El viernes 22 de enero en conferencia de prensa la Dra. Oliva López Arellano, secretaria de Salud de la Ciudad de México, comunicó que en coordinación con expertos del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán" (INCMNSZ), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la Secretaría de Salud (SEDESA) y la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México (SECTEI) se determinó la administración de ivermectina y azitromicina en personas positivas a SARS-CoV-2, aún sin síntomas.
La Dra. López Arellano confirmó que desde el pasado 29 de diciembre a la fecha, se han entregado al menos 50.747 tratamientos a las personas que dieron positivo en alguno de los 230 puntos de toma de prueba.
Ante estas declaraciones, la Asociación Mexicana de Infectología y Microbiología Clínica A.C., publicó un posicionamiento en redes sociales que resalta que no hay tratamientos aprobados para COVID-19, fuera de esteroides en caso de baja oxigenación, destacando que "recomendaciones sin sustento científico crean una falsa expectativa, retrasan la atención itnrahospotalaria y condicionan aumento de las complicaciones".
A este posicionamiento se sumaron el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición que comentó que ivermectina solo se debería administrar dentro de un protocolo científico para evaluar su utilidad y el Colegio Mexicano de Medicina Crítica, que agregó que ciertos tratamientos (ivermectina, plasma de convalescientes, remdesivir, famotidina, tocilizumab, baricitinib y bamlanivimab) están limitados para uso en estudios de investigación por emergencia sanitaria.
24 millones de dosis de Sputnik V para México
El Dr. López-Gatell Ramírez confirmó el 25 de enero el acuerdo por 24 millones de dosis (9,90 USD por dosis, que no incluye transporte) de Sputnik V que, en caso de ser aprobada por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) se recibirán del Gamaleya Research Institute of Epidemiology and Microbiology.
Asimismo, confirmó que la COFEPRIS ya cuenta con información de los resultados de la fase 3 de la vacuna para completar el expediente con: detalles de la producción (buenas prácticas de manufactura) sección que asegura la calidad; además de los resultados de ensayos clínicos que aseguran la seguridad y eficacia. Y comentó que la vacuna ya ha sido aprobada por el Comité de Moléculas Nuevas de la autoridad regulatoria nacional.
El presidente evoluciona favorablemente
El domingo 24 de enero el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador informó en redes sociales que tiene COVID-19 con "síntomas leves" y se encuentra "en tratamiento médico".
Al 26 de enero el Dr. López-Gatell Ramírez informó que "evoluciona bien, lleva apenas 2 días de que empezó con los síntomas el fin de semana. Ha permanecido con síntomas leves, en su momento presentó febrícula".
Además, las personas que han sido identificados como contactos del presidente están siendo vigilados y los vuelos comerciales en los que se transladó el presidente también han sido contactados para hacer el seguimiento por 2 semanas, agregó el Dr. Alomía Zegarra.
Siga a la Dra. Mariana López Mejía de Medscape en español en Twitter @lopezmejia_md.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Medscape Noticias Médicas © 2021
Citar este artículo: COVID-19 capítulo México: más de 150.000 fallecimientos, 10 estados en semáforo rojo y 24 millones de dosis de vacuna Sputnik V - Medscape - 26 de enero de 2021.
Comentario