Las contraindicaciones absolutas para el tratamiento fibrinolítico de pacientes con infarto de miocardio con elevación del segmento ST comprenden:
Cualquier hemorragia intracraneal previa.
Lesión vascular cerebral estructural documentada.
Neoplasia intracraneal documentada (primaria o metastásica).
Ictus isquémico en los últimos 3 meses (con excepción de ictus agudo en las últimas 4,5 horas).
Sospecha de disección aórtica.
Hemorragia activa o diátesis hemorrágica (con exclusión de las menstruaciones).
Traumatismo craneal cerrado o facial importante en los últimos 3 meses.
Cirugía intracraneal o intrarraquídea en los últimos 2 meses.
Hipertensión grave no controlada (que no responde al tratamiento de urgencias).
En el caso de la estreptocinasa que ya no se comercializa en Estados Unidos (tratamiento en los últimos 6 meses).
Las contraindicaciones relativas son las siguientes:
Antecedente de hipertensión grave, crónica, mal controlada.
Presión arterial sistólica > 180 mm Hg o presión arterial diastólica > 110 mm Hg.
Antecedente de ictus isquémico > 3 meses antes.
Demencia.
Alteraciones intracraneales documentadas no contempladas en las contraindicaciones absolutas.
Reanimación cardiopulmonar traumática o prolongada que dura >10 minutos.
Hemorragia interna reciente (en las últimas 2 a 4 semanas).
Punciones vasculares no compresibles.
Embarazo.
Úlcera péptica activa.
Uso actual de anticoagulantes.
En el caso de la estreptocinasa (que ya no se comercializa en Estados Unidos), exposición previa (> 5 días antes) o reacción alérgica previa a compuestos derivados de esta clase de compuestos.
Para más información sobre terapia fibrinolítica en pacientes con infarto de miocardio, lea aquí.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Contenido relacionado |
Medscape © 2021
Citar este artículo: Mini-examen clínico: Claves clínicas del infarto de miocardio - Medscape - 26 de enero de 2021.
Comentario