Nota de la editora: Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la COVID-19 en el Centro de información sobre el coronavirus (SARS-CoV-2).
Si se presenta un evento trascendente relacionado con COVID-19 en su país, por favor póngase en contacto con nosotros para agregarlo al próximo resumen semanal.
OPS: "Necesitamos entender que la disponibilidad de la vacuna al principio será limitada"
Como en otras partes del mundo, algunos países de las Américas ya comenzaron a vacunar a su población con dosis limitadas y priorizando a los grupos más vulnerables y a los profesionales sanitarios. Pero la tarea demandará tiempo. Según el Dr. Jarbas Barbosa, subdirector de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Estados Unidos vacunó apenas al 3% de su población, mientras que el resto no superó el 1%. En tanto, la mayoría de las 2.000 millones de dosis de vacunas aseguradas a través del mecanismo COVAX, que alcanzarían para inmunizar a un quinto de las personas de la región, recién empezarán a entregarse durante el segundo semestre de este año.
"Necesitamos entender que la disponibilidad de la vacuna al principio será limitada a la luz de las cronologías de fabricación y entrega. Los próximos tres años serán esenciales dado que la vacunación de la mayoría de la población no va a ocurrir de la noche a la mañana y necesitamos manejar estas expectativas", advirtió la Dra. Carissa Etienne, directora de la OPS.
Eficacia global de la vacuna de Sinovac apenas supera 50%
La eficacia global de la vacuna CoronaVac, una clásica de virus inactivado desarrollada por la compañía china Sinovac Biotech y fabricada para Brasil por el Instituto Butantan de San Pablo, es de 50,38%, apenas por encima del límite de 50% establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la aprobación de uso de emergencia. Los resultados del estudio de fase 3 sobre 9.242 voluntarios brasileños fueron informados en conferencia de prensa el martes 12.
"Una vacuna con 50% de eficacia es aceptable. Puede que no sea la mejor del mundo, pero ¿quién dijo que iba a solucionar la vida y ser perfecta, 95% efectiva, fácil de distribuir, barata y en una sola dosis? Esa vacuna no existe. CoronaVac existe, reduce el riesgo de enfermarse en un 50% y tiene un muy buen potencial para reducir el riesgo de enfermedad grave", comentó la microbióloga Natália Pasternak, Ph. D., fundadora y directora del Instituto Questão de Ciência de Brasil.
España rumbo a la tercera ola… sin haber terminado la segunda
Al igual que el resto de Europa, España va camino de lo que los epidemiólogos han bautizado como la tercera ola, con un detalle: el país no llegó a superar del todo la segunda. "Lo que llamamos segunda ola empezó en julio con una situación relativamente buena: los hospitales estaban bastante vacíos", dijo Saúl Ares, Ph.D., investigador en el Departamento de Biología de Sistemas del Centro Nacional de Biotecnología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. "Si ahora, con la situación actual, con los hospitales bastante llenos, tenemos una escalada similar a la que hubo en el pico de otoño, mal asunto", añadió.
El 7 de enero, España superó los dos millones de contagios desde el inicio de la pandemia. Durante la primera semana del mes fallecieron 530 personas, más que durante todo el mes de julio. Además, la positividad se disparó hasta 16,73%, mientras al 11 de enero había aplicado 277.976 dosis de la vacuna de Pfizer/BioNTech, 37% de las recibidas a partir del 29 de diciembre.
La variante VUI-202012/01 ya también llegó a México
Las autoridades sanitarias de Tamaulipas, en el noreste de México, confirmaron el 10 de enero la identificación del primer caso de la nueva variante VUI-202012/01 o linaje B.1.1.7 del SARS-CoV-2, identificada en Reino Unido en septiembre.
Según informaron, la variante del virus detectada y caracterizada en Reino Unido, altamente contagiosa y definida por un "cóctel" de 17 mutaciones, se aisló de un extranjero de 56 años en Matamoros, proveniente de Ámsterdam, Países Bajos, tras arribar a la Ciudad de México. Al 13 de enero, ocho países de las Américas habían identificado esa variante, incluyendo Brasil, Chile, Ecuador y Perú, lo que "acelera la amenaza a nuestros sistemas de salud, en un momento en el que ya están cerca de su capacidad", dijo este miércoles 13 la Dra. Carissa Etienne, directora de la OPS.
Mutación que preocupa al mundo aparece en caso de reinfección en Brasil
Un linaje nuevo del virus SARS-CoV-2, que porta la mutación E484K en el dominio de unión al receptor (RBD) de la proteína de espiga (spike), fue hallado en una paciente de 45 años de Bahía, Brasil, que tuvo síntomas y dos resultados positivos después de sendos hisopados: el 26 de mayo y el 26 de octubre.
Esa mutación, que podría favorecer una mayor transmisibilidad del virus, "está en el centro de la preocupación mundial y es la primera vez que aparece en una reinfección", manifestó el Dr. Bruno Solano de Freitas Souza, médico e investigador de la unidad regional del Instituto D'Or de Ensino e Pesquisa, con sede en el Hospital São Rafael, en Salvador.
Las variantes de coronavirus implican "una carrera contra el tiempo"
Una variante del SARS-CoV-2 que sea un 50% más transmisible es más peligroso que uno que sea 50% más letal: si hubiera 100 personas infectadas, en el primer caso podría generar 166 muertes al cabo de tres meses (10 ciclos de transmisión) y en el segundo, solamente 43, según sintetizó el Dr. Perry Wilson, profesor del Departamento de Medicina de Yale School of Medicine, en New Haven, Estados Unidos.
La aparición de nuevas variantes más infecciosas que se diseminan más rápido implica "literalmente una carrera contra el tiempo", dijo el Dr. Wilson en un video para Factor de impacto. "Podemos vacunar, y vacunar rápidamente. Necesitamos un esfuerzo masivo de movilización para llevar las vacunas a los brazos de las personas".
Mascarillas de tela, solo como "último recurso" en entornos clínicos
Las mascarillas (barbijos o cubrebocas) de tela confieren cierto grado de protección, pero no son equivalentes a las mascarillas médicas (quirúrgicas, elastoméricas o filtrantes) para la prevención de infección por SARS-CoV-2 en entornos clínicos, por lo que el personal sanitario solo debería usarlas si no existen otras opciones disponibles, según los autores de una revisión de nueve estudios en Annals of Family Medicine.
Podrían usarse "solo como último recurso", coincidió Abrar Ahmad Chughtai, M.P.H, Ph.D, epidemiólogo de University of New South Wales, en Sídney, Australia. Y si ese fuera el caso, deberían tener como mínimo tres capas, ajustarse bien a la cara y ser lavadas regularmente. Según investigadores, en ese segmento, las mascarillas de polipropileno sin coser son las que ofrecen mejor calidad (en términos de eficiencia de filtración y transpirabilidad) y se podría mejorar la capacidad de filtrar partículas añadiendo una sobrecapa de nailon.
Anteojos recetados pueden servir como protección
A nivel comunitario, la protección de la cara no termina con las mascarillas. En septiembre pasado, un estudio de cohorte en China mostró que los pacientes hospitalizados con COVID-19 tuvieron significativamente menos probabilidades que la población general (5,8% frente a 31,5%) de utilizar anteojos o gafas al menos 8 horas al día.
"Esta discrepancia importante indica un efecto protector del uso constante de anteojos contra la adquisición del SARS-CoV-2, posiblemente porque hacen las veces de barrera para las gotitas y la transmisión en la superficie ocular si se utilizan cuando se interactúa directamente con otras personas", escribió Brianne Hobs, O.D., del National Board of Examiners in Optometry de Charlotte, Estados Unidos, quien añadió que se requeriría un estudio prospectivo para confirmarlo.
Suspenden ensayo con plasma de convalecientes en pacientes graves
Un estudio internacional en cinco continentes (REMAP-CAP) que evaluaba el plasma de convalecientes en pacientes con COVID-19 moderado a grave suspendió el reclutamiento de los últimos, debido a que un análisis interino sobre 900 participantes internados en unidades de cuidados intensivos no mostró ningún beneficio.
"Todavía ignoramos por qué el plasma de convalecientes no parece mejorar los resultados en pacientes graves en unidades de cuidados intensivos. Pero podría ser que el daño en los pulmones sea demasiado avanzado para que el plasma haga una diferencia", sostuvo uno de los investigadores, Dr. Alexis Turgeon, médico intensivista y profesor de Université Laval, en Quebec, Canadá.
La semana pasada, el 6 de enero, un estudio argentino en The New England Journal of Medicine anticipado en este resumen validó que el plasma de convalecientes con alto título de anticuerpos reduce la progresión a enfermedad grave cuando se administra dentro de los primeros tres días del comienzo de los síntomas. "No cualquier plasma, no en cualquier momento", resumió el Dr. Fernando Polack, infectólogo y director científico de la Fundación INFANT, en Buenos Aires.
Efluvio telógeno: una consecuencia inesperada
El efluvio telógeno agudo, una de las formas más comunes de caída del cabello en la mujer, se ha relacionado en la literatura con diversas infecciones: dengue, virus de inmunodeficiencia humana, influenza, fiebre tifoidea, escarlatina, neumonía, tos ferina, tuberculosis y malaria. En los últimos meses (no podía ser de otra manera) también se sumaron informes de casos en pacientes con COVID-19, semanas o meses después de sufrir la enfermedad.
Según la Dra. Zaira Dennis Chávez López, dermatóloga mexicana del comité editorial de Medscape en español, tanto la liberación de citocinas proinflamatorias durante la infección como el uso de anticoagulantes podrían contribuir al desarrollo de esa alopecia. Respecto del tratamiento, el apoyo psicológico, las técnicas para camuflar la caída del cabello y el seguimiento clínico son complementos útiles para controlar los efectos psicosociales. En cambio, la eficacia de minoxidil tópico y suplementación nutricional (cuando no hay déficits de nutrientes) "no está clara", advirtió.
El cribado de enfermedades digestivas se desplomó en España
Una de las consecuencias de la pandemia en España, durante los primeros meses, fue la parálisis de las endoscopías digestivas (incluyendo cribado para la detección precoz de cáncer colorrectal), lo cual podría haber contribuido al diagnóstico tardío de tumores gastrointestinales en un 30% de los pacientes y, quizás, un aumento proyectado de la mortalidad en el orden de 10% a 20% en los próximos dos años.
En Alemania, en tanto, el funcionamiento de los servicios que realizan endoscopias gastrointestinales, broncoscopias e intervenciones en boca, nariz, garganta y esófago mejoró mucho durante la segunda ola de COVID-19 y se registraron muy pocos contagios en pacientes y personal. Los expertos lo atribuyen a la adopción de medidas que incluyen listados de verificación de síntomas, disponibilidad de pruebas rápidas de antígenos en 60% de los centros, uso de equipos de protección personal y hasta indicación de gárgaras con enjuagues antisépticos previo a los procedimientos.
Protocolo de desinfección de cepillos de dientes
Quizás suene un poco exagerado. Pero un protocolo de desinfección de cepillos de dientes, propuesto por odontólogos brasileños en la última edición de The Journal of Infectious Diseases después de una revisión de la literatura científica, aspira a bloquear la posibilidad de que estos dispositivos actúen como "reservorios" de SARS-CoV-2, aunque se requieren ensayos clínicos aleatorizados para verificar la efectividad de esta estrategia.
Los seis pasos que se recomiendan:
Lavarse las manos con agua y jabón o desinfectarlas con alcohol al 70%.
Desinfectar la superficie del mango del cepillo de dientes con alcohol al 70% durante un minuto.
Cepillarse los dientes.
Lavar el cepillo y realizar una nueva desinfección de la superficie del mango con alcohol al 70% durante un minuto.
Dejar el cepillo sumergido en una solución con etanol y aceites esenciales durante 20 minutos.
Guardar el cepillo individualmente después de dejarlo secar.
Siga a Matías A. Loewy de Medscape en español en Twitter @MLoewy.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Medscape Noticias Médicas © 2021
Citar este artículo: COVID-19: el resumen semanal (8 al 14 de enero de 2021) - Medscape - 15 de enero de 2021.
Comentario