GUADALAJARA, MEX. "Si nos mantenemos diligentes, tendremos el poder de controlar este virus; si nos relajamos, no nos equivoquemos: 2021 podría ser mucho peor que 2020", advirtió la Dra. Carissa F. Etienne, directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), durante la primera sesión informativa virtual de este año 2021 en la que participó Medscape en español.
De acuerdo con la Dra. Etienne desde que inició la pandemia a la fecha más de 39 millones de personas en las Américas se han infectado por la COVID-19 y más de 925.000 han fallecido a causa de este virus.
Tan solo en la última semana, remarcó la Dra. Etienne, 2,5 millones de personas se infectaron con COVID-19 en la región, el mayor número de casos semanales desde que el virus llegó al continente americano.
La directora de la OPS resaltó que prácticamente todos los países de las Américas han visto una aceleración en la propagación del virus. "En Norteamérica, los Estados Unidos están notificando las infecciones y la tasa de mortalidad por COVID-19 más alta de la región con aumentos drásticos en hospitalizaciones", hay más de 132.000 personas hospitalizadas en la Unión Americana, una cifra más alta que durante los picos de la pandemia en el verano y en la primavera juntos. La Dra. Etienne apuntó que esta tendencia en hospitalización también se está presentando en Canadá y en México donde los sistemas sanitarios locales están batallando por mantenerse al ritmo de la demanda de atención.
Situación crítica en México
En la conferencia de prensa diaria del 13 de enero las autoridades mexicanas informaron que 98.700 personas tienen actualmente una infección respiratoria aguda secundaria al virus SARS-COV-2 en activo en los últimos 14 días, de estos 15.873 son nuevos casos y en el país hay 136.917 fallecimientos confirmados por COVID-19.
Con relación a la ocupación hospitalaria, las camas con un respirador mecánico para cuidados intensivos es de 50% a nivel nacional. Sin embargo, la Ciudad de México, estado de México y Nuevo León tienen 87%, 79% y 72%, respectivamente.
En tanto, la representante de la OPS comentó que la variante del virus, que se vio por primera vez circulando en el Reino Unido, ahora se ha reportado en ocho países: Brasil, Canadá, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Jamaica, México y Perú. Además, Brasil y Canadá informaron haber encontrado la variante de la cual se informó por primera vez en Sudáfrica.
"Hasta este momento, no hay evidencia que sugiera que estas variantes afecten a los pacientes de manera diferente, pero los primeros datos indican que el virus puede propagarse más fácilmente, acelerando la amenaza a nuestros sistemas de salud en un momento en el que ya están cerca de su capacidad", reconoció la Dra. Etienne.
Un largo proceso para la vacunación en la región
Algunos países de la región ya comenzaron con la vacunación de la población con dosis limitadas y priorizando a los grupos más vulnerables y a los profesionales sanitarios.
En la sesión informativa, el Dr. Jarbas Barbosa, subdirector de la OPS, indicó que 10 países de la región van a recibir la vacuna por medio del mecanismo COVAX sin ningún pago y 27 países de países, denominados de autofinanciamiento, han pagado ya un adelanto de 430 millones de dólares correspondientes a la primera fase de esta plataforma de distribución equitativa que tiene el objetivo de inmunizar a 20 % de la población.
"Necesitamos entender que la disponibilidad de la vacuna al principio será limitada a la luz de las cronologías de fabricación y entrega; los próximos tres años serán esenciales dado que la vacunación de la mayoría de la población no va a ocurrir de la noche a la mañana y necesitamos manejar estas expectativas, si no hay suficientes vacunas para interrumpir el contagio hay estrategias iniciales que deben ser utilizar las vacunas para salvar vidas y priorizar aquellos que tienen el riesgo más alto", adelantó la Dra. Etienne.
COVAX tiene el objetivo de asegurar que los países tengan acceso equitativo para la aplicación de vacunas inocuas y eficaces. La OPS estima que la distribución comenzará a finales de marzo.
"Tenemos más de 190 vacunas experimentales, no estamos seguros de que todas estas vacunas serán aprobadas, pero es realmente alentador ver qué hay tantas vacunas en estudio y los científicos de todo el mundo han trabajado de la manera más expedita posible y están colaborando para llevar estos análisis y estas vacunas a la gente", señaló la Dra. Etienne.
La directora de la OPS hizo hincapié en que a través de COVAX están trabajando con los Estados miembros para asegurarse que todos estén bien preparados para que una vez que lleguen las vacunas puedan distribuirlas y aplicarlas de manera apropiada.
"Hasta no contar con dosis suficientes para poder inmunizar a 70% o más de toda la población de nuestros países tenemos que seguir adelante con las medidas de salud pública —mantener distancia entre personas, usar mascarillas (tapabocas o cubrebocas o barbijos), el lavado constante de las manos— para seguir reduciendo la diseminación del virus", concluyó la Dra. Etienne.
Siga a Pablo Hernández Mares de Medscape en español en Twitter @pablohmares.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Medscape Noticias Médicas © 2021 WebMD, LLC
Citar este artículo: Organización Panamericana de la Salud: "Si nos relajamos, 2021 podría ser mucho peor que 2020" - Medscape - 14 de enero de 2021.
Comentario