Pacientes con cáncer constituyen grupo de "alta prioridad" para la vacuna contra la COVID-19

Roxanne Nelson

Conflictos de interés

15 de enero de 2021

Nota de la editora: Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la COVID-19 en el Centro de información sobre el coronavirus (SARS-CoV-2).

Ahora que se están distribuyendo las vacunas contra la COVID-19, la American Association for Cancer Research (AACR) ha hecho un llamado para que las personas con cáncer se consideren como grupo de alta prioridad.[1]

"Los datos disponibles respaldan la conclusión de que pacientes con cáncer, en particular con neoplasias malignas hematológicas, deben tenerse en cuenta entre los grupos de alto riesgo para la vacunación prioritaria contra la COVID-19", señaló la Comisión sobre COVID-19 y Cáncer de la AACR.

Un análisis de la literatura indica que las tasas de mortalidad por COVID-19 para pacientes con cáncer fueron el doble de las de individuos sin cáncer, indicó el equipo. Las tasas de mortalidad más elevadas todavía tienen tendencia ascendente, incluso después del ajuste con respecto a factores de confusión, como edad, sexo y trastornos concomitantes, lo que indica que existe más riesgo para la enfermedad grave y la mortalidad relacionada con COVID-19.

El nuevo documento de postura de la American Association for Cancer Research fue publicado el 19 de diciembre en la versión electrónica de Cancer Discovery.

"Llegamos a la conclusión de que pacientes con cáncer activo se han de tener en cuenta para el acceso prioritario a la vacunación contra la COVID-19, junto con otras poblaciones particularmente vulnerables con factores de riesgo para desenlaces adversos por la enfermedad", declaró el equipo.

Sin embargo, los autores señalaron que no está claro si esta recomendación debería ser aplicable a pacientes con diagnóstico previo de cáncer, pues puede considerarse que los sobrevivientes de cáncer tienen el mismo riesgo que otras personas de edad equiparable y con otros factores de riesgo.

"Dado que hay casi 17 millones de personas que tienen antecedente de cáncer solo en Estados Unidos, es decisivo comprender si estos individuos tienen más riesgo de contraer SARS-CoV-2 y experimentar desenlaces graves por la COVID-19", añadieron.

Asignación de dosis iniciales

Hay mucho debate sobre la asignación de las dosis iniciales de vacunas contra la COVID-19 que ahora están disponibles en Estados Unidos. El Comité Asesor en Prácticas de Inmunización (ACIP) de Centers for Disease Control and Prevention (CDC) de Estados Unidos recomendó que la primera ronda de vacunaciones, descrita como fase 1a, debe administrarse al personal sanitario de Estados Unidos (aproximadamente 21 millones de personas) y residentes de centros asistenciales a largo plazo (alrededor de 3 millones).

El siguiente grupo prioritario, la fase 1b, ha de consistir en trabajadores esenciales de la línea del frente, un grupo de aproximadamente 30 millones, y adultos de 75 o más años de edad, un grupo de aproximadamente 21 millones. Si se considera la superposición entre los grupos, la fase 1b abarca alrededor de 49 millones de personas, de acuerdo con CDC.

Por último, la fase 1c, el tercer grupo prioritario, incluiría adultos de 65 a 74 años (aproximadamente 32 millones), adultos de 16 a 64 años con trastornos médicos de alto riesgo (aproximadamente 110 millones) y trabajadores esenciales que no reúnen los requisitos para incluirse en la fase 1b (alrededor de 57 millones). Con la superposición, la fase 1c abarcaría aproximadamente 129 millones de personas.

"El cáncer es una de las categorías de individuos con alto riesgo", destacó el Dr. Antoni Ribas, Ph. D., presidente de la American Association for Cancer Research y presidente de la comisión de la AACR COVID-19 and Cancer Task Force. "En la votación del Advisory Committee on Immunization Practices el 20 de diciembre, el acceso prioritario se asignó a la fase 1c, pero esto da lugar a posible retraso significativo de la vacunación para la población particularmente vulnerable de pacientes con cáncer en esta época de máximo riesgo, en que el invierno empeora la pandemia de COVID-19".

"Cualquier retraso del acceso a la vacuna dará lugar a pérdida de vidas que podría prevenirse con el acceso más temprano a la vacunación", manifestó el Dr. Ribas a Medscape Noticias Médicas.

Señaló que la comisión está de acuerdo en que las personas cuyo trabajo es esencial para el funcionamiento de la sociedad han de recibir la vacunación prioritaria, pero se debe tener en cuenta vacunar primeramente a pacientes con cáncer que tienen más riesgo de morir si contraen COVID-19.

"Esto incluiría los 2 o 3 millones de personas de Estados Unidos que en la actualidad reciben tratamientos del cáncer, sobre todo si tienen cánceres hematológicos o cáncer pulmonar, ya que presentan riesgo particularmente más alto de morir, con base en los estudios que revisamos. Además, un subgrupo de pacientes con cáncer parece tener eliminación prolongada del virus, por lo que esto aumenta el riesgo para el personal sanitario que los atiende y sus cuidadores", agregó.

El mejor escenario "sería que con dos vacunas contra la COVID-19 autorizadas haya suficientes reservas en las siguientes semanas para inmunizar a todos los individuos asignados a las fases 1b y 1c", enfatizó.

Persisten las preguntas

Al solicitar su comentario, la Dra. Cardinale Smith, Ph. D. directora general de calidad en los servicios de cáncer del Mount Sinai Health System, en Nueva York, Estados Unidos, estuvo de acuerdo con la comisión de la American Association for Cancer Research. "Estoy de acuerdo en que deberían ser alta prioridad, pero no sabemos si la eficacia será la misma".

La Dra. Smith señaló que el impacto del tratamiento del cáncer en los sistemas inmunitarios de los pacientes está más relacionado con el tipo de tratamiento que reciben y las respuestas de células B y T. "No obstante, deberían obtener la vacuna y solo necesitamos apegarnos a las recomendaciones", destacó.

La comisión de la American Association for Cancer Research señaló que hasta ahora es muy limitada la información sobre los efectos de la vacunación contra COVID-19 en pacientes con cáncer. En el estudio de la vacuna de Pfizer/BioNTech, BNT162b2, se informó que solo 3,7% de 43.540 participantes tenía cáncer.

"Está claro que necesitamos más datos y estudios específicos en pacientes con cáncer, pero esto no debería demorar el acceso a la vacunación prioritaria. Se cuenta con considerable experiencia con otras vacunas, como la vacuna anual contra la influenza, en pacientes con cáncer, la cual tiene muy buenos registros de tolerabilidad", indicó el Dr. Ribas.

Otros estudios grandes sobre la vacuna contra COVID-19 proporcionarán más información de seguimiento en torno a la eficacia de las vacunas en pacientes que reciben diferentes tratamientos del cáncer, afirmaron, pero "en la actualidad no hay suficientes datos para evaluar las interacciones entre el tratamiento oncológico activo y la capacidad para inducir inmunidad protectora" contra la COVID-19 con la vacunación.

Asimismo, el Dr. Ribas puntualizó que los estudios de la respuesta inmunitaria natural a COVID-19 han documentado que pacientes con neoplasias malignas hematológicas tienen capacidad no óptima para producir respuesta inmunitaria contra el virus, lo que da lugar a que estos pacientes tengan riesgo "notablemente" elevado de muerte, en comparación con otras poblaciones con COVID-19.

"El hecho de que las respuestas de anticuerpo y de célula T a las vacunas contra COVID-19 sean más altas que en muchos individuos con infección natural por COVID-19 proporciona justificación aún más sólida para ofrecer la vacunación a personas con respuestas inmunitarias más reducidas al virus", dijo.

"Aunque estudios en curso proporcionarán más información sobre cómo proteger mejor a pacientes con cáncer mediante las vacunas, en la actualidad no se dispone de datos que indiquen que la vacuna deba demorarse en pacientes con cáncer", agregó.

"Desde luego, los pacientes oncológicos han de consultar al personal sanitario que los atiende sobre sus riesgos y beneficios potenciales para decidir si vacunarse es lo correcto para ellos", añadió.

En una entrevista reciente con Medscape Noticias Médicas, la Dra. Nora Disis, oncóloga médica y directora del Institute of Translational Health Sciences y el Cancer Vaccine Institute, de. La University of Washington, en Seattle, Estados Unidos, también habló sobre la vacunación de pacientes con cáncer.

Puntualizó que aun cuando no se dispone de datos que indiquen que los pacientes oncológicos tengan más riesgo, "son un poco complicados, en parte porque los pacientes con cáncer constituyen un grupo heterogéneo".

"Por ejemplo, se cuenta con datos que indican que los pacientes con cáncer de pulmón y hematológicos tienen peor pronóstico", señaló la Dra. Disis, editora en jefe de JAMA Oncology. "También hay indicios de que al igual que en la población general, el riesgo de COVID-19 en pacientes con cáncer sigue siendo impulsado por los trastornos concomitantes".

Puntualizó la probabilidad de que factores de riesgo individualizados, incluidos el tipo de tratamiento oncológico, el sitio afectado por enfermedad y los trastornos concomitantes "determinen opciones individuales para la vacunación de los pacientes con cáncer".

También es adecuado esperar que los pacientes con cáncer respondan a las vacunas, aun cuando históricamente algunos consideren que no podrían desarrollar respuesta inmunitaria. "Datos sobre otras vacunas antivirales han demostrado lo contrario. Por ejemplo, ha habido largo historial de estudios de vacunación contra la influenza en pacientes con cáncer, y en general esas vacunas confieren protección", concluyó la Dra. Disis.

Varios autores del documento de postura de la American Association for Cancer Research, incluido el Dr. Ribas, refieren relaciones económicas con la industria, según se detalla en el artículo. La Dra. Smith ha declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....