El fármaco inmunoconjugado o conjugado fármaco-anticuerpo sacituzumab govitecán parece ser eficaz para múltiples subgrupos de biomarcador en mujeres con cáncer de mama triple negativo metastásico que ha avanzado después de múltiples líneas de tratamiento, muestra una evaluación de biomarcadores en el estudio de fase 3 ASCENT.[1]
Pero un observador y el autor principal del estudio advirtieron que los resultados eran generadores de hipótesis.
No obstante, los datos indican que el fármaco logra resultados satisfactorios en cuanto a la sobrevida, en comparación con placebo en pacientes tanto con positividad como con negatividad para BRCA1/2 y es eficaz incluso en quienes tienen escasa expresión de la proteína elegida como objetivo, el antígeno de superficie de célula trofoblástica.
La investigación fue presentada en el San Antonio Breast Cancer Symposium (SABCS) de 2020.
La presentadora del estudio, Dra. Sara Hurvitz, de Jonsson Comprehensive Cancer Center, University of California, en Los Ángeles, Estados Unidos, advirtió tener cautela en la interpretación de los datos, dado que en el estudio fueron pequeños los tamaños de muestra de pacientes con escaso antígeno de superficie de célula trofoblástica y el subgrupo positivo para BRCA1/2 de línea germinal.
La Dra. Jennifer K. Litton, de la University of Texas MD Anderson Cancer Center, en Houston, Estados Unidos, quien no intervino en la investigación, hizo eco de estos comentarios.
La especialista indicó a Medscape Noticias Médicas que los números de pacientes, en particular para el análisis de BRCA1/2, eran "muy pequeños".
Añadió: "Este no fue un grupo especificado de antemano, de manera que representa un análisis interesante generador de hipótesis para estudios futuros, pero no algo que sea aplicable a la práctica clínica actual".
No obstante, la Dra. Litton señaló que los datos del análisis primario de ASCENT siguen "cambiando la práctica" para las mujeres con cáncer de mama triple negativo metastásico que han recibido al menos dos líneas de tratamiento previas.
En cuanto a si la sobrevida global finalmente aumentará en este contexto de cáncer avanzado, resaltó que "se necesitaría llevar a cabo más estudios e informar sobre aquellos que evalúen su papel en otros contextos, y cabe esperar expandan su utilidad para las pacientes".
Sacituzumab govitecán es un fármaco primero en su clase compuesto por un anticuerpo dirigido al antígeno de superficie de célula trofoblástica que se expresa en alto grado en el cáncer de mama, y unido a SN-38, el metabolito activo de irinotecán.
Sobre la base de los datos del estudio de fase 1/2 positivos, la Food and Drug Administration de Estados Unidos otorgó aprobación acelerada a sacituzumab govitecán para pacientes con cáncer de mama triple negativo metastásico que presentan progresión de la enfermedad después del tratamiento previo con un mínimo de dos fármacos.
Según se informó en Medscape Noticias Médicas, los resultados primarios del estudio ASCENT que se presentaron en el congreso anual de 2020 de la European Society for Medical Oncology demostraron que sacituzumab govitecán mejoraba la sobrevida libre de progresión en casi 4 meses y la sobrevida global en más de 5 meses para las mujeres con cáncer de mama triple negativo metastásico previamente tratado, en comparación con la quimioterapia.
Detalles del estudio
La Dra. Hurvitz presentó una evaluación exploratoria de datos de biomarcadores del estudio en relación con la asociación entre la eficacia de sacituzumab govitecán y la expresión de antígeno de superficie de célula trofoblástica, así como la expresión de la mutación en BRCA1/2 de línea germinal.
Recordó a la audiencia que en el estudio ASCENT 529 pacientes con cáncer de mama triple negativo metastásico que habían presentado progresión de la enfermedad después de recibir al menos dos esquemas de quimioterapia por enfermedad avanzada fueron aleatorizadas en una proporción de 1:1 para recibir sacituzumab govitecán intravenoso en los días 1 y 8 de un ciclo de 21 días o el tratamiento elegido por el médico.
El tratamiento se continuaba hasta que ocurría progresión de la enfermedad o toxicidad inaceptable.
Para el presente análisis, que se centró en pacientes que no tenían metástasis cerebrales, el equipo de investigadores estudió biopsias de archivo de tumores primarios o metastásicos o piezas quirúrgicas obtenidas al ingresar en el estudio.
Estas fueron analizadas utilizando un ensayo de inmunohistoquímica validado. Los tumores se clasificaron como neoplasias con expresión baja, mediana o alta de antígeno de superficie de célula trofoblástica basándose en la puntuación H, que es una suma ponderada del porcentaje de tinción.
Además, se determinó al inicio la expresión de la mutación de BRCA1/2 de línea germinal.
Se conocía la expresión de mutación en 149 pacientes que recibieron sacituzumab govitecán y en 143 pacientes de control. De ellas, la mayoría (57% y 54%, respectivamente) tenía negatividad para BRCA1/2.
Entre las 151 pacientes asignadas a sacituzumab govitecán para quienes se contó con la expresión de antígeno de superficie de célula trofoblástica, 56% tuvo tumores con alta expresión, 26% con expresión mediana y 18% con baja expresión.
En el grupo de control se documentó la expresión de antígeno de superficie de célula trofoblástica en 139 pacientes, de las cuales 52% tenía tumores con alta expresión, 25%, con expresión mediana, y 23%, con expresión baja.
La Dra. Hurvitz informó que aun cuando la sobrevida libre de progresión mediana entre las pacientes que recibieron sacituzumab govitecán disminuyó al bajar la expresión de antígeno de superficie de célula trofoblástica, se mantuvo más prolongada que la observada con el tratamiento de control.
En pacientes con tumores con alta expresión de antígeno de superficie de célula trofoblástica, la mediana de sobrevida libre de progresión fue de 6,9 meses con sacituzumab govitecán frente a 2,5 para los pacientes que recibieron el tratamiento de control. Esta descendió a 5,6 meses frente a 2,2 meses en el grupo con expresión mediana de antígeno de superficie de célula trofoblástica, y 2,7 meses frente a 1,6 meses en el grupo con escasa expresión de este.
Se observó un patrón similar para la sobrevida global.
En el grupo con alta expresión de antígeno de superficie de célula trofoblástica, la mediana de sobrevida global fue de 14,2 meses con sacituzumab govitecán frente a 6,9 meses tras el tratamiento de control; 14,9 meses frente a 6,9 meses en el grupo con expresión mediana de antígeno de superficie de célula trofoblástica y 9,3 meses frente a 7,6 meses en el grupo con baja expresión de antígeno de superficie de célula trofoblástica.
De nuevo la tasa de respuesta objetiva descendió de 44% a 38% y luego a 22% con sacituzumab govitecán en los grupos con expresión alta, mediana y baja de antígeno de superficie de célula trofoblástica, en comparación con 1%, 11% y 6%, respectivamente, con el tratamiento de control.
Al parecer no hubo alguna interacción de interés especial entre la expresión de antígeno de superficie de célula trofoblástica y los efectos adversos relacionados con el tratamiento. Las tasas de neutrocitopenia, diarrea y anemia fueron uniformemente más elevadas en pacientes tratadas con sacituzumab govitecán que en las que recibieron placebo.
La Dra. Hurvitz agregó que la tasa de respuesta objetiva fue notablemente más elevada con sacituzumab govitecán frente al tratamiento de control en pacientes con positividad y negatividad para BRCA1/2: 19% frente a 6% en el grupo positivo y 33% frente a 6% en el grupo negativo.
Esto se reflejó en una mejor mediana de sobrevida libre de progresión con sacituzumab govitecán en los dos subgrupos, de 4,6 meses frente a 2,5 meses tras el tratamiento de control en pacientes con positividad para BRCA1/2 y de 4,9 meses frente a 1,6 meses en pacientes con negatividad para BRCA1/2.
La sobrevida global fue de 15,6 meses con sacituzumab govitecán frente a 4,4 meses con el tratamiento de control en pacientes con positividad para BRCA1/2. En pacientes con negatividad para BRCA1/2, las cifras respectivas fueron 10,9 meses y 7,0 meses.
El estudio fue patrocinado por Immunomedics Inc. La Dra. Hurvitz tiene relaciones económicas con Immunomedics y otras múltiples compañías farmacéuticas. La Dra. Litton tiene relaciones económicas con múltiples compañías farmacéuticas, incluidas algunas que producen tratamientos para el cáncer de mama.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Medscape Noticias Médicas © 2021 WebMD, LLC
Citar este artículo: El primer fármaco inmunoconjugado de su clase confiere beneficio a pacientes con cualquiera de los subgrupos de cáncer de mama triple negativo metastásico - Medscape - 18 de enero de 2021.
Comentario