Cuando una mujer de 47 años con esquizofrenia bien controlada acudió a la Clínica de investigación de olfato y gusto, en Chicago, Estados Unidos, el Dr. Justin Virk no tenía idea de que estaba por encontrarse con uno de los casos más inusuales de su carrera profesional.
La paciente dijo al Dr. Virk que cada vez que se miraba en el espejo su imagen se movía y hablaba independientemente de ella. El reflejo le daba órdenes, le decía qué ropa utilizar y cómo peinarse.
Además, experimentaba intensa paranoia mientras conducía, en especial al mirar por el espejo retrovisor. Esta paranoia producía en su paciente angustia importante y finalmente la incapacitó, indicó el Dr. Virk a Medscape Noticias Médicas.
Al principio el especialista y su tutor, Dr. Alan Hirsch, sospecharon el síndrome de Fregoli, trastorno en que los pacientes experimentan alucinaciones de sí mismos inmediatamente en frente de ellos. Sin embargo, "nunca se ha descrito antes" una alucinación autoscópica que solo se manifieste en el espejo, dijo el Dr. Virk.
Las alucinaciones específicas de contexto de la paciente señalaban una red visual disfuncional para la percepción o el reconocimiento visual. Los doctores postularon si podría tener un trastorno neurológico que afectara los lóbulos parietal u occipital.
Realizaron un examen neurológico completo y estudios por neuroimágenes, los cuales produjeron hallazgos anormales.
"Su mini examen del estado mental se encontró en los límites con lo anormal. No podía recordar cuatro de cuatro objetos sin ayuda y solo recordaba dos de cuatro con ayuda", destacó el Dr. Virk.
Su agudeza visual era de 20/40 en los dos ojos, sin anteojos, tenía ptosis bilateral y los reflejos en las extremidades superiores e inferiores se habían modificado desde + 2 hasta 0 en cuestión de semanas, añadió.
Los análisis sanguíneos revelaron anomalías, como bajos niveles de cloruro y altos niveles de proteína, así como eritrocitos bajos en folato. Los resultados del análisis de orina también fueron anormales. A través de las neuroimágenes los médicos descubrieron un glioblastoma en etapa IV.
Resulta interesante que el tumor se encontrara en el lóbulo frontal del cerebro, no en las regiones occipital o parietal, lo cual explicaría las alucinaciones.
"Si estuviera en esas regiones podríamos comprender fácilmente las alucinaciones, pues afectarían las vías visuales", señaló el Dr. Virk.
Los médicos pensaron que debido a que el tumor estaba situado en la región frontal podría estar induciendo la disfunción secundaria en otras partes del cerebro, mecanismo conocido como diasquisis.
"Nuestra teoría era que puesto que el tumor estaba en alguna parte diferente del cerebro, podría ser que indujera la disfunción secundaria de otras porciones del mismo", indicó el Dr. Virk.
Dado que este caso era tan raro y había tan poca literatura disponible que los orientara, los médicos trataron de ajustar la medicación antipsicótica de la paciente, pero no hubo ningún efecto.
"Aunque desde luego la derivamos a un oncólogo, también hicimos estos ajustes y la vigilamos para ver si mejoraba o se deterioraba. No ocurrió ninguna de las dos cosas. También nos preguntamos si debíamos administrarle medicación anticonvulsiva, pues tenía una lesión expansiva en el cerebro. Esta era otra gran dificultad, pero como contábamos con tan poco para continuar, nos apegamos a lo que sabíamos, más que experimentar con la paciente", agregó.
El neurocirujano de la paciente determinó que el tumor era inoperable y recomendó quimioterapia. Sin embargo, pese al tratamiento, el tumor maligno persistió y siguieron presentándose las alucinaciones autoscópicas.
"Su pronóstico es desfavorable, dada la naturaleza de esta neoplasia maligna, y estamos continuando su tratamiento con antipsicóticos, así como quimioterapia por su cáncer", informó el Dr. Virk.
Asimismo, señaló que este es uno de los casos más inusuales de síndrome de desidentificación delirante que alguna vez hayan visto él y el Dr. Hirsch.
"No tenemos mucha información sobre estos síndromes", dijo, añadiendo que considera que son más comunes de lo que indica la base de evidencia. El Dr. Virk sospecha que muchos pacientes no revelan estos síndromes a sus médicos, lo cual resalta la importancia de formar relaciones médico-paciente sólidas.
"Si hubieran más personas que investigaran y escribieran sobre estos casos, definitivamente nos proporcionarían más opciones de tratamiento, pues ahora mismo estamos limitados a los antipsicóticos, lo cual nos representa un enorme reto", concluyó.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Medscape Noticias Médicas © 2021 WebMD, LLC
Citar este artículo: La mujer en el espejo: reflejo de un trastorno potencialmente letal - Medscape - 14 de enero de 2021.
Comentario