COVID-19: el resumen semanal (1 al 7 de enero de 2021)

Matías A. Loewy

8 de enero de 2021

Nota de la editora: Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la COVID-19 en el Centro de información sobre el coronavirus (SARS-CoV-2).

Si se presenta un evento trascendente relacionado con COVID-19 en su país, por favor póngase en contacto con nosotros para agregarlo al próximo resumen semanal.

¿Proteger a más personas con una sola dosis y retrasar la segunda?

Con las campañas de vacunación avanzando a paso lento en el mundo, el debate se encendió en Estados Unidos y en Europa: ¿sería aconsejable retrasar la segunda dosis y aplicar a más personas una primera dosis, de modo tal de conferirles una protección parcial en momentos en que crecen los casos y emerge una variante más contagiosa? ¿O se podría reducir a la mitad las dos dosis de la fórmula de Moderna (50 µg en lugar de 100 µg) para duplicar las vacunaciones?

Por lo pronto, en el Reino Unido, las autoridades sanitarias decidieron espaciar hasta 12 semanas el lapso entre la aplicación de las dos dosis de la vacuna de Pfizer/BioNTech, en lugar de los 21 días previstos inicialmente y evaluados en los ensayos. La Dra. Eleanor Riley, profesora de inmunología y enfermedades infecciosas de la University of Edinburgh, en Edimburgo, Escocia, admitió que inicialmente era escéptica, "pero cuanto más pienso en eso, más sentido le encuentro". Una medida similar contempla Alemania y ya aprobó Dinamarca (aunque solo por seis semanas).

Pero organismos y especialistas se manifestaron en contrario. La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y también la British Medical Association (BMA) desaconsejaron esa medida. "Entiendo la urgencia y la ansiedad… pero los datos apoyan que la eficacia clínica requiere dos dosis", señaló María Elena Bottazzi, Ph.D., decana asociada de la National School of Tropical Medicine del Baylor College of Medicine, en Houston, Estados Unidos. "Se necesitan dos inyecciones y cuanto más rápido, mejor. Si se posponen las dosis, habrá un repunte de la epidemia", dijo en tanto el Dr. Benjamin Davido, infectólogo del Hôpital Raymond-Poincaré de Garches, Francia.

Esperanza española: una vacuna de ARN que se "autoamplifica"

Recién en dos o tres meses empezarán las pruebas en animales, pero su creador desborda optimismo. "Nuestra vacuna es diferente a las que se han publicado hasta ahora. Está formada por el genoma del virus (ARN) en el que hemos seleccionado una serie de genes que lo han convertido en lo que se denomina replicón de ARN. Si administramos una unidad de ese ARN se puede amplificar de 1.000 a 5.000 veces en la persona que lo recibe, pero, por otra parte, estos replicones de ARN no pueden pasar de célula a célula y son vectores muy seguros para poder vacunar", explicó Luis Enjuanes Sánchez, Ph. D., director del Laboratorio de Coronavirus del Centro Nacional de Biotecnología y profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en Madrid, España.

Enjuanes y su equipo ya han ensayado este formato en una vacuna contra MERS-CoV y supone que una sola dosis podría proporcionar una inmunidad esterilizante o protección total, superior a la obtenida con las fórmulas de Moderna y Pfizer/BioNTech. "No será hasta finales del presente año cuando tengamos nuestros prototipos listos para aprobar su administración en las personas", vaticinó.

Reino Unido: 50% más pacientes en hospitales que en el pico de abril

Es una carrera desigual entre la campaña de vacunación (ya hay más de 1,3 millones de inoculados) y un virus que se disemina de manera acelerada. Este miércoles 6, el Reino Unido registró 1.041 muertes por COVID-19, la cifra más alta desde el 21 de abril pasado, así como 62.322 casos, un récord diario desde el inicio de la pandemia.

"Tenemos un 50% más de pacientes en hospitales que durante el pico de la primera ola en abril", dijo el director del National Health System (NHS) de Inglaterra, sir Simon Stevens. "El NHS ya está bajo una presión sin precedentes, pero, desafortunadamente, lo peor está por venir", agregó Siva Anandaciva, analista jefe de The King's Fund, en Londres. 

Dexametasona: protagonista del artículo científico más destacado de 2020

En PubMed hay indizados más de 87.000 artículos científicos sobre COVID-19, a lo que se suman al menos 12.000 preimpresiones. Pero, para la Dra. Armelle Pérez-Cortés Villalobos, infectóloga del Toronto General Hospital, en Toronto, Canadá, y miembro del comité editorial de Medscape en español, el informe preliminar de The RECOVERY Collaborative Group sobre el uso de dexametasona en pacientes graves "es probablemente el artículo que mayor relevancia tuvo en el año 2020 ya que sus resultados se volvieron parte de la práctica clínica de muchos médicos alrededor del mundo".

Según recordó la Dra. Pérez-Cortés, "en pacientes hospitalizados con COVID-19 que se encontraban en ventilación mecánica o con oxígeno, el uso de dexametasona resultó en una mortalidad a 28 días menor", aunque no se aconseja su administración en quienes no requieren oxígeno.

Desaconsejan anticuerpos monoclonales en niños y adolescentes

Dos tratamientos con anticuerpos monoclonales están aprobados en Estados Unidos para uso de emergencia en adolescentes y adultos con COVID-19 leve a moderado: bamlanivimab de Eli Lilly and Co. y la combinación de casirivimab más imdevimab de Regeneron Pharmaceuticals Inc. Aunque no probaron reducir la mortalidad, sí reducen la carga viral y las hospitalizaciones.

Sin embargo, un panel de expertos desaconsejó su administración en niños y adolescentes, incluyendo aquellos con alto riesgo de progresión a hospitalización y enfermedad grave. "No hay evidencia de seguridad y eficacia de la terapia con anticuerpos monoclonales para tratar COVID-19 (en ese grupo), limitada evidencia de un beneficio modesto en adultos y evidencia de daño potencial", escribieron en Journal of the Pediatric Infectious Diseases.

Test de saliva colectada en el propio hogar como alternativa "adecuada"

Colectar muestras de saliva en el propio hogar para detectar el virus SARS-CoV-2 mediante la reacción de cadena de polimerasa en tiempo real es una alternativa cómoda y adecuada, concluyeron investigadores de Brasil, Noruega, China, Francia e Italia después de estudiar los análisis de una serie de 201 pacientes.

La técnica tiene varias ventajas importantes para adultos y niños, tanto en términos de practicidad como de seguridad (reduce la exposición del personal de salud y la movilidad de los pacientes), aunque podría ser menos sensible que el hisopado. Pero sus beneficios compensan las limitaciones, comentó el Dr. Claudio Sergio Pannuti, médico y profesor del Laboratório de Virologia del Instituto de Medicina Tropical (IMT) de la Universidade de São Paulo, en San Pablo, Brasil.

Negligencias y delitos en vacunas que pierden la cadena de frío

A menos de una semana de iniciar en Argentina la campaña de vacunación con la vacuna Sputnik V, autoridades argentinas tuvieron que descartar 400 dosis de un hospital de Olavarría (a 350 km de Buenos Aires) porque perdieron la cadena de frío. Funcionarios denunciaron "hechos irregulares y graves", como movimientos de personas extraños alrededor del establecimiento y el corte de la cámara que monitoreaba el congelador, según publicó El Cronista. El Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires inició un sumario para investigar el hecho.

En tanto, en Estados Unidos, un farmacéutico de 46 años, convencido de que el mundo se estaba derrumbando y de que las vacunas podían cambiar el ADN de las personas, de manera deliberada sacó del refrigerador de un centro de salud de Wisconsin 57 viales de la fórmula de Moderna,  cada uno de ellos, con dosis suficientes para inmunizar a 10 personas. La mayoría de las vacunas tuvieron que ser descartadas, aunque algunas pudieron ser aplicadas dentro de la ventana de 12 horas en la que pueden permanecer a temperatura ambiente.

¿La reinfección puede producir síntomas más graves que la primera infección?

La diferencia entre reinfección, recaída y excreción viral prolongada no suele ser clara. Y en México existe un solo caso documentado de infección dos veces en la misma persona, basado en la secuenciación genómica que mostró que se trataba de dos virus diferentes. Sin embargo, las reinfecciones son muy raras, pero existen (0,36 cada 10.000 personas-semana, según un estudio), aunque todavía no está claro qué proporción cursa con la misma variedad de síntomas y en cuántas hay diferentes cursos clínicos.

En las reinfecciones hay diversos grados de evolución clínica que varían desde asintomáticos hasta leves o incluso más graves que la primera infección, incluyendo informes de muertes en el segundo episodio en pacientes inmunodeprimidos y en quienes no lo son, dijo el Dr. Ludovic Reveiz Herault, Ph. D., asesor regional del Programa Traducción del Conocimiento en el Departamento de Evidencia e Inteligencia para la Acción de Salud de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). "Comprender la gravedad de la reinfección por COVID-19 en comparación con el primer episodio y si hay alguna asociación entre ellas puede orientar las medidas de control", indicó.

"Efecto barrera" en reuniones familiares

Es cierto que quienes tuvieron COVID-19 pueden volver a infectarse, pero eso ocurre muy pocas veces, insistió el Dr. Colas Tcherakian, neumólogo del Hôpital Foch, en Suresnes, Francia. Y como no existen "portadores sanos" del coronavirus (después de 7 días, los pacientes ya no contagian), sería conveniente que en las reuniones familiares esas personas "neutras" se coloquen en medio de quienes todavía son susceptibles, para actuar como barrera.

"Seamos positivos: la mayoría de nosotros permanecemos protegidos después de una infección", insistió el Dr. Tcherakian. "Debemos seguir siendo cuidadosos, pero sin perder la tranquilidad".

Tuberculosis: la vieja pandemia que se suma a la pandemia

Con una incidencia estimada de 96.000 casos de tuberculosis durante 2019, la mayoría en personas de bajos ingresos, Brasil aporta un tercio de todos los nuevos casos en la región de las Américas. Y según el Dr. Fernando Lyra, miembro del Departamento Científico de Cuidados Domiciliarios de la Sociedade de Pediatria de São Paulo, en San Pablo, Brasil, existe temor de que la pandemia produzca un aumento de infecciones, debido a que alguna de sus consecuencias (como el aislamiento social) ha dificultado el diagnóstico y acceso a tratamiento de los pacientes.

En el último Reporte Global de Tuberculosis de la Organización Mundial de la Salud (OMS), publicado el pasado 14 de octubre, el director del organismo, Tedros Adhanom Ghebreyesus, había advertido que los modelados sugieren que una caída de 50% en la detección de casos de tuberculosis durante tres meses puede producir 400.000 muertes adicionales en el planeta solo en 2020.

Las próximas pandemias….

Pero si alguien pensaba que COVID-19 es grave, hay científicos y ambientalistas que ya están anticipando calamidades peores si no se toma conciencia de que los cambios ecológicos pueden ser la fuente de muchas enfermedades. "Lo que me mantiene despierto por la noche es pensar que otro coronavirus como el síndrome respiratorio del Medio Oriente, que tiene una tasa de mortalidad mucho más alta, se vuelva tan transmisible como COVID-19. La logística y el trauma psicológico serían insoportables", señaló Christian Walzer, V. M. D., director ejecutivo de salud de la Wildlife Conservation Society, en Nueva York, Estados Unidos.

"Hay gran diversidad de virus en la naturaleza y existe la posibilidad de que uno de ellos tenga las características de transmisión presintomática con alta tasa de mortalidad", explicó Raina Plowright, Ph.D., investigadora de virus en el Bozeman Disease Ecology Lab, en Montana, Estados Unidos. "Algo así cambiaría la civilización".

Del consultorio a las cámaras de la televisión

"Si pude evitar un solo contagio entre quienes me veían o escuchaban, ya me gané el día". La Dra. Elena Obieta, una médica infectóloga argentina que, como tantos otros colegas en el mundo, debieron salir a explicar la pandemia en los medios, compartió los desafíos, gratificaciones y sinsabores de esa experiencia. Y aseguró que el esfuerzo vale la pena.

"Los médicos y las médicas fuimos privilegiados por la posibilidad de capacitarnos y ayudar a los demás, y creo que es un deber moral transmitir y empoderar a la gente con el conocimiento. Pero es importante no basarnos en teorías no chequeadas o en 'lo que nos parece'; debemos ser sinceros, simples y sencillos; bajarnos del lugar de la omnipotencia y allanar el camino para que la gente tome buenas decisiones informadas", alentó.

Siga a Matías A. Loewy de Medscape en español en Twitter @MLoewy.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....