Comentario
Se diagnosticó síndrome de Wolff-Parkinson-White con fibrilación auricular basado en la anamnesis combinada con los hallazgos del electrocardiograma típicos en ambas figuras. El antecedente de paroxismos previamente no diagnosticados de palpitaciones, aturdimiento y disnea es frecuente en los pacientes con taquicardia supraventricular. Los hallazgos poco llamativos en el electrocardiograma inicial generalmente pasan desapercibidos y los pacientes jóvenes pueden recibir otros diagnósticos, como ansiedad.
El electrocardiograma inicial de esta paciente (figura 2) tiene intervalo PR corto (< 120 mseg). Se aprecia ensanchamiento mínimo del complejo QRS (> 120 mseg). El tramo inicial del complejo QRS está empastado, con pendiente ascendente lenta inmediatamente antes de ascenso brusco. Este empastamiento inicial se denomina onda delta. La arritmia (figura 1) es irregularmente irregular, característica importante para identificar la fibrilación auricular.
Figura 1.
Figura 2
La taquicardia con complejo ancho refleja la activación de los ventrículos a través de una vía fuera del sistema de conducción normal. Las frecuencias cardiacas de 170 a 300 latidos por minuto son coherentes con el ciclo de fibrilación auricular, con activación casi 1:1 de los ventrículos a través de esta vía accesoria. Debido a que estas frecuencias cardiacas rápidas no sufren el retraso de la conducción (mecanismo protector) del nódulo aurículoventricular, el ritmo ventricular puede evolucionar a fibrilación ventricular causando muerte súbita cardiaca.
Este es un episodio potencialmente mortal que requiere intervención inmediata incluso si el paciente está hemodinámicamente estable. En la paciente de este caso clínico el personal de urgencias aplicó los protocolos de soporte vital cardiaco avanzado de la American Heart Association debido a la inestabilidad hemodinámica.[1] La cardioversión sincronizada es una opción razonable de tratamiento de esta arritmia. Otra opción, si el paciente está un poco más estable, es administrar un bolo de amiodarona, que también forma parte del protocolo de soporte vital cardiaco avanzado, porque puede disminuir selectivamente la conducción a través de la vía accesoria con interrupción de la arritmia. Esto puede ayudar a evitar la cardioversión, pero puede provocar hipotensión transitoria. Si el ritmo se reconoce de inmediato, otra opción más efectiva para detener la arritmia es procainamida. Después de la cardioversión se inició tratamiento con procainamida por indicación del servicio de cardiología.
Medscape © 2021 WebMD, LLC
Cualesquiera puntos de vista expresados antes son del propio autor y no necesariamente reflejan los puntos de vista de WebMd o Medscape.
Citar este artículo: Paciente deportista de 37 años con crisis de angustia sospechosas - Medscape - 15 de jul de 2021.
Comentario