Cenobamato, nuevo fármaco contra la epilepsia, es inocuo y eficaz hasta por un año, muestra nueva investigación.[1,2]
Los análisis post hoc de un estudio abierto demostraron que la frecuencia de convulsiones disminuía significativamente y que la tasa de remisión de las convulsiones mejoraba significativamente en 240 participantes adultos tratados con cenobamato. También se redujo el uso concomitante de fármacos anticonvulsivos, sin ningún efecto sobre la eficacia.
Estos resultados son "fascinantes y muy interesantes", dijo el autor principal, Dr. William E. Rosenfeld, director del Comprehensive Epilepsy Care Center for Children and Adults, en San Luis, Estados Unidos.
Aunque las tasas de respondedores fueron impresionantes (≥ 50% y ≥ 75%), "los pacientes realmente desean no tener convulsiones, o al menos que se reduzcan 90%", comentó el Dr. Rosenfeld a Medscape Noticias Médicas.
Los hallazgos fueron presentados en el 74º Congreso Anual de 2020 de la American Epilepsy Society (AES), que tuvo lugar de forma virtual este año debido a la pandemia de COVID-19.
Efectos adversos
Cenobamato reduce las convulsiones al inhibir la corriente de sodio o afectar al canal GABA-a, o potencialmente a través de una combinación de estos dos mecanismos, destacó el Dr. Rosenfeld.
Como informó Medscape Noticias Médicas, el fármaco fue aprobado por la Food and Drug Administration de Estados Unidos en noviembre de 2019 para el tratamiento de las convulsiones de inicio parcial no controladas en adultos, que representan aproximadamente 60% de las convulsiones epilépticas. Ha estado en el mercado desde mayo de 2020.
Durante el desarrollo del fármaco se presentaron tres casos de reacción al fármaco con eosinofilia y síntomas sistémicos. Por lo general este trastorno consiste en exantema, fiebre, ganglios linfáticos inflamados y anomalías sanguíneas características, incluidas altas cifras de eosinófilos.
Sin embargo, un estudio abierto publicado antes este año en Epilepsia, en que se evaluó tolerabilidad y farmacocinética en 1.347 pacientes de 18 a 70 años que recibían dosis estables de uno a tres fármacos anticonvulsivos demostró que con el "ajuste lento y descendente" de cenobamato no hubo ningún caso de reacción al fármaco con eosinofilia y síntomas sistémicos, añadió el Dr. Rosenfeld.[3]
En ese estudio de tolerabilidad, investigadores administraron dosis diarias crecientes de cenobamato de 12,5, 25, 50, 100, 150 y 200 mg/día a intervalos de dos semanas. Si era necesario la dosis se podía aumentar a 400 mg/día mediante incrementos de 50 mg/día cada tercera semana.
Los investigadores presentaron análisis post hoc de 240 pacientes de 10 centros estadounidenses que participaron en el estudio de tolerabilidad. El Dr. Rosenfeld señaló: "Estos son excelentes centros de atención a la epilepsia y todos mantienen registros de convulsiones".
De estos participantes, 177 continuaron el fármaco que estaban tomando en su última consulta por una media de más de 30 meses; en algunos casos fue de hasta 44 meses.
"Así que tuvimos una tasa de retención de 73,8% durante el curso de la fase abierta, que es la fase de mantenimiento del estudio", indicó el Dr. Rosenfeld.
De todo el grupo de 240 pacientes, 25,8% no había presentado convulsiones durante más de 12 meses en su última consulta. De los 177 que estuvieron tomando cenobamato, 33,9% no tuvo convulsiones por un promedio de 23,5 meses.
"Nunca hemos visto esta clase de cifras con anterioridad. Es muy importante que los pacientes queden libres de convulsiones", destacó el Dr. Rosenfeld.
Estos resultados promisorios pueden estar relacionados con el hecho de que el fármaco actúa sobre más de un mecanismo de convulsión, conjeturó.
Para algunos pacientes el fármaco "hará una gran diferencia" al proporcionarles mejor calidad de vida y permitirles actividades normales, señaló el Dr. Rosenfeld.
Además, el fármaco fue bien tolerado. Los efectos adversos más comunes fueron mareos/diplopía y somnolencia/letargia.
Reducciones de fármacos concomitantes
Otro análisis post hoc de los 240 pacientes demostró que muchos pacientes podían reducir la utilización de otros fármacos anticonvulsivos. Al inicio del estudio, alrededor de 41% de ellos estaba tomando lacosamida, 37,1% levetiracetam y 27,5% lamotrigina.
Entre los pacientes que estaban tomando cenobamato, se suspendieron 24,8% de los fármacos anticonvulsivos concomitantes. Carbamazepina fue suspendida por 31,3%, oxcarbazepina por 26,7%, lacosamida por 23,4%, eslicarbazepina por 23,1%, clobazam por 26,7%, lamotrigina por 14,6% y levetiracetam por 20,3%.
"Observamos que los pacientes que permanecieron más tiempo en el estudio tuvieron más reducciones de su mediación antiepiléptica concomitante", señaló el Dr. Rosenfeld. La reducción de los fármacos concomitantes no disminuyó la eficacia de una dosis de 200 mg/día, elegida como objetivo.
Los investigadores esperan evaluar el fármaco en pacientes pediátricos y en pacientes con diferentes tipos de convulsiones.
Promisorio, con salvedades
En su comentario sobre la investigación para Medscape Noticias Médicas, el Dr. Jong Woo Lee, Ph. D., profesor asociado de neurología del Programa de Epilepsia Edward B. Bromfield en el Brigham and Women's Hospital, en Boston, Estados Unidos, dijo que cenobamato "sin duda ha dado nuevas esperanzas" a algunos de sus pacientes.
Señaló que algunos de estos pacientes han presentado convulsiones diarias o casi diarias y han tomado tres o más fármacos durante muchos años.
"Las probabilidades de que otra medicación sea eficaz para estos pacientes son muy bajas. Pero varios de estos pacientes respondieron a cenobamato, y algunos lograron erradicar por completo sus convulsiones", agregó el Dr. Lee, quien no intervino en la investigación.
Sin embargo, al igual que con todos los nuevos fármacos promisorios, hay algunas salvedades. "Existe la inquietud sobre la eficacia a largo plazo durante más de 5 años, y desde luego, los efectos secundarios imprevistos", concluyó el Dr. Lee.
Los estudios fueron financiados por SK Life Science Inc. El Dr. Rosenfeld ha sido consultor para SK Life Science. El Dr. Lee ha declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Medscape Noticias Médicas © 2020 WebMD, LLC
Citar este artículo: Resultados alentadores para un nuevo fármaco antiepiléptico - Medscape - 29 de dic de 2020.
Comentario