Nota de la editora: Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la COVID-19 en el Centro de información sobre el coronavirus (SARS-CoV-2).
Si se presenta un evento trascendente relacionado con COVID-19 en su país, por favor póngase en contacto con nosotros para agregarlo al próximo resumen semanal.
Nueva variante de SARS-CoV-2 preocupa al mundo
Científicos británicos han identificado en el Reino Unido una nueva variante del virus SARS-CoV-2, conocida como VUI-202012/01 o linaje B.1.1.7, que lleva una cantidad inusualmente grande de mutaciones y que, según un panel de expertos, "demuestra un aumento sustancial de la transmisibilidad en comparación con otras variantes". Hasta el momento, no hay evidencias de que se relacione con un peor desenlace (enfermedad más grave o mayor mortalidad).
"SARS-CoV-2 está evolucionando y mutando todo el tiempo, como hacen todos los virus similares. Esos cambios son completamente esperados", dijo el profesor Tom Solomon, director de NIHR Health Protection Research Unit in Emerging and Zoonotic Infections en la University of Liverpool, en Liverpool, Inglaterra.
Campañas de vacunación en Iberoamérica
El desarrollo en tiempo récord de una vacuna segura y eficaz contra COVID-19 marca sin duda uno de los mayores hitos de nuestra era, y es parte de los pasos necesarios para la lucha contra SARS-CoV-2. Los países de Iberoamérica cuentan con diferentes planes de vacunación que dependen de la llegada y aprobación de las vacunas contra COVID-19.
Este 24 de diciembre México y Chile iniciaron las campañas de vacunación priorizando al personal de salud de primera línea con la vacuna de Pfizer/BioNTech. Mientras que a Argentina llegaron las primeras dosis de la vacuna Sputnik V. Por su parte, según anunció Sanidad, España dispondrá de unas 140 millones de dosis de las distintas vacunas comprometidas a través de la Unión Europea, que irán llegando progresivamente al país y con las que se podría inmunizar a unas 80 millones de personas, iniciando la vacunación este fin de semana.
Sin embargo, a pesar de las compras directas y su participación en el mecanismo COVAX de la Organización Mundial de la Salud (OMS), México (como gran parte de Latinoamérica) enfrenta diversos retos para asegurar el acceso universal a las vacunas contra COVID-19.
La revolucionaria rapidez de las vacunas de ARNm
Las vacunas de Pfizer/BioNTech y Moderna, la primera aprobada esta semana en Europa y la segunda el viernes 18 en Estados Unidos, son nuevas y revolucionarias: en lugar de contener antígenos, como las tradicionales, proporcionan la información genética (ARNm) para sintetizarlo, en este caso, la proteína en espiga que el virus SARS-CoV-2 utiliza para adherirse a las células humanas e infectarlas, según explica el Dr. Michael E. Pichichero, especialista en enfermedades infecciosas pediátricas y director del Research Institute en el Rochester General Hospital, en Rochester, Estados Unidos.
Un aspecto revolucionario de las vacunas de ARNm "es la rapidez con la cual pueden diseñarse y producirse", dice el Dr. Pichichero. "Se ha comunicado que el código de ARNm para la vacuna producida por Moderna se hizo en 2 días y el desarrollo de su producción se concluyó en cerca de 2 meses". Otro factor que contribuyó a la rapidez con que se aprobaron (y esto aplica para todas las vacunas en estudio) ha sido la gran cantidad de casos, lo que aumentó la probabilidad de exposición y aceleró los resultados de los ensayos de eficacia. "Hay tanta transmisión de SARS-CoV-2 en todas partes en Estados Unidos que no tomó mucho tiempo alcanzar el umbral de eventos para la fase 3", dijo Angela Rasmussen, Ph.D., viróloga en el Center for Global Health Science and Security de la Georgetown University, en Washington DC, Estados Unidos.
Y aunque 76% de profesionales de la salud se aplicarían las vacunas contra COVID-19, dentro del grupo que no lo haría por que les "preocupa que no sea una vacuna segura", la Dra. Armelle Pérez-Cortés Villalobos, infectóloga, especialista en infecciones en sujetos trasplantado y miembro del comité editorial de Infectología de Medscape en español agrega que: "Todas estas dudas son esperables, sin embargo, como personal de salud tenemos la responsabilidad social de conocer como se desarrollaron y entender como funcionan las diferentes vacunas, revisar la literatura disponible, comentarlo con expertos y comunicar información veraz y transparente a los pacientes".
Fiestas: "No es momento de bajar la guardia"
"Estamos a las puertas de la Navidad y esto supone un reto a la pandemia", comentó el Dr. Antonio Fernández-Pro, presidente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), quien destacó la importancia de seguir las medidas conocidas: "El principal punto para evitar que haya más casos es la concientización ciudadana con franca restricción de la movilidad, mascarillas, distancias de seguridad, ventilación de espacios, lavado de manos y gel hidroalcohólico".
Es muy importante extremar cuidados y limitar reuniones. "Mucha gente más vulnerable, que pasó el año entero resguardándose, corre el riesgo de contagiarse por el aumento de exposición durante las fiestas de fin de año, que son eventos diseminadores de la enfermedad”, sostuvo el Dr. Diego Xavier, epidemiólogo de la Fundação Oswaldo Cruz (Fiocruz), en Río de Janeiro, Brasil.
Los especialistas consideran conveniente minimizar las interacciones sociales, realizar celebraciones solo con las personas con las que se convive habitualmente, hablar con los pacientes y plantearle los riesgos que se asumen. También proponen que sean los propios adultos mayores los que adopten una posición de liderazgo y disuadan a sus familiares de reunirse por el momento.
En Francia, 44% de los infectados sabe quién los contagió
El estudio epidemiológico ComCor, realizado en Francia, revela que 44% de los infectados podía identificar a la fuente de contagio y que la mayoría de ellos era consciente de sus comportamientos de riesgo, como no usar mascarilla o no respetar el distanciamiento social. Veintiuno por ciento sospechaba un evento en particular, aunque sin conocer a la persona que transmitió el virus SARS-CoV-2, mientras que 35% no sabía cómo se contagió.
Dos tercios de los contagios con fuente conocida ocurrieron fuera del hogar. Y 40% de ellos se produjo durante una comida, un "resultado lógico" si se tiene en cuenta que, en esos momentos, "estamos relativamente cerca el uno del otro y es el momento en el que nos quitamos la mascarilla", comentó el Dr. Arnaud Fontanet, epidemiólogo del Institut Pasteur, en París.
Argentina: un desgaste tan grave que motiva a abandonar la medicina
Como mostraron otras encuestas previas en México y España, COVID-19 también tuvo un impacto emocional entre los médicos argentinos: el 67% reportó desgaste profesional (burnout), solo o asociado con depresión, y 8 de cada 10 señalaron que los síntomas aumentaron por la pandemia. Los menores de 45 años lo sufren más que los mayores: 57% frente a 45%.
Los datos surgen de la Encuesta de desgaste profesional, efecto de COVID-19 en la clínica y calidad de vida: Argentina 2020 de Medscape en español, respondida por más de 1.100 médicos argentinos del 4 de junio al 20 de agosto. La remuneración insuficiente (80%), demasiadas tareas burocráticas (43%) y la falta de respeto de empleadores, colegas o personal (40%) fueron identificados como los principales factores contribuyentes. Y para algunos el desgaste fue tan grave que el 8% admitió que estaba pensando en dejar la profesión.
Aprueban suero equino para infectados moderados y graves
También en Argentina, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología, autoridad regulatoria local, aprobó un suero hiperinmune producido en equinos para tratar adultos con enfermedad moderada a grave de COVID-19. El producto fue probado en un ensayo aleatorizado con doble enmascaramiento en 242 pacientes hospitalizados con neumonía moderada a grave causada por SARS-CoV-2, en 19 hospitales del área metropolitana de Buenos Aires y otras dos provincias del país.
El suero, desarrollado por la compañía Immunova con la colaboración de universidades e institutos de investigación, redujo 45% la mortalidad, 24% la derivación a cuidados intensivos y 36% el uso de asistencia respiratoria mecánica, según informó el líder del estudio, Dr. Gustavo Lopardo, expresidente de la Sociedad Argentina de Infectología. El estudio será publicado "a la brevedad" en una revista científica, afirmaron los investigadores.
"Pruebas" de un cóctel de medicamentos (que no convencen demasiado)
El controvertido protocolo de tratamiento MATH+ impulsado desde marzo por médicos de Texas, Estados Unidos, para pacientes hospitalizados con COVID-19, se basa en un cóctel de metilprednisolona, ácido ascórbico, tiamina y heparina, al que se añaden terapias adicionales como zinc, vitamina D y melatonina. Tal como había contado este resumen semanal en julio, sus impulsores nunca planearon diseñar un ensayo clínico aleatorizado para documentar su eficacia.
Ahora, los médicos publicaron en Journal of Intensive Care Medicine (JICM) una revisión de la literatura y datos observacionales de tasas de mortalidad que, según aseguran, apoya el uso de este enfoque. Pero los especialistas son cautos. "Esto no es un estudio. Son datos comparativos que nunca deberían usarse para sacar conclusiones de (los beneficios) de una terapia sobre otra", aseguró el Dr. Hugo Cassiere, director de la Unidad de Cuidados Críticos del North Shore University Hospital, en Manhasset, Estados Unidos.
Suspenden ensayos que probaban dosis altas de anticoagulación
En los pacientes hospitalizados por COVID-19, todavía es incierto si la anticoagulación terapéutica a dosis completa es mejor que la anticoagulación profiláctica a bajas dosis con heparina o heparinas de bajo peso molecular. El interrogante seguirá abierto. Partes de tres ensayos clínicos que exploraban esa cuestión (REMAP-CAP, ACTIV-4 y ATTACC) fueron "pausados" y dejaron de reclutar pacientes críticamente enfermos por razones de "futilidad" y "seguridad", según un comunicado del National Heart, Lung, and Blood Institute (NHLBI) de Estados Unidos.
Ninguno de los estudios había mostrado hasta ahora beneficios con las dosis terapéuticas completas, aunque "todavía tenemos esperanza" de que esa indicación sea apropiada en una fase más temprana de la enfermedad, antes de que los pacientes requieran internación en cuidados intensivos, dijo la investigadora principal del estudio ACTIV-4, la Dra. Judith Hochman, directora del Clinical Cardiovascular Research Center de NYU Langone, en Nueva York, Estados Unidos.
Sputnik V, entre el entusiasmo, la necesidad y la cautela
La vacuna Sputnik V es uno de los pilares de la estrategia de inmunización contra COVID-19 que anunciaron varios países de Latinoamérica. En Argentina, cuyo Ministerio de Salud aprobó la fórmula para uso de emergencia el miércoles 23, un vuelo desde Moscú llegó el 24 de diciembre con las primeras 300.000 dosis de un total comprometido de 20 millones para los primeros dos meses de 2021, aunque los resultados de los estudios de fase 3 (que mostraron una eficacia superior al 90%) solo fueron presentados en comunicados de prensa.
¿Qué tendría que hacer la vacuna para ganar confianza pública? Según el Dr. José Esparza, médico y virólogo nacido en Venezuela que dirigió el programa de vacunas contra el virus de la inmunodeficiencia humana de la Organización Mundial de la Salud (OMS), sería muy importante que la fórmula logre el aval de una agencia regulatoria de referencia (como la Agencia Europea de Medicamentos) o la precalificación de la OMS. "Yo no tengo ninguna razón para dudar que la vacuna sea segura y efectiva, pero tampoco me consta que los resultados son suficientes para otorgar una autorización", dijo.
COVID-19, tres veces más mortal que la gripe estacional
La mortalidad hospitalaria por COVID-19 es tres veces más alta que la derivada de complicaciones de la influenza estacional, según un estudio francés publicado en The Lancet Respiratory Medicine que analizó más de 140.000 admisiones por una u otra causa en dos períodos: 1 de marzo a 30 de abril de 2020 y 1 de diciembre de 2018 a 28 de febrero de 2019. Los pacientes positivos para SARS-CoV-2 también tuvieron más probabilidad de requerir asistencia respiratoria mecánica invasiva (9,7% vs 4%) y el tiempo de internación en unidades de cuidados intensivos fue más prolongado: 15 vs 8 días.
!Este estudio es el más importante a la fecha que compara ambas enfermedades y confirma que COVID-19 es mucho grave que la gripe!, sostuvo uno de los autores, Dra. Catherine Quantin, del Centre Hospitalier Universitaire Dijon Bourgogne, en Dijon, Francia.
La infectividad del virus se mantiene después de matar a sus víctimas
Un nuevo estudio que evaluó hisopados nasofaríngeos de 76 cadáveres de pacientes que fallecieron por COVID-19 confirma que los títulos del virus se mantienen estables en el tiempo. Según señaló uno de los autores, Dr. Klaus Püschel, director del Instituto de Medicina Forense del Universitätsklinikum Hamburg-Eppendorf (UKE), en Hamburgo, Alemania, se ha hallado ARN del SARS-CoV-2 capaz de replicarse hasta una semana después del fallecimiento.
En principio, según el Dr. Püschel, existe el riesgo de infección transmitida por un cadáver, pero eso no se aplica si el cuerpo yace sin que se lo mueva. Este es un hallazgo importante porque significa que los familiares y amigos "normalmente pueden despedirse del fallecido", señaló el Dr. Püschel.
Siga a Matías A. Loewy de Medscape en español en Twitter @MLoewy.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Medscape Noticias Médicas © 2020
Citar este artículo: COVID-19: el resumen semanal (18 al 24 de diciembre) - Medscape - 24 de dic de 2020.
Comentario