Navidad y COVID-19 en España: expertos insisten en la importancia de reunirse solo con convivientes, potenciar los encuentros virtuales y limitar la movilidad

Carla Nieto Martínez

24 de diciembre de 2020

Nota de la editora: Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la COVID-19 en el Centro de información sobre el coronavirus (SARS-CoV-2).

Dr. Antonio Fernández-Pro

MADRID, ESP. "Estamos a las puertas de la Navidad y esto supone un reto a la pandemia. El principal punto para evitar que haya más casos es la concientización ciudadana con franca restricción de la movilidad, mascarillas, distancias de seguridad, ventilación de espacios, lavado de manos y gel hidroalcohólico. Se trata de medidas simples y conocidas, que son las mejores y únicas herramientas a nuestro alcance para prevenir la transmisión", señaló el Dr. Antonio Fernández-Pro, presidente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia.

Además es importante que la población absorba el mensaje de que en estas dos semanas (24 de diciembre a 6 de enero) "cuanto más se aleje del escenario seguro, más medidas de este tipo tendrá que adoptar a fin de minimizar el riesgo".

De forma similar al resto de los países de su entorno, las celebraciones de Navidad en España están siendo absolutamente condicionadas por la situación generada por la COVID-19. La tendencia al alza de los contagios experimentada en los últimos días, los ecos del puente festivo de principios de diciembre, los criterios cambiantes en función de las comunidades autónomas y la falta de concientización de una parte de la población respecto a la gravedad del problema, centran las principales preocupaciones de los expertos, quienes desde distintos foros insisten en la necesidad de ajustar los planes navideños a las peculiaridades de la pandemia, y sobre todo, de restringir al máximo los contactos sociales, especialmente durante los próximos días.

"El aumento de casos a los 7 a 10 días de cualquier relajación de las medidas de seguridad está pasando desde el principio de la pandemia", afirmó el Dr. Fernández-Pro, para quien esta situación se encuadra dentro del apartado de "lecciones no aprendidas: el comportamiento individual y grupal es fundamental para controlar la pandemia".

Falta de concientización, desconcierto y guías cambiantes

El Dr. Fernández-Pro aludió a las imágenes que a diario muestran centros y calles comerciales llenos de personas ultimando las compras navideñas; aglomeraciones de distinto tipo en las que no se respetan las medidas de protección básicas y noticias continuas sobre conductas irresponsables por parte de personas o grupos. Para el experto, es en la suma de todas estas circunstancias donde se encuentra el origen del actual aumento del número de casos.

A su vez, en esta falta de concientización/responsabilidad de una parte de la población han podido influir varios factores, por ejemplo, algunos mensajes del tipo Salvar la Navidad, poco acertados; el hecho de que la mayoría de las recomendaciones oficiales apela a la responsabilidad individual, y los criterios cambiantes en función de la comunidad autónoma de la que se trate.

En este sentido, hay que tener en cuenta que de momento el gobierno no ha modificado el plan de medidas anunciado el 2 de diciembre, el cual da vía libre a que cada una de las 17 comunidades autónomas adapte y reajuste las guías y medidas en función de la evolución de la pandemia en su territorio.

En base a este planteamiento, durante las últimas horas, y ante los datos de la pandemia y la inminencia de los días festivos, los cambios de criterio y las modificaciones están siendo una constante en prácticamente todas las regiones. Situación que ha favorecido que gran parte de la población afronte las fiestas navideñas sin saber muy bien a qué atenerse, lo que a su vez condiciona el adecuado cumplimiento de las medidas de protección.

El Dr. Fernández-Pro hizo hincapié en la necesidad de que las medidas adoptadas sean claras, concisas y de obligado cumplimiento para todos: "Los mensajes a transmitir no pueden ser en una dirección y en otra. Debemos realizar un verdadero esfuerzo pedagógico en el sentido de aunar mensajes y que estos sean entendibles y creíbles por parte de la población".

En el marco de ese reajuste de medidas por parte de las autonomías, la mayoría ha optado por los confinamientos perimetrales vigentes hasta el 10 al 15 de enero, y muchas de ellas restringen la entrada de habitantes de regiones distintas durante este periodo, con excepción de los días festivos (24, 25 y 31 de diciembre; 1 y 6 de enero), si el motivo es visitar a familiares. Para ello, seis comunidades autónomas (Navarra, Aragón, Madrid, Cataluña, La Rioja y País Vasco) han desarrollado un modelo de salvoconducto que se exigirá para entrar y salir de la región.

Asimismo, hace semanas la práctica totalidad de las comunidades autónomas activó un toque de queda que muchas también están redefiniendo (ampliando su duración) de cara a los días festivos.

Dr. Salvador Macip

En relación con los países del entorno, el toque de queda en España es más tardío (de 0:00 a 6:00 horas en la mayoría de las regiones, frente a las 20:00 horas establecidas en Francia o las 22:00 horas de Italia). En opinión del Dr. Salvador Macip, investigador de la Universidad de Leicester, en Reino Unido, y de la Universidad Oberta de la Catalunya, en Barcelona, España, esta medida es mejor que nada, pero resulta insuficiente.

"Lo que hay que hacer es reducir los contactos sociales lo máximo posible. Las interacciones que se producirían después del toque de queda propuesto son pocas, comparadas con las que habrá antes de esa hora", explicó el Dr. Macip a Medscape en español.

Reuniones familiares: riesgo máximo

La necesidad de minimizar las interacciones sociales que comenta el Dr. Macip centra todos los mensajes que en los últimos días se están lanzando desde distintos foros científicos y de expertos a la población española con el objetivo de evitar las reuniones sociales al uso en esta época. "Los últimos focos de contagio tienen su origen con especial incidencia en el ámbito familiar y esto es lo que nos provoca la alerta ante las próximas fiestas. No cabe ninguna duda de que si la tendencia en los próximos días es la de crecimiento en el número de casos, las restricciones en las reuniones familiares deberán ser inexcusables", advirtió el Dr. Fernández-Pro.

El Dr. Macip agregó que es necesario adoptar un enfoque realista respecto a lo que se puede esperar de la población en estos días: "Sinceramente no creo que la mayoría celebre estas reuniones en grupos reducidos y con duración más corta de lo habitual, manteniendo la distancia social, llevando mascarilla, con ventanas abiertas, hablando en voz baja. Todos sabemos que estas pautas son las necesarias para evitar contagios en espacios cerrados, pero dudo que se respeten estos días, por mucho que se insista. La única solución segura es cancelar estos encuentros. En la situación actual, la opción con más garantías es realizar las celebraciones solo con las personas con las que se convive habitualmente (independientemente del número); este tendría que ser el mensaje. Cualquier alternativa solo contribuirá a hacer mayor la tercera ola".

En esta misma línea se encuadran algunas iniciativas llevadas a cabo desde distintos colectivos y sociedades médicas dirigidas a concientizar sobre la importancia de respetar estas recomendaciones y ofrecer alternativas. Una de ellas es el documento Navidad 2020. Guía de Recomendaciones, elaborado por un total de 12 profesionales de distintos ámbitos científicos (virología, medicina preventiva, microbiología, neurociencias, medicina de urgencias), en el que se insiste a la población en que estas navidades no pueden ni deben ser normales.[1]

"Tenemos que recordar que estamos en plena pandemia y no debemos intentar continuar como si no pasara nada. Celebrar las fiestas ‘porque tenemos que seguir haciendo nuestra vida’,se traducirá en más hospitalizaciones y fallecimientos, especialmente entre nuestros mayores", advirtieron los autores, proponiendo opciones para adaptar las costumbres habituales antes, durante y después de las celebraciones: compras en línea y anticipadas, enviar los regalos por mensajería y desinfectarlos al recibirlos, hacer el intercambio de regalos en espacios abiertos (parques) entre un número controlado de personas, fomentar la comida take away o potenciar los encuentros digitales, entre otras.

Por su parte, la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica ha publicado el documento El coronavirus, un invitado no deseado. Diez sensatas recomendaciones para estas fechas,  en el que reiteran que "la forma más segura de pasar la Navidad y el periodo festivo es permanecer en tu propia casa y con las personas que convives habitualmente. Cualquier otra opción, aún permitida, es un riesgo que has de sopesar detenidamente", y también dan pautas respecto al tipo de menú, la distribución de los comensales y otras cuestiones relativas a la seguridad durante las celebraciones.

Asimismo, los expertos advierten respecto a las pruebas de distinto tipo al que muchas personas están recurriendo como garantía para reunirse con sus familiares, recordando que tanto la prueba de reacción en cadena de la polimerasa como la de antígeno, son una foto en un momento determinado: "Ninguna prueba hará que veas/visites a tus seres queridos con tranquilidad", señalaron.

Menos influenza y bronquiolitis, más fatiga pandémica
Uno de los efectos positivos de la pandemia es la disminución de la incidencia de los casos de influenza y de enfermedades respiratorias pediátricas, como bronquiolitis. Potenciada tanto por las medidas de seguridad para evitar la transmisión de la COVID-19 y un mes de noviembre más cálido.
Asimismo, asociado a la pandemia han incrementado las distintas manifestaciones del impacto de la situación a nivel anímico, la denominada fatiga pandémica, tanto entre la población como en los profesionales sanitarios. 
Un dato muy elocuente en este sentido es el aportado por el análisis sobre la evolución de los productos sanitarios durante la segunda ola de la pandemia (del 1 de septiembre al 30 de noviembre de 2020) realizado por la principal cooperativa del sector (COFARES), que refleja claro incremento de la dispensación de antidepresivos (más de 6%) y otros productos calmantes, como valerianas y somníferos (23,3% más), respecto al mismo periodo del año anterior. Datos que reflejan el efecto del quebranto de la normalidad y el cansancio, la tristeza, la desmotivación, el estrés y la desesperanza por parte de la población, comentaron los expertos.

Alerta ante la inminente tercera ola

Cuestionados sobre sus perspectivas respecto a la evolución de la pandemia una vez que concluya el periodo festivo, los doctores Fernández-Pro y Macip auguran un mes de enero, cuanto menos, complicado.

"Obviamente estamos asistiendo a un aumento mantenido de casos, y aunque todavía es prematuro hablar de una tercera ola, hay que estar atentos y tomar todas las medidas de seguridad a nuestro alcance para evitar que empeore la situación", señaló el Dr. Fernández-Pro.

El Dr. Macip indicó que hacer frente a una tercera ola de la pandemia es algo prácticamente inevitable: "Queda por ver si esta será peor que las anteriores. Dependerá de lo sensatos que seamos en estos días, pero si no se produce un cambio de actitud y no se redoblan esfuerzos (como se hace en otros países europeos) para intentar evitarla, principalmente limitando las celebraciones, la tercera ola que padeceremos seguramente a principios de año, si no antes, será importante".

Finalmente, y en cuanto a la situación de los sanitarios ante esta potencial nueva ola, el Dr. Fernández-Pro apuntó que "se adivinan escenarios futuros inciertos, de los que solo tenemos aproximaciones teóricas y que seguramente serán modificados por el devenir de los acontecimientos".

"Hay cansancio lógico. Los recursos y el conocimiento de la enfermedad son mayores que en las olas anteriores, pero el nivel de desgaste es importante, y los profesionales no lo van a tener fácil", concluyó el Dr. Macip.

Los doctores Fernández-Pro y Macip han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.

Siga a Carla Nieto de Medscape en español en Twitter @carlanmartinez.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....