COMENTARIO

Los estudios más relevantes en cardiología del 2020

Dra. Cecilia Bahit

Conflictos de interés

24 de diciembre de 2020

Más allá de la importancia de las noticias y las publicaciones relacionadas con COVID-19 en cardiología, numerosos artículos de relevancia clínica en esta especialidad se han publicado en 2020. Aquí seleccionamos los más destacados en el área cardiovascular.

Insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida

Estudio VICTORIA: vericiguat en pacientes con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección reducida

El estudio VICTORIA, que incluyó pacientes con insuficiencia cardiaca crónica de alto riesgo con fracción de eyección reducida con síntomas de empeoramiento de insuficiencia cardiaca que requirieron hospitalización o tratamiento urgente, vericiguat comparado con placebo redujo la incidencia del punto final combinado de muerte cardiovascular u hospitalización por insuficiencia cardiaca (RRR: 10%), a expensas de reducción en hospitalización por insuficiencia cardiaca.[1]

EMPEROR-Reduced

En pacientes con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección < 40% que reciben tratamiento recomendado por las guías pata insuficiencia cardiaca, empagliflozina redujo el riesgo de muerte cardiovascular u hospitalización por insuficiencia cardiaca (RRR: 25%) comparado con placebo, sin importar la presencia o no de diabetes.

Insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida

GALACTIC-HF: activación de actina miosina con omecamitiv mercabil en insuficiencia cardiaca sistólica

En pacientes con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección reducida, omecamtiv mecarbil se asoció a menor incidencia del criterio de valoración principal combinado de insuficiencia cardiaca o muerte por causa cardiovascular (RRR: 8%) comparado con placebo.[2]

AFFIRM-AHF: carboximaltosa férrica en pacientes con deficiencia de hierro ingresados por insuficiencia cardiaca aguda

En pacientes con fracción de eyección de ventrículo izquierdo de 50% o menos con déficit de hierro (definido como ferritina < 100 μg/l, o 100 - 299 μg/l con saturación de transferrina < 20%) y estabilizados luego de un episodio de insuficiencia cardiaca aguda, el tratamiento con hierro carboximaltosa es seguro y reduce el riesgo de hospitalizaciones por insuficiencia cardiaca, sin efecto en muerte cardiovascular.[3]

Insuficiencia cardiaca y diabetes

SOLOIST-WHF: Sotagliflozina en pacientes con diabetes e insuficiencia cardiaca descompensada reciente

En pacientes con diabetes y descompensación reciente de insuficiencia cardiaca, sotagliflozina, iniciada antes o inmediatamente después del alta, resulta en significativamente menos fallecimientos por causa cardiovascular y hospitalizaciones y visitas urgentes por insuficiencia cardiaca comparado con placebo (RRR: 33%). Es el primer estudio que evaluó el inicio temprano de un inhibidor del cotransportador de sodio-glucosa de tipo 2 luego de hospitalización por insuficiencia cardiaca.[4]

EMPEROR-Reduced: resultados cardiovasculares y renales con empagliflozina en la insuficiencia cardiaca

En pacientes con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección < 40% que reciben tratamiento recomendado por las guías para insuficiencia cardiaca, empagliflozina redujo el riesgo de muerte cardiovascular u hospitalización por insuficiencia cardiaca (RRR: 25%) comparado con placebo, sin importar la presencia o no de diabetes.[5]

Inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa de tipo 2 más insuficiencia renal

DAPA-CKD: dapagliflozina en pacientes con enfermedad renal crónica

Este estudio mostró que dapagliflozina redujo el criterio de valoración primario (reducción de tasa de filtrado glomerular de al menos 50%, insuficiencia renal terminal o muerte cardiovascular o por causa renal) (RRR: 39%) en pacientes con enfermedad renal crónica con o sin diabetes de tipo 2.[6]

SCORED: sotagliflozina en pacientes con diabetes y enfermedad renal crónica

Este estudio en pacientes con diabetes de tipo 2 e insuficiencia renal crónica, con o sin albuminuria, sotagliflozina resultó en menor riesgo del criterio de valoración principal combinado de muerte cardiovascular, hospitalización por insuficiencia cardiaca o visita urgente por insuficiencia cardiaca (RRR: 26%) comparado con placebo, pero se asoció a aumento de eventos adversos.[7]

Anticoagulación en pacientes con fibrilación auricular y prótesis biológica mitral

RIVER: rivaroxabán frente a warfarina en pacientes con válvulas mitrales bioprotésicas y fibrilación o aleteo auricular

En pacientes con fibrilación auricular y prótesis biológica en posición mitral, rivaroxabán resultó ser no inferior a warfarina con respecto al tiempo medio hasta el punto final primario de muerte, eventos cardiovasculares adversos mayores o sangrado mayor a 12 meses.[8]

Miocardiopatía hipertrófica

EXPLORER-HCM: mavacamten para el tratamiento de la miocardiopatía hipertrófica obstructiva sintomática

Los resultados de este estudio de fase 3 muestran la significativa eficacia de la primera estrategia farmacológica dirigida específicamente para tratar la base patofisiológica de la miocardiopatía hipertrófica obstructiva, mavacampen, un inhibidor de miosina. El tratamiento con mavacamten se asoció con mejoras relevantes en el estado hemodinámico, capacidad funcional y bienestar subjetivo comparado con placebo en pacientes con miocardiopatía hipertrófica con gradiente del tracto de salida de 50 mm Hg o síntomas NYHA clases II a III. Una extensión a largo plazo del estudio se encuentra en marcha y proveerá más evidencia del beneficio clínico y seguridad de mavacamten en un periodo de 5 años.[9]

Dislipidemia

Dos ensayos de fase 3 de inclisirán en pacientes con colesterol LDL elevado

En pacientes con enfermedad aterosclerótica cardiovascular (ORION-10) y en pacientes con enfermedad aterosclerótica cardiovascular o riesgo equivalente (ORION-11) que tenían niveles elevados de colesterol de lipoproteínas de baja densidad (LDL) a pesar de recibir tratamiento con estatinas a dosis máximas toleradas, comparado con placebo, inclisirán, administrado por vía subcutánea cada 6 meses, redujo los niveles de lipoproteínas de baja densidad aproximadamente 50%.[10]

EVAPORATE: efecto del ácido eicosapentaenoico sobre la progresión de la aterosclerosis coronaria en pacientes con triglicéridos elevados en tratamiento con estatinas

En pacientes con aterosclerosis coronaria documentada (estenosis angiográfica ≥ 20% por tomografía multicorte coronaria) en tratamiento con estatina y elevación persistente de triglicéridos, en comparación con placebo, ácido eicosapentaenoico redujo significativamente múltiples componentes de la placa, incluida la placa vulnerable (baja atenuación).[11]

Colchicina

Colchicina en dosis bajas en pacientes con enfermedad arterial coronaria estable

En pacientes con enfermedad coronaria crónica, el riesgo de eventos cardiovasculares (criterio de valoración principal combinado de muerte cardiovascular, infarto de miocardio, ictus isquémico o revascularización motivada por isquemia) fue significativamente reducido en pacientes que recibieron colchicina 0,5 mg una vez por día (RRR: 31%) comparado con aquellos que recibieron placebo.[12]

Siga a la Dra. Cecilia Bahit de Medscape en español en Twitter @CeciliaBahit.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....