COMENTARIO

2020: el año de la COVID-19 y la atención en diabetes

Dr. José Gotés Palazuelos

Conflictos de interés

23 de diciembre de 2020

Este año será un año difícil de olvidar. La pandemia por SARS-CoV-2 es uno de los acontecimientos más importantes en la historia de la humanidad. El impacto de esta pandemia aún es difícil precisarlo con certeza, pero este va más allá de lo relacionado a la esfera sanitaria.

Los profesionales de salud han estado desde el inicio en la primera línea de atención para las personas con COVID-19. Uno de los factores de riesgo más importantes para el desarrollo de las formas graves de COVID-19 es la presencia de diabetes. El vínculo fisiopatológico entre diabetes y COVID-19 sigue investigándose, pero tanto la hiperglucemia, como el estado proinflamatorio crónico, el incremento de radicales libres de oxígeno, las alteraciones de la respuesta inmune, la resistencia a la insulina, los cambios endoteliales, entre otros, son mecanismos que parecen contribuir al deterioro clínico de personas que se infectan con SARS-CoV-2 y que padecen diabetes. Asimismo, la información existente sugiere que el riesgo de COVID-19 grave es mayor en personas con descontrol glucémico, por lo que el tratamiento adecuado de la hiperglucemia puede ser un factor clave para reducir la posibilidad de formas graves de COVID-19. En este sentido, los esfuerzos de atención en diabetes deben centrarse en mejorar el control glucémico y otros factores de riesgo (hipertensión, dislipidemia, tabaquismo, etcétera) con los cambios en el estilo de vida y la farmacoterapia utilizando los medicamentos adecuados para cada individuo.

Por otro lado, la pandemia ha acelerado la atención remota de las personas con diabetes. Nunca como en la actualidad se había utilizado la telemedicina como una estrategia de seguimiento. La diabetes es una enfermedad que puede ser susceptible a visitas virtuales, en especial en aquellas personas que tienen monitoreo capilar o continuo de glucosa que puede ser enviado a las clínicas de atención para su revisión y evaluación. Este evento global es probable que sea el desencadenante de nuevos protocolos remotos de cuidado para múltiples personas con diabetes, incluso, una vez que sea superada la pandemia.

Por último, queda clara también la importancia del control glucémico en las personas hospitalizadas por COVID-19. La gravedad del padecimiento infeccioso y el uso de medicamentos hiperglucemiantes como los esteroides hacen necesario que se revisen y se intensifiquen los esquemas de insulina hospitalaria en cada centro, tanto en el contexto de área crítica, como no crítica, por lo que de manera clara, la insulinoterapia forma parte del tratamiento integral de una gran cantidad de personas con COVID-19.

En un futuro mediato, la discusión será en relación a la vacunación contra COVID-19 en personas con diabetes, en especial, de aquellas con comorbilidades o de edad avanzada. Este es sin duda un tema que seguirá dando mucho de qué hablar durante el 2021.

Siga al Dr. José Gotés de Medscape en español en Twitter @GotesJose.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Contenido relacionado

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....