Nota de la editora: Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la COVID-19 en el Centro de información sobre el coronavirus (SARS-CoV-2).
El esfuerzo que la comunidad científica internacional ha realizado para desarrollar en tiempo récord una vacuna segura y eficaz contra la COVID-19 será recordado como uno de los mayores hitos de la ciencia en mucho tiempo. Un reto sin precedentes que ha podido hacerse realidad gracias a una carrera frenética en la que tanto investigadores como compañías como Pfizer, Moderna o AstraZeneca, entre otras, han conseguido lo que al comienzo de la pandemia parecía una quimera.
Tras semanas en las que las farmacéuticas han ido anunciando la efectividad de sus vacunas y después de que Reino Unido y Estados Unidos dieran el pistoletazo de salida, la Comisión Europea anunció el pasado jueves la ansiada fecha para el comienzo de la campaña de vacunación en Europa. "El 27, 28 y 29 de diciembre comenzará la vacunación en la Unión Europea. Protegemos a los ciudadanos unidos. Somos más fuertes unidos", dijo Ursula Von der Leyen, presidenta del Ejecutivo comunitario, a través de su cuenta de Twitter. Pero, ¿qué hoja de ruta va a seguir nuestro país para inmunizar a la población frente a la COVID-19?
El plan de vacunación de España fue presentado oficialmente el pasado 24 de noviembre, antes de que la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) decidiera adelantar del 29 al 21 de diciembre la fecha en la aprobará las vacunas de BioNTech/Pfizer. En él se establecen las líneas maestras de una estrategia que, a partir del 27 de diciembre, tendrá como objetivo "reducir la morbilidad y mortalidad causada por la COVID-19, protegiendo a los grupos más vulnerables mediante la vacunación en un contexto de disponibilidad progresiva de vacunas".
El ministro de Sanidad, Salvador Illa, anunció el pasado viernes 18 que está previsto que las primeras dosis lleguen a nuestro país el próximo sábado 26 de diciembre. La campaña de vacunación comenzará el día 27. "No queremos esperar ni un solo día. Es el principio del fin y queremos que este principio comience lo antes posible", puntualizó Illa. Desde el ministerio no se ha especificado cuántas corresponden a cada comunidad, pero se ha asegurado que el reparto será de forma equitativa en cada autonomía.
Según anunció Sanidad, España dispondrá de unas 140 millones de dosis de las distintas vacunas comprometidas a través de la Unión Europea, que irán llegando progresivamente a nuestro país y con las que se podría inmunizar a unas 80 millones de personas. La imposibilidad logística de su distribución entre toda la población obliga a priorizar. "Teniendo en cuenta que la disponibilidad de las vacunas será progresiva, es necesario establecer unas líneas fundamentales que debe de seguir esta estrategia de vacunación, incluyendo la priorización de diferentes grupos de población", dice el documento del Ejecutivo.
En principio, el objetivo es que todas las comunidades autónomas, desde Murcia a Galicia, puedan comenzar a vacunar al mismo tiempo en función de las dosis de Pfizer/BioNTech que vayan llegando a España. Aún se desconoce cuál será el orden exacto en el que los distintos grupos de población podrán acceder a la vacuna. Lo que sí se sabe es que la Estrategia de Vacunación COVID-19 establece que durante la primera etapa se priorizarán cuatro de ellos: residentes y personal sanitario y sociosanitario en residencias de mayores; personal sanitario de primera línea, y personas con discapacidad.
Esta primera fase de inmunización se corresponde con la primera etapa establecida en el documento, que podría extenderse hasta el mes de marzo y en la que se tiene en cuenta el "suministro inicial y muy limitado" de las primeras dosis (alrededor de 2,5 millones), según anunció Salvador Illa. Una vez realizada esta fase, se pasará a una segunda, entre marzo y junio, en la que "el incremento progresivo de vacunas permitirá ir aumentando el número de personas a vacunar" hasta alcanzar los 20 millones. Tras esta, llegará a la tercera y definitiva, en la que se cubrirá al resto de la población de nuestro país que aún no haya sido vacunada.
Cabe recordar que España ha cerrado la adquisición inicial de más de 20 millones de vacunas de Pfizer, unos 30 millones de dosis de AstraZeneca, alrededor de 8 millones de dosis iniciales de Moderna, 20 millones de Janssen y 23 millones de CureVac, más las de las farmacéuticas Sanofi y Novavax.
Pese a que se desconoce aún el orden en el que se hará, Sanidad ha establecido 15 grupos de población entre los que se encuentran las personas mayores de 64 años, personas con condiciones de riesgo por patologías, personas que trabajan en comunidades o entornos cerrados, personas vulnerables por su situación económica, trabajadores esenciales, personal docente, población infantil, adolescentes y jóvenes a partir de 16 años, población adulta, personas en zonas de alta incidencia, embarazadas y madres con bebés lactantes, y personas con cierta inmunización natural por haber pasado la COVID-19.
Según pudo saberse este mismo jueves, la vacuna de Pfizer llegará en los próximos días desde Alemania hasta 50 centros de recepción distribuidos por toda España, donde se mantendrá a una temperatura de –70 °C que necesita para su conservación. Allí será custodiada y posteriormente distribuida hasta los 13.000 puntos de vacunación repartidos por España, que incluyen desde residencias de mayores a centros de salud, hospitales y centros sociosanitarios. A partir de aquí, según anunció el presidente del Gobierno Pedro Sánchez, la estrategia será a imagen y semejanza de la que se sigue con las campañas de la gripe.
Los pacientes irán acudiendo a inyectarse las dosis tras concertar una cita y siguiendo los protocolos de seguridad. Una vez se hayan puesto la vacuna, pasarán a formar parte de un registro en el que se detalla el tipo de vacuna recibida, la fecha y la dosis (la vacuna de Pfizer, por ejemplo, requiere de dos inyecciones para que su efectividad sea mayor). "Todas las personas vacunadas recibirán información adecuada sobre la vacuna administrada y una tarjeta de vacunación, o similar, en la que constará el tipo de vacuna administrada y el número de lote, la fecha de vacunación y la fecha para la administración de la segunda dosis, si procede, así como la forma de proceder ante cualquier sospecha de reacción adversa", detalla el documento de Sanidad.
La información de todas las personas vacunadas pasará a formar parte de un registro único con los datos de vacunación de todo el país frente a la COVID-19. Además, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) coordinará un plan específico que vigilará la seguridad de las vacunas y analizará las notificaciones que se produzcan relacionadas con posibles efectos adversos. El objetivo es que en agosto de 2021 se haya podido vacunar entre el 60% y el 70% de la población. La inmunidad de grupo estará entonces mucho más cerca.
Este contenido fue originalmente publicado en Univadis, parte de la Red Profesional de Medscape.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Medscape Noticias Médicas © 2020
Citar este artículo: Plan de vacunación contra la COVID-19 en España: grupos de población, fechas y seguimiento - Medscape - 21 de dic de 2020.
Comentario