En plena saturación hospitalaria, México sufre por la falta de personal médico y altos niveles de agotamiento

Nelly Toche

17 de diciembre de 2020

CIUDAD DE MÉXICO, MEX. La saturación hospitalaria está de vuelta en el país, según datos de la Secretaría de Salud Federal, la Ciudad de México ocupa el primer lugar con 83% de camas de hospitalización ocupadas; le siguen el Estado de México con 71%; Guanajuato, 66%; Durango, 60%  e Hidalgo, 59 por ciento. Respecto a camas con ventilador, nuevamente Ciudad de México está en el primer sitio con 71%; Aguascalientes 65%; Baja California, 63%; Estado de México, 53% y Zacatecas, 48 por ciento. 

Apenas el 28 de julio pasado el país alcanzaba su pico máximo de ocupación con 18.223 camas. A partir de ese momento la curva fue a la baja y se llegó a una disminución de 46%, con 9.923 camas ocupadas el 30 de septiembre de 2020. Para diciembre los datos han cambiado drásticamente, la ocupación es de 15.938, aún 13% menos comparado con el pico de julio, pero la situación a nivel nacional se agrava.

El Valle de México en particular se encuentra al límite de su capacidad y a un nivel alto de saturación, pues se registró un aumento de 55,5% en los casos activos; mientras que los fallecimientos crecieron 26,2% en el mismo periodo. El mapa de disponibilidad cada vez muestra más íconos en rojo, el Instituto Nacional de Ciencias Médicas Salvador Zubirán, el Hospital Juárez de México, el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, el Instituto Nacional de Cardiología; así como el 20 de Noviembre o Darío Fernández, pertenecientes al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), y con respecto a los hospitales del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el 2A, Unidad Troncoso, las clínicas 32 y 4, todos conocidos por su capacidad y ser considerados como los mejores para la atención, están saturados. Por su parte, en el estado de México el secretario de salud local, Dr. Gabriel O'Shea Cuevas, habló de una situación preocupante pues los hospitales de Tlalnepantla y Nezahualcóyotl están a 100% de su capacidad.

Desde el 12 de diciembre la Ciudad de México cruzó el umbral de 65% del porcentaje de ocupación hospitalaria con picos máximos de personas internadas durante la semana, al 17 de diciembre se encuentran 4.854 pacientes hospitalizados; hace 6 meses, cuando se presentó el pico más alto, fueron 4.553. La Ciudad de México se encuentra en "Alerta COVID-19. Tenemos 78% de ocupación hospitalaria", lee un mensaje SMS enviado a los habitantes que invita a no hacer fiestas, reuniones y a quedarse en casa. 

Falta de personal, uno de los grandes retos

En los últimos días, durante el foro sobre Experiencias y Retos del Abordaje del COVID-19 en Unidades del Sistema Nacional de Salud, organizado por el Senado, el director del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), Dr. Jorge Salas Hernández, aseguró que la falta de plantilla médica se debe a que ya no existen más trabajadores de la salud qué contratar, pues todos los hospitales disponen de una base de trabajadores que se ha visto mermada y una planilla extraordinaria por la pandemia, pero ahora ya no hay forma de reclutar a más personal. Agregó que el INER incluso está solicitando 25 especialistas, pero no los han encontrado y advirtió que el personal se encuentra agotado.

Otro llamado llegó en voz del Dr. Antonio Domínguez Zambrano, médico adscrito al Servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva del Hospital General de México, quien a través de redes sociales aseguró que la situación es preocupante ante la saturación. "El Hospital General de México es un hospital con semáforo rojo. ¿Qué significa esto? Que el número de internamientos nos está rebasando, ya tenemos unidades completamente llenas, y estamos volviendo a las características que teníamos en mayo pasado", y agregó, "si en este hospital, que es uno de los hospitales más grandes de América, está pasando esto, imagínense lo que está ocurriendo en el resto del país".

https://twitter.com/OSWALDORIOSM/status/1338250570742853632

Posteriormente reveló que en la actualidad este hospital trabaja con 1.800 de sus 6.000 empleados, ya que por condiciones de edad y salud, con los decretos presidenciales la mayoría no puede laborar durante la pandemia. Esto significa que es un hospital que está trabajando a todo lo que da con una plantilla muy inferior a lo habitual.

Estos son los mensajes que se han podido escuchar públicamente, sin embargo existen voces del personal médico que prefiere no dar su nombre por el temor a represalias, pero que denuncian el problema. Aunque aseguran que eso siempre ha sido un problema, la falta de personal, sobre todo en el turno nocturno y fines de semana ante el aumento de pacientes graves, ha convertido esta situación en crítica.

Personal del Hospital Juárez comparte que la fatiga y el desgaste es mucho, y esto los ha llevado a niveles de hartazgo, A partir del personal de guardia se tiene que decidir quién sube a hospitalización COVID, pero ya nadie está dispuesto por su propia voluntad. A esto se agrega la frustración por ver que la gente no deja de salir a la calle y no toma las medidas de sanidad. Recientemente una residente de tercer año de anestesiología falleció y causó una reacción 

En el interior de la República también se han denunciado problemas de personal; el secretario de Salud de Aguascalientes, Dr. Miguel Ángel Piza Jiménez, dijo en conferencia de prensa que aunque hasta el momento los efectos de la pandemia no han rebasado la capacidad hospitalaria, el personal de salud sí escasea. "Equipo médico tenemos suficiente. Lo que nos hace falta es personal médico, de enfermería, paramédicos, de limpieza, medicamentos, pero hasta este momento no hemos tenido problemas por la falta de un ventilador, no nos faltan camas. Hemos tenido crisis por personal". En Nuevo León también el Secretario de Salud, Dr. Manuel de la O Cavazos aseguró que el estado enfrenta la amenaza de falta de personal de salud y el cansancio de la plantilla médica luego de más de nueve meses de pandemia.

Y es que en realidad el gobierno sabía de este déficit, desde julio de 2019 el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que faltaban 123.000 médicos generales y 72.000 especialistas en el país, ya que se contaba con 270.600 médicos generales y 146.300 especialistas, pero de acuerdo con la norma internacional, deberíamos contar con 393.600 generales y 219.000 especialistas. Por ello anunció la creación del Instituto de Salud para el Bienestar, el dentro de sus múltiples atribuciones incluye asegurar la suficiencia de personal de la salud en hospitales y centros de salud.

Acciones emprendidas para mitigar la falta de personal

El Dr. Alejandro Svarch Pérez, titular de la Coordinación Nacional Médica del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) anunció el 11 de diciembre que para responder con mayor efectividad al manejo de esta pandemia existían diversas estrategias. Una de ellas son las brigadas denominadas Médicos del Bienestar, esto con dos objetivos, aumentar las capacidades resolutivas del sistema nacional público y por otro lado relevar al personal médico.

También confirmó la llegada de 113 profesionales de la salud que provienen de diferentes estados donde el semáforo está en verde, por lo que pudieron acudir al llamado de solidaridad en la Ciudad de México. Durante los próximos 14 días, participarán médicos procedentes de Campeche, Chiapas, San Luis Potosí y Veracruz. "Es importante reconocer a este personal médico que viene incluso arriesgando su vida", están asignados al Hospital General Dr. Enrique Cabrera, Hospital General Tláhuac y Hospital General de México.

Agregó que ahora existe un sistema de Telementoría Especializada Covid-19. Esta estrategia virtual busca generar la interacción entre los profesionales de la salud y los lideres especialistas, hasta ahora van 212 sesiones en tiempo real con expertos del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ), “se trata de un micrófono abierto para asistencia y discusión de casos complejos”. Esto ha funcionado para 106,000 profesionales desde el 1 de abril a la fecha. Los líderes de estas Telementorías son los doctores Alethse de la Torre Rosas, directora general del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y el Sida (Censida) y Dr. José Guillermo Domínguez Cherit, subdirector de medicina crítica del INCMNSZ.

Por último, dijo que el Insabi ha contratado a 55,000 profesionales de la salud desde el inicio de la pandemia por coronavirus y continúa con el proceso de contratación, pues para el cierre de este año aún cuenta con 1,800 lugares exclusivamente para la zona metropolitana del Valle de México. Sobre la contratación, aseguró que es regular y con un salario por encima del promedio nacional, con todas las prestaciones y con el compromiso de contratación continua, misma que se puede regularizar en el sistema nacional sanitario.

Por otro lado, la Unidad Temporal COVID-19 en el Centro Citibanamex también anunció que está solicitando médicos especialistas, pues ampliará su número de camas (166 camas de hospitalización y 54 más de cuidados intensivos, para finales de este mes).

https://twitter.com/rrvvaldez/status/1337840791780253698

El Dr. Rafael Valdez, director médico de la unidad detalló que los turnos serán parciales o complementarios. "Sabemos que ahorita la demanda de médicos es importante, nosotros lo que estamos proponiendo son esquemas que puedan facilitar turnos parciales o turnos complementarios, para que también no agotemos al personal de salud". El personal requerido es: medicina crítica, interna, neumología, cardiología con experiencia en cuidado coronarios, geriatría y urgencias.

También la Secretaría de Salud de la Ciudad de México (Sedesa) emitió una convocatoria para que médicos se incorporen en el segundo nivel de atención en apoyo al servicio para Coronavirus. En este caso es temporal, por un periodo de tres meses y se buscan urgenciólogos, internistas, intensivistas, anestesiólogos y neumólogos, así como enfermeras especialistas, médicos generales, enfermeras con licenciatura y enfermeras técnicas. Durante el tiempo que dure la contratación el personal que se incorpore recibirá remuneración de acuerdo con el tabulador del Insabi.

Por su parte, Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, informó el 16 de diciembre que 500 médicos cubanos ayudarán a la atención de pacientes con COVID-19, tal como lo hicieron en el pico más alto de la pandemia a través del Insabi. A pesar de las fuertes críticas por parte del personal médico mexicano en meses anteriores, la funcionaria dijo: "Agradecemos enormemente al pueblo cubano que nos permita poder disponer, a partir de un contrato transparente, que estos médicos y personal venga a apoyar. Bienvenido todo el apoyo que se requiera".

De acuerdo con datos del gobierno capitalino, en mayo llegaron de Cuba 585 ingenieros biomédicos, epidemiólogos, médicos especialistas, médicos integrales generales y enfermeras, por esta participación el Insabi pagó 135 millones de pesos.

No se ve la luz al final del túnel

A 10 meses de que se iniciara la reconversión hospitalaria para recibir pacientes con COVID-19, los profesionales de la salud están agotados física, psicológica y emocionalmente. Aunque ha habido periodos en que el número de pacientes disminuye, la enfermedad ha ocupado la atención de gran parte del personal médico y ha dejado a muchos pacientes olvidados.

La sobre exigencia y saturación reclama hoy un aumento y relevo de la plantilla que difícilmente llegará, pues como ya lo han mencionado titulares de diversos hospitales, no hay especialistas a disposición.

Ante esta situación, la principal preocupación del gremio de la salud es que la gente se sigue descuidando, está saliendo de sus casas aun cuando hay nuevos picos de contagios y de defunciones. El mensaje también ha sido respaldado por las autoridades federales y capitalinas, que han hecho un llamado urgente a quedarse en casa, usar cubrebocas, la sana distancia y en estas fechas, no hacer fiestas ni compras innecesarias.

Asociación Psiquiátrica Mexicana cuenta con un programa de apoyo emocional gratuito para el personal de salud involucrado en la atención de pacientes con COVID-19:"Nosotros También Nos Cuidamos".

Siga a Nelly Toche de Medscape en español en Twitter @NellyToche.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....